Más de 50 días después del Golpe de Estado en Honduras, la situación en el país sigue sin una solución concreta. A causa de ello, hoy (24) a la noche, el gobierno de facto de Roberto Micheletti, recibirá a la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para discutir sobre la situación del país.
De acuerdo con informaciones de Telesur, la misión tiene por objetivo encontrar una salida a la crisis política e intentar la vuelta de Manuel Zelaya al poder. En la oportunidad, los visitantes también se reunirán con organizaciones de la sociedad civil, trabajadores, líderes religiosos, candidatos a la presidencia y empresarios.
Además de Miguel Insulza, Secretario General de la Organización, el grupo está constituido por los Cancilleres de Argentina, Jorge Taiana; de México, Patricia Espinosa; de Costa Rica, Bruno Stagno; de Jamaica, Kenneth Baugh; de República Dominicana, Carlos Morales Troncoso; de Canadá, Peter Kenty; y de Panamá, Juan Carlos Varela.
Se mantiene también en Honduras el clima de tensión y la falta de respeto por los derechos humanos. Por eso, varias organizaciones sociales nacionales e internacionales se movilizan en contra del gobierno de facto hondureño y los actos de violencia ocurridos en el país. La semana pasada, fue la oportunidad de la Red de Mujeres contra la Violencia de Nicaragua de manifestarse en contra de las violaciones de los derechos humanos.
En la ocasión, la Red de Mujeres envió una carta a Louise Albure, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pidiendo la instalación de una oficina del Alto Comisionado en Honduras, instrumento que serviría de apoyo a la población en su defensa y en el enfrentamiento de las violaciones de los derechos humanos.
La situación de los derechos humanos en Honduras, de acuerdo con la carta enviada por la Red de Mujeres, no es nada buena. Desde el Golpe de Estado, ocurrido el día 28 de junio, ciudadanos y ciudadanas en contra del gobierno golpista sufren violentas represiones por parte de la policía y de las Fuerzas Armadas.
«Como es bien conocido, el gobierno de facto, encabezado por Micheletti, mantuvo una zona del país, en la frontera con Nicaragua, bajo estado de sitio en forma ininterrumpida, durante más de cinco días, 24 horas al día, lo que es incompatible con la supervivencia, y pone a las personas en riesgo de detenciones arbitrarias. Igualmente impidió, durante esos días, el abastecimiento de alimentos, agua, remedios y atención médica a la población desplazada hacia esa zona, atrapada entre retenes militares, impidiendo inclusive que los negocios y las familias residentes ofrecieran sus servicios y su solidaridad», ilustra.
Además, el texto comenta casos de desaparición de ciudadanos y liquidación de dirigentes políticos, así como de asesinatos de personas que denuncian las agresiones cometidas por las fuerzas militares. «Pedimos a usted que considere esta petición, que nace de la indignación más profunda, la impotencia y el sufrimiento de un pueblo hermano que sufre, dolorosamente, los efectos de una toma del poder por la fuerza, ultrajando la constitucionalidad y los más básicos principios de la democracia, de la justicia y de los derechos humanos», finaliza.
Derechos humanos y hondureñas
Después del golpe de Estado, la situación de las mujeres en Honduras empeoró considerablemente. De acuerdo con un reportaje a Sara Lovera, difundido por el Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (Semlac), solamente en los primeros días del golpe, el femenicidio en el país aumentó un 60%. Hay inclusive, señales de asesinatos colectivos en algunos lugares.
Según el reportaje, la Promotora para la Mujer, Grisel Amaya, informó la semana pasada en entrevista con las integrantes del Observatorio de la Trasgresión Feminista, que en julio 51 mujeres fueron asesinadas. Sin embargo, ella afirma que la Promotoría no tiene informaciones contundentes, pues hay poca documentación sobre los casos de femenicidio.
De esta forma, según el reportaje de Trinidad Vásquez, publicado por ALC, mujeres de América Latina llevan adelante acciones combinadas demandando la intervención de las relatoras internacionales para detener la violación de los derechos humanos de las mujeres hondureñas. De acuerdo con ALC, hasta ahora, las dirigentes del Frente Feminista en Resistencia y del Observatorio de la Trasgresión Feminista consiguieron agendar una audiencia, en octubre, con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para discutir sobre el golpe en Honduras.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com