Memoria
Parroquia del Cristo de las Bienaventuranzas, Col. Menchaca 1, Querétaro.
Parroquia del Divino Salvador, Dr. Mora, Guanajuato.
10 ? 12 de febrero 2009
PRIMER DÍA
10 de febrero.
BIENVENIDA ? INTRODUCCI?N ? CONSTITUCI?N DE LA ASAMBLEA
El ambiente de familia, tan propio de las Comunidades Eclesiales de Base se dejó sentir desde la recepción el día anterior, que estuvo a cargo de la comisión de recepción y la comisión de salud, quienes brindaron atenciones para el descanso y el fortalecimiento de quienes íbamos llegando.
Por la mañana del martes se empiezan a dar los primeros encuentros, en los que se intercambian saludos, abrazos y la buena charla al calor del café y el atole ofrecido por los anfitriones. Al mismo tiempo se iba dando el registro de los participantes. Pasamos al templo parroquial donde continuamos con la animación, a cargo de la región 3, para que la asamblea fuera tomando cuerpo.
Bienvenida
El Equipo Nacional de Animadores nos da la bienvenida y algunas instrucciones prácticas respecto al lugar y momentos de la asamblea. Le turnan la palabra al Padre Leodegario quien también nos brinda la bienvenida: ?la parroquia se encuentra en un momento especial y vive este acontecimiento en el marco de la celebración de los 40 años de presencia de las comunidades eclesiales de base en la diócesis?? Nos sentimos contentos de que se realice la ANA en la diócesis. Aquí las CEB somos un núcleo muy pequeño en relación a las proporciones de la diócesis, sin embargo vivimos muy de cerca el compromiso desde la base. El documento de Aparecida nos confirma en este caminar??.
Por su parte el P. Gabino expuso una breve reseña del caminar de las CEB. La presencia de las CEB en la diócesis es en 8 parroquias. Iniciaron en 1968 en San Roque animados por el P. Ángel De la Vega y por laicos: Daniel, Conchita.
Empezaron llamándose comunidad de San Roque y Santa Catarina. Se empezaron a reunir convocados por el párroco con la intención de conseguir un terreno para la parroquia. Las reuniones se fueron dando cada 8 días en las casas para estudiar la Biblia, pronto empezaron a articularse con otras experiencias: San Bartolo, Guanajuato, Cuernavaca, México DF.
Otro momento fue también la experiencia Misionera. A partir de 1970, en San Bartolo, Guanajuato empiezan a llamarse Comunidades Eclesiales de Base.
Se fueron integrando otros animadores, pasando por sus crisis. Siguieron caminando sin el acompañamiento de algún sacerdote.
Fueron recibidos en la parroquia el Cristo de las Bienaventuranzas por el P. Fidencio.
1987- 2008 se integraron nuevos miembros y se formaron comunidades de jóvenes, con la ayuda y el apoyo del párroco.
El P. Leodegario fue nombrado por el obispo como asesor de las comunidades eclesiales de base.
El grupo inicial fue semilla para el surgimiento de otros procesos de CEB, invitando a cursos, talleres.
Intervención del P. Pepe Sánchez:
El obispo don Samuel Ruiz no podrá acompañarnos por razones de salud, invita a tenerlo presente en la oración. Probablemente esté el Mons. Dibildox.
Oración
La Región 2 nos ayudó a hacer oración. Iniciamos con el canto ?Alegre la mañana??, luego salmodiamos el Salmo 1, escuchamos el profeta Ez 3,15-19, luego leímos unos párrafos de la historia de la Ceb. De san Roque, la primera en Querétaro. Las Cebs. han pasado momentos difíciles ya desde antes, y sin embargo, se han sobrepuesto y han seguido adelante sin desanimarse. El P. Chema Castillo nos invitó al silencio y a la reflexión. ¡Qué grande es el Señor, que con su Espíritu nos ha convocado de distintas partes de nuestra patria para esta Asamblea!.
