Enviado a la página web de Redes Cristianas
FACUA-Consumidores en Acción te anima a participar en las acciones de protesta contra el TTIP se van a llevar a cabo en diferentes ciudades españolas el próximo sábado 18 de abril. En este enlace, a la web de la Campaña Estatal contra el TTIP, puedes consultar todas las actividades que se desarrollarán para que puedas sumarte.
Además, la asociación anima a los usuarios de redes sociales a que muestren su rechazo al Tratado con la etiqueta #18AnoalTTIP.
FACUA rechaza este acuerdo que EE UU y la UE negocian en secreto y cuya finalidad es profundizar en la desregulación y privatización de los servicios públicos más básicos, además de priorizar los intereses de las grandes corporaciones empresariales sobre las personas.
La asociación alerta de que si el Tratado entra en vigor los Estados dejarán de tener poder para modificar o aprobar leyes que defiendan y protejan los legítimos intereses de la ciudadanía si alguna norma contraviene los acuerdos comerciales estipulados en el TTIP.
Además, las grandes empresas tendrán derecho a denunciar a los Estados que aprueben legislaciones que perjudiquen a sus intereses ante un pseudo tribunal (el Mecanismo de Resolución de Disputas entre Estado e Inversor, ISDS por sus siglas en inglés) constituido por abogados nombrados para la ocasión. La asociación considera que el TTIP provocará un fuerte debilitamiento de la democracia y desprotección de la ciudadanía.
Relajación de estándares de certificación
Los consumidores tendremos menos garantías y poder de reclamación ante artículos defectuosos, dado que uno de los objetivos del TTIP es la relajación en los estándares de certificación, algo que mermará la calidad de los productos y servicios que se ofrece a los usuarios.
Así, EE UU pretende imponer una rebaja en la normativa relativa a la calidad de los productos alimentarios, que en la UE es más estricta. Si su propuesta sale adelante, peligrarían elementos como el principio de precaución, que indica que cualquier sustancia sospechosa de ser tóxica no puede salir al mercado hasta que la empresa demuestre su inocuidad. EE UU también trabaja, entre otras cosas, para que desaparezca el origen del producto en el etiquetado, o la obligatoriedad de indicar la presencia de Organismos Genéticamente Modificados (transgénicos).
En otro sector especialmente sensible, como la industria farmacéutica, EE UU pretende eliminar muchas de las normas de las patentes y los estándares de calidad necesarios para aprobar el uso de determinados medicamentos, así como dificultar el acceso a los genéricos, limitar la transparencia de los ensayos clínicos, etc. Esto redundará en medicinas más caras, más inseguras y de las que los consumidores tendrán menos información.
FACUA se opone a la manera en la que se negocia el TTIP, en secreto y sin incluir a los grupos de interés y representantes de los ciudadanos. La asociación exige transparencia y consulta, dado que se están negociando cuestiones que van a afectar a la ciudadanía de manera directa en su vida diaria, como quién va a gestionar servicios públicos básicos como las infraestructuras, los hospitales o los centros educativos.
Ante una situación que deja fuera a los ciudadanos y sus representantes a pesar del fuerte impacto que el tratado tendrá sobre sus derechos, FACUA se une a las movilizaciones para mostrar su más absoluto rechazo al TTIP y te anima a que te unas a los diferentes actos públicos que en este sentido tendrán lugar el próximo sábado 18 de abril en diferentes puntos del territorio nacional (puedes consultar una lista de los eventos en este enlace ).
Atentamente
FACUA – Consumidores en Acción.