InicioRevista de prensainmigraciónNo a la reforma de la ley de extranjería. Por los derechos...

No a la reforma de la ley de extranjería. Por los derechos de las personas migrantes -- Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía

Publicado en

Militantes de la APDHA se concentraron ante la Subdelegación del Gobierno de Cádiz para manifestar su rechazo de la reforma de la Ley de Extrnajería. La APDHA exige la retirada de la Reforma y el voto en contra de los diputados que pudiera llevar a la apertura de un período de negociación y consulta con las organizaciones del ámbito de la extranjería para replantear la legislación española de extranjería abandonando criterios rancios y restrictivos que se han demostrado inútiles y profundizando en planteamientos de integración y respeto de los derechos humanos.
Reproducimos la carta a los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados

Cádiz, a 17 de septiembre de 2009
Estimado Señor:
Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía nos ponemos en contacto con Vd. con ocasión del inicio del debate en el Pleno del Congreso del Proyecto de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. En concreto, el objetivo de esta comunicación es hacer constar nuestra oposición al Proyecto y solicitarle a Vd. y a su grupo el voto contrario al mismo en esta fase del proceso legislativo.

Nuestra oposición se basa, en primer lugar, en una cuestión temporal. Nos parece del todo punto inadecuado proceder a abrir el debate de la reforma legal sobre la extranjería e inmigración en un momento como éste de grave crisis económica. De forma consciente o inconsciente, el mensaje que este Proyecto de reforma transmite al asociar crisis con mayor control a la inmigración es el de que en épocas de deflación económica los inmigrantes sobran en nuestra sociedad, cuando han sido uno de los pilares fundamentales sobre los que se ha basado el enorme crecimiento de la economía de nuestro país y son, sin duda, los menos responsables de un proceso cuyos culpables permanecen en despachos y consejos de administración muy bien remunerados.

Por parte de sus impulsores, se ha indicado que este proyecto tiene como objetivo cumplir con las sentencias del Tribunal Constitucional que declararon la inconstitucionalita de determinados preceptos de la actual LO 4/2000. Sin embargo, el análisis del tenor de la reforma nos lleva a rechazar esta visión. Especialmente en el ámbito educativo, puesto que la nueva regulación del derecho a la educación en el artículo 9 ha dejado de estar iniciado por la consagración del derecho a la educación de los ciudadanos extranjeros regulando este derecho en los mínimos establecidos por el Tribunal Constitucional.

Es sólo una muestra del carácter sumamente restrictivo del Proyecto de Reforma que nos lleva a rechazarlo no solo, como decíamos antes, por criterios de oportunidad, sino también por cuestiones de fondo. En este sentido, destaca de forma negativa la ampliación del plazo de internamiento de los extranjeros en los Centros de Internamiento, sin que se haya contemplado la revisión de la aberración jurídica que supone la ampliación de la privación de libertad para personas a las que se les imputa una simple falta administrativa. Este incremento se inserta en la dinámica que deriva de la Directiva Retorno de plantear una radicalización de la persecución de los inmigrantes. No existe justificación defendible de esta ampliación que no pueda justificar otras ampliaciones posteriores sin límite conocido.

Otra de las restricciones carentes de todo fundamento y que nos llevan a exigir el voto en contra al Proyecto es la regulación de la reagrupación familiar de ascendientes de ciudadanos extranjeros. La reagrupación de los progenitores de los extranjeros es un elemento trascendental para la inserción social de las personas que viven en nuestro país al permitirles generar núcleos familiares amplios, similares a los que mantienen en sus países de origen. Además, los “abuelos” son fundamentales para la educación de muchos menores hijos de inmigrantes que por la realidad del mercado laboral actual no pueden estar acompañados de sus padres todo el tiempo necesario.

Por ello, la imposición del requisito de haber alcanzado los 65 años complica de forma notable esta inserción además de poner en evidencia el desconocimiento de la realidad de los países de origen, donde la esperanza de vida y su calidad son inferiores.

El Proyecto que hoy se somete a debate en el Congreso, además endurece el régimen sancionador con ampliación de las infracciones y agravación de las sanciones. Igualmente, no logra satisfacer las necesidades de las mujeres víctimas de violencia de género puesto que a aquellas que denuncien su calvario estando en situación administrativa irregular se les continuará incoando un procedimiento de expulsión, aun cuando su ejecución quede paralizada hasta la decisión judicial sobre la denuncia presentada. Esto supone un claro obstáculo para estas mujeres que son víctimas propiciatorias para la violencia machista y que encontrarán, de nuevo, cómo la Administración española pone en preponderancia su situación de irregularidad sobre su condición de víctimas.

Son sólo unas muestras concretas del espíritu de este proyecto que destaca por un sesgo claramente restrictivo marcado por un visión utilitarista de carácter económico de los extranjeros de acuerdo a la cual la vida del extranjero en España sólo tiene sentido en cuanto elemento del mercado laboral sin alejarse de esos planteamientos que predominan en el marco europeo y que se basan en el recorte de los derechos de los inmigrantes y la radicalización de la persecución de los inmigrantes. Es una cuestión del propio fundamento de la reforma porque el texto se basa en el modelo de inmigración legal y ordenada y lucha contra la inmigración ilegal cuya utilidad se ha demostrado fracasada, además de haber provocado graves violaciones de los derechos humanos. El texto tiene mucho de represión y control y muy poco de integración.

Por todo ello, solicitamos a Vd. y a su Grupo Parlamentario el voto en contra de este Proyecto de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social que obligue a su retirada al Gobierno y lleve a la apertura de un período de negociación y consulta con las organizaciones del ámbito de la extranjería para replantear la legislación española de extranjería abandonando criterios rancios y restrictivos que se han demostrado inútiles y profundizando en planteamientos de integración y respeto de los derechos humanos.

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
Cádiz

Saber más:
La APDHA rechaza el texto del anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería.
http://www.apdha.org/index.php?option=com_content&task=view&id=655&Itemid=63
Con esta LOEX perdemos todos. Cáritas, Red Acoge y CEAR.
http://www.redacoge.org/DocumentoCEARCaritasAcoge.pdf
La Coordinadora de ONGD- España denuncia la ley de extranjería.
http://www.congde.org/index.php/noticias/vernoticia/id_noticia/538

Últimos artículos

El Papa en el Gemelli: Primer día de reposo, permanece estable

Vatican News El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni,...

Domingo 11 de Junio, Festividad del Cuerpo de Cristo

Koinonía Santoral: Bernabé Dibujo de Cerezo para el día de hoy Homilía de Monseñor Romero sobre los...

Domingo 11 de Junio, Cuerpo y Sangre de Cristo – A (Juan 6,51-58): Pan y Vino -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Empobreceríamos gravemente el contenido de la eucaristía si olvidáramos que en ella...

Noticias similares

El Papa en el Gemelli: Primer día de reposo, permanece estable

Vatican News El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni,...

Domingo 11 de Junio, Festividad del Cuerpo de Cristo

Koinonía Santoral: Bernabé Dibujo de Cerezo para el día de hoy Homilía de Monseñor Romero sobre los...

Domingo 11 de Junio, Cuerpo y Sangre de Cristo – A (Juan 6,51-58): Pan y Vino -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Empobreceríamos gravemente el contenido de la eucaristía si olvidáramos que en ella...