De la mata a la olla. Comercialización campesina y comercio justo
En los últimos años las grandes cadenas de supermercados han llegado a controlar de forma dominante la mayoría de los espacios de venta de productos alimenticios y de primera necesidad.
Su expansión ha comportado graves problemas tanto en los países del Norte como en los de Sur: empobreciendo de los pequeños productores, destrucción del comercio local, condiciones laborales precarias, reducción de las opciones de compra a unos pocas marcas de empresas transnacionales. ?? Frente a los impactos de este modelo, las poblaciones de muchas partes del mundo han empezado a organizarse y construir alternativas. Este documental muestra experiencias en Ecuador, Nicaragua, México y Cataluña dirigidas a un mismo esfuerzo: democratizar el sistema de producción y distribución de alimentos.
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Recursos_multimedia/Video/De_la_mata_a_la_olla._Comercializacion_campesina_y_comercio_justo
Agradezco al entrañable hermano Daniel Leal, que desde el México profundo, nos conecta con esta realidad, en donde se juega el mañana de todos??
————————————————————————
LAS ARMAS DE CONQUISTA DEL GRAN CAPITAL??
Cuando la conciencia del pueblo desate su creatividad??estaremos caminando rumbo a la Liberación?? (Comunidad hijos de la Luz)
Montevideo, 13 de agosto de 2009 ? Gabriel Sánchez
En esta hora, el capital trasnacional ha inventado miles de forma de opresión, de expolio y de hacernos cómplices de nuestra propia miseria??
Una forma muy habitual es las dinámicas de comercialización, en donde nos inoculan la necesidad de consumir sus productos en desmedro directo de nuestras economías nacionales y a esa prácticamente traición a los intereses nacionales, le llaman economías abiertas, yo les llamaría economías entregadas, esta estrategias perversas han transformado a esta dinámicas en un arma de conquista de intereses colonialistas y que nos sumen en la dependencia, economía y cultura al gran capital trasnacional y a su ideología-religión el capitalismo neoliberal y en definitiva permitimos que se nos condene a la pobreza, a la dependencia y la renuncia de nuestra propia libertad??
Una de esta formas son las grandes cadenas de supermercados a menudo con capitales trasnacionales, a veces asociados a los de la oligarquía local, que se han transformado en una verdadera peste, cuando no en un instrumento de lavado de las grandes corporaciones de la corrupción y el narcotráfico??
Pero en toda Suramérica se han transformado en un elemento de dominación en donde nos impone el consumo de lo que ellos quieren en desmedro de formas de comercialización local y propia de cada país, que dan salida a la producción de las economías nacionales, a menudo de pequeños y medianos productores o de producciones artesanales, como la elaboración de quesos etc??
Esto en el fondo esta conectado a un especie de tendencia que ha contaminado a todos los gobiernos afines a Washington y lamentablemente a algunos progresistas, que proponen la apertura unilateral de la economía, lo que no es un grueso error, sino directamente una traición??
La integración a sistemas económicos debe responder a una integración equilibrada, en donde los sistemas de comercio exterior MERCOSUR, ALBA, etc.?? logren un base de justicia de intercambio que se compadezca de las inequidades y asimetrías, logrando, como lo ha propuesto el ALBA, en todo el subcontinente un flujo de integración comercial que contenga un verdadero sistema unificado de compensación regional, de tal manera que el trabajo de las fuerzas de producción de los países (que son sus campesinos y trabajadores) acceda a un valor justo por su trabajo y su producción??
Esto es completamente antagónico a un sistema de precios liberados y a formas de comercialización como los supermercados y otros inventos trasnacionales por el estilo?? El estado debe intervenir activa y directamente en facilitar a los productores formas de transportes y de comercialización que hagan posibles que estas accedan al comercio exterior y a los mercados nacionales con precios que serían infinitamente menores que los de plaza y mayores que los que se les paga a los productores??
Esta técnica de las grandes superficies de comercialización es complementada por el gran capital, por la adquisición de grandes extensión de tierras, con producciones rápidas y masivas, que van desalojando de la tierra a los pequeños productores?? y apoderándose de grandes extensiones de tierra fértiles, destinando un gran porcentaje de esas producciones al extranjero??
Es tiempo de salir a construir la soberanía alimentaría?? esto implica el protagonismo de las semillas autóctonas, de la tierra en manos de las naciones indoamericanas y del pequeño productor, que se comparece de la sostenibilidad de su producción mediante técnicas de siembras, cuidado de la tierra y cosechas en la modalidad de la agricultura familiar y de cercanía y de las entrañables sabidurías de la tierra de las naciones indoamericanas??con una comercialización y un comercio exterior liberado del dólar y las dinámicas neoliberales y colonialistas??
Es tiempo que el pueblo que es quien compra, deje de ir a los supermercados y visite los pequeños almacenes, las ferias, especialmente de productores??es tiempo de boicotear a esa arma de conquista y explotación que son los supermercados, algo que nosotros mismos podemos hacer??que no nos cuesta mucha, incluso de elegir marcas nacionales o latinoamericanas, estaremos desatando una enorme fuerza, la del pueblo, con creatividad, para evitar nos transformen en esclavos pauperizados?? Para esto el movimiento social, especialmente las organizaciones de productores y consumidores, pueden JUNTAS MANEJAR ELEMENTOS CREATIVOS, QUE HAGAN EMERGER UN SISTEMA DE COMERCIALIZACI?N COOPERATIVO, QUE BENEFICIE A AMBOS Y EVITE EL INTERMEDIARIO MULTINACIONAL QUE SE LLEVA LA PARTE DEL LEON??TENEMOS JUNTOS UNA ENORME FUERZA, PERO DEBEMOS DESATARLA Y HECHARLA ANDAR??