NUESTRO CUERPO: UN CAMPO CULTURAL Y UNA CONSTRUCCI?N SOCIAL. Carolina Velásquez

0
58

Cimac

Ya que nuestro cuerpo es un campo en permanente construcción y un universo diverso, cambiante y único, cada ser humano puede descubrir sus propios significados a través de lo que le va sucediendo en él, dice el especialista en trabajo corporal Carlos Trosman. El cuerpo es, bajo esta afirmación, un campo cultural y una construcción social, impreso de huellas sociales, susceptible también de construir huellas en la sociedad y en la cultura.

Es también un territorio de entrecruzamientos –de lo biológico, lo pulsional, lo social, lo cultural y lo espiritual– a ser investigado y también cartografiado, señala Trosman, psicólogo social argentino, instructor corporal del Sistema Río Abierto y director de la Escuela de Shiatzu Kan Gen Ryu en Buenos Aires,

Es cuerpo es, sostiene, ?un universo en movimiento, pleno de equívocos, ya que no es unívoco. No hay significados únicos del tipo: ?Ah, ¿te duele la rodilla?, eso representa a tu mamá?; o ?¿Te duele el codo?, eso representa a tu papá?; ?¿Te duele el cuello?, el pasado te atormenta?, absolutos sinsentidos, pues cada quien puede descubrir sus propios significados??.

Desde esta perspectiva, la propuesta que hace Trosman para saber quiénes somos desde este territorio ?el cuerpo? es investigar, descubrir, cartografiar (hacer un mapa corporal) y, sobre todo, aceptar la particularidad y las diferencias.

Para ello, retoma el concepto de salud de la Psicología Social de apropiación instrumental de la realidad para transformarla; podríamos entonces ?pensar que el cuerpo se aprende, que aprendemos a aprehender nuestro cuerpo organizándolo y significándolo??.

Cuando el cuerpo se rompe, por accidentes o disfunción, duele y produce crisis, cambios, expone, y es hasta ese momento en que recordamos que tenemos un cuerpo y que hay algunos hábitos para cambiar.

Cuando el cuerpo social se rompe

Habla, además, de otro tipo de rotura: la del cuerpo social, cuando esto sucede, ?por la rotura de muchos cuerpos??, se produce una crisis social y esto genera cambios, es el caso de los atentados, las guerras, el hambre, la exclusión.

Desde su experiencia, Carlos Trosman da un ejemplo que conoce bien, las desapariciones forzadas en Argentina.

Con ellas, dice, ?queda de manifiesto hasta qué punto se entrecruzan cuerpo e ideología, que el mecanismo que utilizó la dictadura militar fue la destrucción, martirización y desaparición de los cuerpos para destruir una ideología, para eliminar la cadena de transmisión generacional a través de la supresión de las personas, de los cuerpos, de la apropiación de los cuerpos de las y los niños para transformarlos en sujetos de otra ideología diferente a la de sus madres y padres??.

Con los desaparecidos, ?el cuerpo emergió como una falta, como una ausencia, y provocó una crisis social??. Sin embargo esto contribuyó a fundar en Argentina un nuevo campo de conocimiento: un trabajo corporal para la salud diferente al de otros lugares del mundo.

Lo corporal en Argentina

La nueva propuesta se apoya en lo sensoperceptivo, la autopercepción, la experimentación y en lo expresivo; no en el rendimiento, la eficiencia y la belleza como propone la ideología hegemónica, explica Trosman.

?Creemos que otro cuerpo es posible, y ese cuerpo es el nuestro, el de cada uno, el que tenemos, y no responde al modelo impuesto por la colonización??.

Así, surgió el Trabajo Corporal para la Salud, la cual se basa en un principio: la salud del cuerpo está ligada a la salud social.

Un trabajo de Pedagogía Social, expone Carlos Trosman, de ayudar a pensar en una ideología diferente del cuerpo.

?Ideología que defienda los derechos humanos: que favorezca al cuerpo expresivo, que sostenga el derecho al cuerpo bien alimentado, al cuerpo amado y amante, al cuerpo producido por la cultura pero incluido en la cultura, porque los derechos humanos también son los derechos del cuerpo??.

henavv@yahoo.com.mx

* Periodista mexicana, facilitadora de grupos, terapeuta con Enfoque Centrado en la Persona y Gestalt, instructora asociada de Tao Curativo (www.taocurativomexico.com).