Unos han tenido que viajar días y noches para estar presentes. Nadie tiene otro interés que animarse para seguir sirviendo al Reino y construyendo la Iglesia en este modelo evangelizador desde los pobres. Vivimos en un país que está pasando por una crisis muy profunda. Nosotros ¿cómo estamos viviendo este momento? ¿Qué actitud estamos teniendo ante esta crisis? ¿Tenemos miedo, tenemos esperanzas? ¿Qué tanto nos estamos organizando, qué tanto hemos reconocido nuestra participación en ese mal que padecemos?(Reconocemos que esta crisis la ha causado en gran parte la avaricia, la codicia y la irresponsabilidad de los poderosos, pero también por la apatía de nosotros que no nos organizamos. Una hermana nos animó diciendo: Nosotros debemos tomar una actitud profética ante los acontecimientos que estamos viviendo. No podemos quedarnos callados. Pero también tenemos que colaborar en la búsqueda de solución, haciendo, obrando organizándonos, dándonos la mano. Que esta Asamblea nos anime a todo esto.
Terminamos cantando el Padre Nuestro y el canto: Proclamando bienaventuranza.
Lectura y asimilación de objetivos:
Objetivo General:
Conocer, enriquecer y proyectar la planeación estratégica 2010-2016 para relanzar a las CEB y que estas contribuyan, desde su identidad, a una sociedad e iglesia de acuerdo a los valores del Evangelio.
Objetivos Específicos:
1. Actualizar el análisis de la realidad nacional realizado en el 2008 con el aporte de las diócesis
2. Realizar un diagnóstico nacional de las fuerzas y debilidades de las CEB, así como de las oportunidades y amenazas que se le presentan para una mejor concretización de las líneas de acción
3. Presentar a la asamblea la planeación estratégica para su revisión y enriquecimiento.
4. Presentar a la asamblea un pre-programa de relanzamiento de las CEB para su revisión, enriquecimiento y aprobación.
5. Recibir la información sobre el desarrollo y compromisos del VIII Encuentro Latinoamericano y Caribeño por parte de la delegación de México para asimilar su proyección y repercusión en nuestro caminar.
Presentación del desarrollo de la asamblea: breve explicación de cada uno de los momentos y los resultados esperados de esta ANA.
Presentación de comisiones:
Enfermería: Región 2, Querétaro Liturgia: Región 2
Animación: Región 3 Antenas: María Isabel Martínez y Pancho Ibarra
Noticias: Región 9 y 12 Secretaría: Javier Campos (Gallo), Claudio, Claudia
Para constituir la Asamblea se dio lectura al texto de las orientaciones para el servicio de animación, que se refiere a la ANA.
Se tomó lista de los asistentes delegados. (Ver la lista de los participantes en Anexo)
Equipo nacional: 8 Animadores/as diocesanos: 46
Animadores/as Regionales: 11 Invitados: 15
Asesores nacionales: 4 Asesores diocesanos: 18
BLOQUE 1- VER
Presentación del documento de síntesis del Análisis de la realidad de la Asamblea Nacional de Animadores 2008, a cargo de Javier Campos sj (?El Gallo??)
Luego se formaron equipos para responder la siguiente pregunta: ¿Qué se ha modificado de febrero 2008 a 2009?
Plenario
Económico: equipos 1 y 2
Quiebra de transnacionales y empresas, resultando el desempleo masivo, aumento de pobreza, delincuencia y crimen organizado
Alza en los precios de combustible y de todos los precios
Esta crisis ha despertado más conciencia a la solidaridad en algunas partes.
Recesión económica,
Aumento de impuestos.
Político: equipos 3 y 4
Gobierno corrupto, controlador de los medios de comunicación para su beneficio
Gobierno que favorece a los ricos
Nueva ley electoral
Participación civil más débil
Social: equipos 5 y 6
Aumento de la violencia e inseguridad por el narcotráfico en el país, militarización. Hay una esperanza por la sociedad que se organiza
El aumento de la inseguridad, violencia, narcotráfico, corrupción y complicidad por parte del gobierno
Eclesial: equipos 7 y 8
Deserción de algunos católicos para irse a otras denominaciones o expresiones religiosas
Crisis en la jerarquía
La gente está desilusionada por la no continuidad en los procesos, cambios de presbíteros, no hay modificación significativa, modelo de cristiandad imperante.
Movimientos sociales: equipos 9 y 10
Delincuencia organizada ante la ciudadanía desorganizada
Narcotráfico y corrupción en todas las instancias de seguridad pública
El suicidio por frustraciones
El narcomenudeo en público solapado por el gobierno.
