NOTICIAS PARA LA ESPERANZA EN LA R. D. DEL CONGO

0
39

Umoya

?? Plan de Acción de las Conferencias Episcopales de África Central
Después de la firma solemne de un Pacto de Paz, Seguridad y Desarrollo duradero, -llevado a cabo en Nairobi el 15 de diciembre de 2006 por parte de 11 Jefes de Estado de la Región de los Grandes Lagos y Cuenca del Río Congo reunidos en una Conferencia Internacional-, los Obispos han tomado la decisión de iniciar una reflexión y evaluación de naturaleza pastoral y social, que permitan aportar a la Iglesia católica de la Región, su contribución específica a los esfuerzos de estos países en la búsqueda de la democracia y desarrollo, la justicia y la paz.

Para concretar esta inquietud pastoral, los obispos de la Asociación de las Conferencias Episcopales de África Central, han adoptado un Plan de Acción para un seguimiento y acompañamiento eficaz a sus pueblos. Ojalá, los pueblos de estos países encuentren en sus Pastores la escucha y el apoyo a sus problemas. Para lectura de este Plan: http://donato-africayetu.blogspot.com

?? A primeros de julio comenzó el Proyecto del Desarme, Desmovilización y Reinserción en la región de Ituri para los ex combatientes. La primera fase comprende el censo de aproximadamente 4.500 combatientes pertenecientes a tres grupos, el control de la entrega de armas y la expedición de los certificados de desarme. Hay campamentos de tránsito para el proceso de desarme y proporcionar seguridad general. Los combatientes que escojan unirse a las Fuerzas Armadas Nacionales recibirán una formación; los que escojan regresar a la vida civil, se les entregarán 110 dólares para el transporte hasta su ciudad de origen, así como una tarjeta de entrada en el servicio de reconstrucción colectiva. Posiblemente el 70 % de los combatientes escogerá la vida civil, mientras que el 30 % escogerá unirse a las nuevas brigadas integradas de las FARDC. El programa del servicio de reconstrucción colectiva va a permitir a los que se integren en sus comunidades, trabajar voluntariamente en la restauración de caminos, puentes, sistemas sanitarios y escuelas en provecho de las comunidades locales.

?? La Red de Asociaciones de Derechos Humanos del Kivu Sur ha hecho un comunicado después de un taller realizado en julio pasado sobre el tema ?Buen Gobierno y la participación ciudadana??. Dado que el programa quinquenal 2007-2011 del Gobierno Provincial del Kivu Sur no tiene en cuenta la Protección y Promoción de los Derechos Humanos y que ni siquiera hay presupuesto para ello así como el que los que han sido elegidos en diferentes ciudades permanecen siempre lejos de la realidad de su circunscripción electoral, piden que aprovechen sus vacaciones parlamentarias para entrar en contacto con la población congoleña en general y la del Kivu Sur en particular, que recojan las preocupaciones del pueblo que les ha elegido para proponer soluciones adecuadas a ellas.

?? Las ONGs miembros del Foro de la Sociedad Civil Congoleña han redactado un Memorando con los puntos importantes que necesita la revisión de los contratos mineros. Consideran que muchos contratos son contrarios a las leyes y disposiciones constitucionales. La ONU reconoce los vínculos directos entre la explotación ilegal de los recursos naturales por parte de empresas multinacionales y la elite congoleña y la inseguridad, así como el tráfico de armas, y cómo se mantiene la situación con el fin de controlar las riquezas naturales. Recomiendan que se redoble los esfuerzos para poner fin a la mafia internacional ligada a la explotación ilegal de las riquezas.

?? El Movimiento Internacional de Reconciliación (MIR) el Grupo de Acción de No Violencia Evangélica (GANVE) y 30 organizaciones más, después de varios años de trabajar en localmente, están llevando a cabo una campaña internacional, ?Los minerales y el respeto de los derechos humanos en Katanga??, con el objetivo de que haya justicia en la explotación de las riquezas de minerales ya que está teniendo unas consecuencias devastadoras en la salud de las personas y en el medio ambiente.
En la ciudad de Lubumbashi, al sureste del país, la fábrica SOMIKA, por los contaminantes que vierte, ha puesto en peligro a más de un millón de personas en su abastecimiento de agua. Piden que se traslade de lugar. La gente comenta que después de trabajar 8 meses en la fábrica, ya no se es persona. Contactos: mirfr@club-internet.fr MIR, 68 rue de Babylone. 75007 Paris.