Mujeres chadianas se movilizan por un Acuerdo de Asociación Económica justo
?Las mujeres representamos más del 50% de la población, por ello exigimos un aplazamiento de tres años a la fecha tope del 31 de diciembre de 2007, para que el Acuerdo de Asociación Económica (EPA de las siglas en inglés), con la U.E. sea equitativo.
El EPA debe ayudarnos a desarrollar nuestros productos locales (frutas, aves, carne, cebollas, etc…) con vistas a favorecer su exportación. Igualmente debe favorecer la integración regional en África Central y contribuir a reforzar las capacidades institucionales de estos Acuerdos: formación, promoción de la industrialización de nuestros pueblos.
Pedimos que la UE se comporte con más transparencia en las negociaciones, y no haga presión a los Estados Africanos. La paz en África, es también un Acuerdo de Asociación Económica para el desarrollo??.
Boletín AEFJN nº 11
Los agricultores de África del oeste hacen oír su voz
La Red de Organizaciones de Productores ganaderos y agrícolas de África occidental, la Sociedad Civil, la Coalición de Comercio Justo y la Confederación de Agricultores del Faso, ante la representante de la UE y las autoridades locales, realizaron el 1 de junio en Uagadugu, una multitudinaria y creativa marcha pidiendo la protección de su agricultura frente a los Acuerdos Económicos que quieren imponerse y por la soberanía alimentaria.
Abcburkina.net
Destrucción de Armas en Kenya
Casi 8000 armas ilegales de fuego han sido quemadas en una ceremonia pública exactamente siete años después de la firma de la Declaración de Nairobi sobre armas ligeras en 2000. El punto focal nacional sobre las armas ligeras de Kenya (KNFP) y el Comité director nacional de Kenya sobre la construcción de la paz y la gestión del conflicto (NSC) han organizado este acontecimiento. El hecho de quemar las armas en público ha permitido demostrar el compromiso del Gobierno de Kenya y de otros para abordar el problema de la proliferación de armas ligeras en el país.
iansa.org
Guinea Conakry:
Los días 23 y 24 de mayo, las principales centrales sindicales de Guinea respaldadas por la Confederación Sindical Internacional (CSI) y otras organizaciones regionales llevaron a cabo en Conakry, la capital del país, una gran Conferencia Sindical Internacional para la Promoción del Desarrollo Sostenible. Esta conferencia girará en torno a tres temas principales: el desarrollo económico y social, el buen gobierno y las instituciones y los derechos humanos.
Después de las huelgas generales tan duramente reprimidas, -129 personas asesinadas y 1.700 heridas-, a raíz de que el presidente hubiera liberado a dos representantes del sector privado acusados de graves malversaciones de fondos, esta Conferencia ayudará a las reivindicaciones del movimiento sindical internacional y de la sociedad civil guineana en el largo camino hacia la consolidación de la paz, la democracia y el desarrollo de Guinea.
CSI
Burkina Faso: Foro Social
Del 28 al 30 de Marzo 2007 se celebró, en la localidad de Loumbila, a 15 Km. de Uagadugu, capital de Burkina Faso, el primer Foro Social a nivel nacional, en el que estuvo presente el Foro Rural Mundial. Bajo el lema ?Burkina Faso en la tormenta de la mundialización??, tuvieron lugar diversos seminarios y mesas redondas, que analizaron la situación de su agricultura, única fuente de ingresos del país, que carece totalmente de industria o de otros recursos importantes. Piden que se protejan sus producciones con aranceles más altos a las importaciones. Todos los países que hoy tienen agriculturas desarrolladas lo han hecho o lo siguen haciendo. El Foro Social acabó con una declaración final a favor de la soberanía alimentaria, del desarrollo regional y en contra de los EPA y de la falta de una política agraria nacional.
CONFER-Misiones