Presentación de análisis por parte del Dr. Alberto Montoya Martín del Campo.
1. Quiénes somos y desde dónde estamos planteando nuestro proceso histórico.
Algo que es fundamental, nos da la certeza, es precisamente el mensaje de revelación en el cuál nos sabemos hijos de Dios, de ahí la igualdad de todos, en medio de la diversidad. El mensaje cristiano de igualdad inició un proceso de transformación en la historia, lento, por la condición ?natural?? del egoísmo en el ser humano. El desarrollo científico nos ha demostrado lo común que tenemos con toda la creación, pero lo que nos hace distintos como seres humanos es que somos éticos. No somos humanos por naturaleza, hay un proceso de aprendizajes, de adquisición de conciencia, etc. Esa capacidad para distinguir el bien del mal, es lo que nos hace distintos de los animales. El mal consiste en no darse cuenta de eso. Lo único que constituye fin en sí mismo es el ser humano, lo demás son medios. A partir de esta premisa entendemos lo demás: la economía, la política, la cultura, etc.
2. Lo que significa el capitalismo hoy en el mundo
El capitalismo es un sistema basado en el egoísmo. El principal motivo no es la producción de bienes, sino el de acumular los bienes. Los beneficios tales como el empleo, la salud, la educación, vienen a ser meras consecuencias de lo anterior. La propiedad ha jugado un papel decisivo en la configuración de este sistema.
El capitalismo mundial que tenemos es extremadamente concentrado, solo 200 corporaciones son las que dominan la producción de lo que se consume, hay una estrecha relación con el gobierno de los Estados Unidos y el poder de las naciones. La evolución de este sistema llevó a un nivel de productividad extraordinario, se ha automatizado ? robotizado la producción, entonces el tamaño del mercado no les alcanza para colocar toda la producción excedente y se crean los tratados de libre comercio. Los países se van incorporando como meros consumidores en este concierto de producción. El país se ha des industrializado y pasamos a ser de una potencia de productores a una potencia de consumidores. El déficit comercial es hasta el año pasado de 80, 000 000.00 de dólares. La competitividad queda en la mano de obra barata.
3. Las condiciones en que vive el pueblo
Las empresas transnacionales producen riqueza en el país pero los impuestos los pagan en sus propios países. Los gobiernos compensan el déficit de pago de las corporaciones extranjeras con el dinero que PEMEX paga con su producción.
Lo que pagan las empresas es solo el 2 % del PIB, en comparación con otros países capitalistas que pagan hasta el 16% de su PIB.
De 1932 hasta 1982 la economía creció al 6.5 % anual, y el crecimiento poblacional era de 3.5%, es decir, era mayor el crecimiento económico que el poblacional. A partir de 1982 se da una circunstancia en la que se hace una contratación de deuda externa con tazas internacionales elevadísimas que hicieron del país que quedara como eterno deudor y el crecimiento es solo del 2% anual y per cápita 0. Entonces pasamos a ser una sociedad de las más desiguales del mundo: ahora tenemos a 15 de los hombres más ricos del mundo. La nación se lleva a la quiebra por la voluntad de los Estados Unidos a partir de las corporaciones.
Algunos casos: en Suecia, el gasto público representa más del 50%, mientras que en México es de 24%, y la tendencia es a la baja, un Estado que se desentiende cada vez más de lo público para darle jugada a las transnacionales. La reducción del Estado le quitó recursos para promover el fomento industrial, el fomento del campo. Se abre la frontera a los productos del campo estadounidenses, que es un campo altamente subsidiado. Como resultado se perdieron 4 millones de empleos en el campo, a punta de miseria, lo que provoca migración. El pueblo y el gobierno ha sido rebasado por la situación.
Lo que envían de remesas se gasta en lo que los mismos migrantes producen en los Estados Unidos: estamos importando en altos porcentajes los productos del campo.
Todo esto requiere de un sistema político en el que la gente esté desinformada, despolitizada. Estamos viviendo en un sistema en crisis que se agudiza con la crisis internacional. Íbamos mal ya antes de la crisis.
