Navidad -- Leonardo Belderrain (Argentina)

0
68

Dios se hizo niño?
¿O uno que fue niño descubrió que todos éramos Dios?
Existió una teología interesada que intento manipular las conciencias hablando de los enojos de Dios.

Aquella teología hablo que en la navidad Dios se volvía a compadecer de los hombres mas allá de su pecado
Como dijera el teólogo itiliano Piero Coda Sí dios se acercara a los pobres por compasión su propuesta seria mas budista que cristiana porque el primer movimiento cristiano esta hecho sobretodo de amor-admiración y no solo de compasión.

Así se desarrollo una praxis eclesial que para muchos teólogos condujo mas a una adicción que a una experiencia de comunión espiritual.
Buscamos a dios como calmante que exorcice nuestros miedos.

Le tenemos miedo a la omnipotencia de Dios. Dios todo lo puede, y creemos que usa su poder arbitrariamente. Para castigarnos. Le tenemos miedo a la omnisapiencia de Dios. Dios todo lo sabe y creemos que saber lo que piensa.

Sus designios soninescrutables porque nadie dialoga con él y nadie lo controla.
Le tenemos miedo a la omnipresencia de Dios. Dios está en todas partes, como un ojo fiscalizador, y creemos que ese estar no significa acompañarnos cariñosamente potenciando nuestra libertad, sino juzgarnos para controlarnos. Hasta para tomar venganza.

Tenerle miedo a Dios -y a su infierno- conduce a organizar la vida en función de premios castigos, promesas-milagros, pecados-salvación, sacrificios-benevolencia.
Esta teología conserva en estadios infantiles impide pensar libremente y decidir autónomamente. Este miedo que le tenemos a Dios nos impide enfrentarnos a El, cuestionarlo, para llegar a la verdadera fe. Es cierto que así el ateismo es una catarsis un atajo a un tipo de divinización mas plausible que la teología que describimos.

Frente a cierta teología del autoritarismo surgieron otros discursos que intentaron desentenderse del Dios airado.
Un Santo obispo focolarino decía:
Dios se ha perdido cuando un niño se pierde, no termina en su casa sino lejos de ella.

En Navidad, Dios se pierde ?no sólo como un niño, sino siendo niño? donde no es ?su casa??.
Jesús no se quedó encerrado en la beatitud de su Cielo o dentro del espacio de nuestra devoción, sino que se perdió por los pequeños y los pobres, volver al Padre, en El y con El.
Dios se perdió como un niño, pero no fue a causa de un equívoco, sino de la acción más divina que Dios podría llevar a cabo.

Dios es el Dios de todos o no es Dios. Es el Dios de los pequeños y los alejados o no es Dios.
Encontramos a Dios allí donde se ?perdió?? o no lo encontramos.
?Déjate encontrar, Dios, donde tú te has perdido como un niño.
Permite que nosotros mismos nos transformemos en niños que se pierden por los demás, por todos??.

Klaus Hemmerle

El poético y hermoso texto del obispo alemán tubo deformaciones en una teología del dios rico aburrido de palacio que se hacia pobre en navidad. Así se articulo un mensaje de una iglesia que en su imitación quiere acercarse a los pobres por lo menos en navidad. Esta peligrosa cosmovisión tendría que a mi gusto confrontarse con otra teología del dios que siempre fue pobre y que encontró en navidad un nido tan humano y rico con una pareja entrañable y de pastores y sabios venidos de oriente y occidente que comenzaron a comprender que su naturaleza era divina porque aquel niño los lleva a trascender nuestras propias biografias.

Para esta teología Se es mas divino y se esta menos preso del poder deshumanizado si se es capaz de vivir en el amor reciproco y esto solo lo captan los sabios que se sienten nada y pueden ver a Dios en la indignidad vergonzante de un establo. Para esta teología Dios con nosotros puede ser cada día menos pobre vasta dar y recibir mas amor.

En el desencantamiento cultural posmoderno, afirma Fericgla, se ha querido vender la idea que los centros comerciales serían los nuevos lugares del ritual navideño, olvidando que el ritual se realiza para propiciar un cambio de estado en la propia vida de las personas, mientras el mercado busca el efecto exactamente contrario: enfatizar conductas consumistas en el tener no en el ser.

El filósofo Regis Debray, insiste que lo sagrado no está en el objeto sino en la relación del creyente con éste, y que claro, esta categoría de suyo compleja, dificulta determinar con certeza si las personas buscan un pretexto para el encuentro con la tradición, o con algo realmente significativo para sus vidas de creyentes, o ambas cosas. La fiesta, ya sea espiritual, social o comercial, o las tres juntas, refiere a un momento de socialización de los individuos. Los rituales sirven para saber que no estamos solos en el mundo y para darnos cuenta como jerarquizamos.

Es probable que también Jesús en su infancia gracias a algunos rituales pudiera crecer en la sabiduría de quien era.
En el fondo la calidad del festejo y que haya celebración depende pura y exclusivamente de los vínculos que tenemos y pudimos cultivar. En alguna medida aunque no creyéramos en el dios judeocristiano siempre renacemos en navidad en aquel amor que convocamos y merecemos

Ojala que ud comboque lo mejor Felicidades Leo.

Padre Leonardo Belderrain bioeticista Capilla Santa Elena, Parque Pereyra Iraola. Argentina leonardobelderrain@ciudad.com.ar