InicioRevista de prensalgtb'NO QUEREMOS SÓLO QUE NOS ACEPTEN, QUEREMOS CAMBIAR LA CULTURA DE ESTE...

‘NO QUEREMOS SÓLO QUE NOS ACEPTEN, QUEREMOS CAMBIAR LA CULTURA DE ESTE SISTEMA’

Publicado en

Prensa de frente

De movida, la primera imagen te atrapa, obliga a detenerse hasta al menos curioso, es contundente: una docena de mujeres marchando, cantando, cada una con su tambor a cuestas, uniformadas de violeta y amarillo, incitando a la muchedumbre a mover las cachas. Y un estandarte con forma de hacha de doble filo que bautiza y completa la identidad del grupo: Lesbianbanda (“para que no queden dudas”, explican).

La secuencia puede darse en cualquier marcha por reivindicaciones de género o diversidad sexual, como los 8 de marzo o 25 de noviembre -este sábado actuarán a las 18 hs frente al Congreso-, pero también en movidas de carácter más amplio como el 24 de marzo. Por eso marcan diferencias con otros grupos que sólo apuntan a la aceptación de la diversidad: “Algunas luchas tienen una tendencia asimilacionista, de buscar un reconocimiento social y punto. Nosotras vamos por todo: no queremos sólo que nos acepten, queremos que no haya opresión de ningún tipo, ni de clase ni de género, queremos cambiar la cultura de este sistema”.

-¿Cómo y cuándo se conforma el grupo?
-La iniciativa surge en 2004, cuando Silvia Palumbo (directora musical) convoca a un grupo de mujeres para tocar el tambor en la marcha del 8 de marzo. Ese día fueron cinco compañeras. Después se empezó a gestar la idea de hacer algo con más continuidad, más sólido, con mayor producción, y se convoca a más mujeres. Pero lo que termina de marcar el rumbo de la banda fue la participación en el Encuentro Nacional de Mujeres en Mendoza, en octubre de ese año. Fue impresionante cómo se enganchó la gente y la repercusión que tuvimos; eso nos impulsó y motivó a ponerle más energía y compromiso. Ahí empezamos a crecer, a tener mayor exigencia en los ensayos, a mejorar la calidad artística.

-¿A qué apuntan como banda? ¿Cómo es hacer política batiendo parches?
-El objetivo más importante es la visibilización de la existencia lesbiana, que se note, que se vea, somos mujeres lesbianas marchando, tocando el tambor, haciendo arte. Buscamos romper con los prejuicios de una sociedad patriarcal que somete a las mujeres heterosexuales y discrimina a las lesbianas. Hacemos política a través del arte y a partir de esa comunicación gestual, corporal, con alegría, con colores, tratamos que otras mujeres se permitan esa visibilidad. Autonombrarnos como lesbianas es muy fuerte, porque es instalar algo que está por fuera de la cultura hegemónica. Además los tambores son una herramienta maravillosa. En todo el mundo siempre hubo tambores como símbolo de resistencia. Apropiarnos las mujeres de los tambores y de las rítmicas es una zona de mucha ruptura.

-¿Qué les cambió individualmente?
-El hecho de participar en las Lesbian nos ayudó muchísimo, porque fue primero romper con nuestros propios prejuicios, asumirnos totalmente, poder salir y decir “soy lesbiana ¿y qué?”. Fue como un desahogo. Acá varias nos dimos cuenta que podemos cambiar las cosas, luchar por nuestros derechos, por otra cultura. Por ejemplo (cuenta Silvia), yo jamás le había dicho a mi familia que era lesbiana, lo empecé a decir cuando entré en la banda. Entre todas nos potenciamos, sirve también como espacio de contención, pero individualmente es difícil, yo voy por la calle con mi novia y nos besamos y es todo un rollo…

A los tambores…
Autogestivas y horizontales, de variadas edades y orígenes. Psicólogas, docentes, asistentes sociales, arquitectas, empleadas administrativas. Militantes lesbo-feministas. Luchadoras. También desparraman creatividad a la hora de agitar los tambores, descubriendo fusiones rítmicas que aportan otra cuota de originalidad y una ruptura también desde lo artístico. Así se entrelazan en la tocada chacareras, bagualas, candombe, reggae, murga, ritmos andinos y hasta algún tanguito.

Este año, para la conmemoración del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres se generó una controversia a partir de la decisión de realizarse la XV Marcha del Orgullo GLTBI (gay, lésbico, trans, bisexual, intersex) el mismo día. Las Lesbian lo consideran una falta de respeto y adhieren a los que definen a esta marcha como un desfile frívolo bajo el auspicio de boliches y otros patrocinadores del mercado. En un comunicado sostienen que “hacer la marcha ese día contribuye a ocultar la violencia contra las mujeres y la larga lucha contra ella, así como el origen histórico de esa fecha: la tortura, violación y asesinato de las hermanas Mirabal, símbolo de la resistencia contra la dictadura de Trujillo (Rafael Leonidas, dictador en República Dominicana entre 1930 y 1961)”. Ellas igualmente estarán este sábado realizando una «Llamada/Performance» a las 18 hs en Callao y Rivadavia.

Es que proclaman que su lucha intenta ir más allá del reclamo de ser integradas: “Queremos romper con el sometimiento, con la opresión, con la hegemonía de esta sociedad patriarcal que no sólo atraviesa lo sexual, atraviesa la dependencia económica, lo emocional, la familia como única posibilidad de construir afecto. El hecho de ser autónomas económica y hasta sexualmente es peligroso para este sistema”. Y la manera que encontraron para buscar esa ruptura es, como dice una de sus coplas, “dejar el rastro sonoro de un recorrido alegre y visible”.

Contacto:
lesbianbanda@yahoo.com

Últimos artículos

Javi Baeza: «¿Cuántos rosarios han querido rezar en estos tres años sin luz en Cañada Real?» -- Javier Baeza, cura de San Carlos Borromeo,...

Religión Digital Preguntas a los organizadores del rezo ultra en Ferraz. ¿Cuántos rosarios han rezado...

El Papa: En la guerra mundial “a pedazos” se necesita una diplomacia multilateral -- Alessandro De Carolis – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Papa Francisco recibió en audiencia a los embajadores ante la Santa Sede...

Laboa: «Francisco pasará a la historia como el papa revolucionario» -- Jesús Bastante

fe adulta "Para mí, los dos papas del siglo XX son san Juan XXIII y...

Noticias similares

Javi Baeza: «¿Cuántos rosarios han querido rezar en estos tres años sin luz en Cañada Real?» -- Javier Baeza, cura de San Carlos Borromeo,...

Religión Digital Preguntas a los organizadores del rezo ultra en Ferraz. ¿Cuántos rosarios han rezado...

El Papa: En la guerra mundial “a pedazos” se necesita una diplomacia multilateral -- Alessandro De Carolis – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Papa Francisco recibió en audiencia a los embajadores ante la Santa Sede...

Laboa: «Francisco pasará a la historia como el papa revolucionario» -- Jesús Bastante

fe adulta "Para mí, los dos papas del siglo XX son san Juan XXIII y...