El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una buena ocasión para conocer la lucha de las mujeres en movimientos sociales, que repercuten en pasos adelante decisivos. Se dice, y no en vano, que las mujeres son la cara de la pobreza y es el colectivo sobre el que ésta y sus efectos más perniciosos, como pueden ser la violencia o la exclusión, golpean con más fuerza. De hecho, en la Declaración del Milenio de los ocho objetivos, más del 70% tienen como protagonista fundamental a la mujer. Las mujeres aparecen como protagonistas pasivas con respecto a la declaración, pero son protagonistas activas en la consecución de las metas que se plasman en este documento.
La Asamblea General de la ONU declaró en 1999 el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo. Cada año los gobiernos invitan a organizaciones, entidades y movimientos sociales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Sin embargo un buen número de colectivos de mujeres trabajan durante todo el año luchando por los derechos de la mujer.
El trabajo de la Asociación de Mujeres Rurales Indígenas de Chile, de las Mujeres de la Selva Amazónica boliviana del Beni, de las Mujeres de Negro de Israel, de la Unión de los Comités de Madres de Soldados rusos o de las inciativas locales que se dan en tu ciudad son sólo una muestra de todo lo que las mujeres pueden conseguir.
Las que te mostramos a continuación son algunas de las iniciativas que más nos han llamado la atención en los últimos meses por la valentía de su labor, su impacto social o la innovación de sus miembros:
Ruta pacífica de las mujeres
Denunciar la violencia de la que son víctimas miles de mujeres en la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador a consecuencia del conflicto colombiano es el objetivo de la marcha que unas 3.000 mujeres de varios países organizan cada año en torno a la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Organización Femenina Popular.
Ariana, mujeres afganas en red contra las inmolaciones y la violencia de género
Mujeres afganas que han intentado inmolarse con fuego o han sido víctimas de violencia familiar han creado la primera asociación de mujeres quemadas en Afganistán con el objetivo de apoyarse mutuamente para su recuperación física y psíquica y para prevenir a otras mujeres. La iniciativa la promueve la ONG catalana Asociación de Cooperación para Afganistán (ACAF), que trabaja desde hace años en el país y que en la actualidad tiene en marcha un proyecto que, con el nombre de Ariana, pretende ofrecer ayuda psicosocial a las mujeres inmoladas en la ciudad de Herat y aglutinar recursos que las permitan reinsertarse en sus comunidades.
Mujeres Latinas sin Fronteras, formación y apoyo para superar el duelo de emigrar
A la zona del Putxet de Barcelona empezaron a llegar, hace ahora 13 años, mujeres de América Latina con la idea de buscar un empleo con el que apoyar a sus familias en sus países de origen. La mayoría encontró trabajo cuidando a personas mayores del barrio y, poco a poco, el espacio informal que se creó entre las chicas, la gente del barrio y los trabajadores sociales dio lugar a la asociación Mujeres Latinas sin Fronteras. Hoy la asociación funciona gracias a la labor de 69 voluntarias que colaboran en actividades puntuales, en talleres y cursos o en el acompañamiento de las mujeres recién llegadas.
Drom Kotar, mujeres gitanas en red
Esta organización se creó en el barrio de la Mina de Barcelona hace más de siete años con el fin de aglutinar a mujeres de diferentes edades, gitanas y no gitanas, para superar situaciones de exclusión por cuestiones de género y de procedencia, dar a conocer a la sociedad la labor que muchas mujeres gitanas activas realizan por su comunidad y promover el acceso a la educación y a la formación de niñas y adultas. Además de trabajar para abrir espacios de diálogo y promover la educación, Drom Kotar apoya procesos de formación ocupacional para fomentar la inclusión sociolaboral. De esta manera, mujeres gitanas de más de 45 años se han formado a través de esta organización para trabajar, por ejemplo, como monitoras en comedores escolares y monitoras de ocio y tiempo libre.
Las Penélopes: la Red al servicio de las mujeres y la economía solidaria
Mujeres de más de 20 países y con experiencias en economía solidaria intercambian ideas y se empoderan gracias a las nuevas tecnologías. Las Penélopes las ha puesto en contacto desde Francia, recogen sus propuestas y proponen acciones para la igualdad.
Machsom Watch, mujeres en la Franja
Las mujeres son uno de los colectivos más activos en la lucha por los derechos humanos en Palestina. Unas de las activistas más famosas son las mujeres de Machsom Watch. La organización está formada por unas 500 mujeres israelíes y palestinas que se dedican cada día a situarse en diferentes checkpoints de Jerusalén y Cisjordania para denunciar el abuso de poder del ejército israelí contra la población árabe. Lo primero que hacen es supervisar el comportamiento de los soldados y de la policía en los diferentes puestos de control, se aseguran de que no se cometan abusos a la población civil y si se comenten actos violentos, vejaciones o cualquier tipo de ilegalidad se encargan de denunciar la situación divulgando las imágenes y testimonios a los diferentes medios de comunicación.