El modelo capitalista mexicano no es el que funciona en otros países del mundo. El gasto público de los países desarrollados oscila del 36% al 55% de su PIB, mientras que en México representa solo un 24%, que lo pagan entre las empresas: 2.4; PEMEX 8-10%; IVA 4.5%; ISR de las personas físicas 4% (notar que el ISR de las personas físicas es superior al ISR de las empresas); el restante es de 4% que va en seguridad social aportado por los patrones y trabajadores. Tenemos un capitalismo salvaje.
4. Qué hacer para transformar esa realidad
La soberanía está en el pueblo, el Estado es el pueblo.
Situar nuestro trabajo como una comunidad de creyentes, como sujetos libres y dignos para tomar las decisiones en lo público, en la economía, en la sociedad, en la cultura.
Qué es lo que nos constituye (el espíritu de un pueblo son los actos). Hace 200 años el pueblo dijo somos libres y se constituye el estado nación y la revolución de hace 100 años fue un acto de búsqueda de justicia. Esto nos dice que nos estamos reconociendo como una comunidad de creyentes, que le apuestan a un Reino de justicia, aquí y ahora. El único momento en el que ejercemos nuestra libertad y vivimos nuestra dignidad es el presente.
La política y la economía no están separadas, tenemos una economía política. Por eso tenemos que recuperar la soberanía económica, renegociar el TLC, que se paguen salarios por arriba de la inflación ?pues se ha perdido el poder adquisitivo en un 75%-.
Desplegar la capacidad de acción en todos los ámbitos, no vivir de manera separada la vida de la fe. No es justificable bajo ningún criterio que tengamos estas condiciones de vida.
Algunos reflejos de los participantes a la conferencia:
Es cuestionable la propuesta de que el ser humano es egoísta por naturaleza. Si es verdad que esta es la base del capitalismo no lo es desde una perspectiva cristiana. La utopía del Reino comienza con la construcción de una comunidad de hermanos y hermanas. Si no hay salida más que el capitalismo y del libre mercado, entonces estamos presenciando la debacle de la humanidad, pues este modelo está atentando contra toda forma de vida. Por ello es importante anteponer la visión comunitaria a la visión egoísta del capitalismo.
Vivimos en un mundo injusto y debemos denunciar la injusticia, interpelar permanentemente al pueblo para que tome conciencia de las estructuras que provocan la injusticia. Hemos aprendido a responder a estas injusticias con razones éticas, razones de derecho.
Comentarios finales del expositor:
Si estamos concientes, organizados y participando, podemos cambiar la realidad.
Hay dos elementos muy valiosos: las parroquias y las comunidades. Crear un sistema de comunicación de experiencias, proyectos, de formación, proyectos económicos, proyectos alternativos…, que todas las comunidades puedan tener una herramienta para combatir la desinformación y la manipulación, al servicio del crecimiento espiritual, a la actividad económica. Hacer un proyecto popular de comunicación.
Cómo ser más y mejor iglesia. Las CEB y todos podemos ser fermento de esa gran comunidad que es la iglesia. Fortalecer y profundizar en la organización y relación entre las comunidades. Narcotráfico: para entenderlo es importante partir de un hecho importante: es un negocio con ganancias muy grandes. El poder del narco es su dinero y con ello tiene implicaciones geopolíticas.
Comida
Posterior a la comida el equipo de secretaría presenta un documento de síntesis con los principales aportes de los análisis de FODA elaborados por las diócesis. La asamblea hace un consenso sobre la forma de trabajar el material. Por equipos se distribuyen cada uno de los aspectos para destacar los indicadores más significativos.
Cada equipo entregó a secretaría sus conclusiones y a partir de ella se elabora el documento de síntesis.
FODA (Síntesis)
Asamblea Nacional de Animadores / Querétaro 2009
FUERZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
La espiritualidad, mística eclesial comunitaria alimentada por la lectura popular de la Biblia, la vivencia de la oración y sacramentos en comunidad.
La articulación en los distintos niveles que nos da capacidad de organizarnos, solidarizarnos y trabajar en común, que han provocado el surgimiento de algunos proyectos alternativos y organizaciones sociales.
Florecimiento y crecimiento de ministerios de tipo social que descentralizan el trabajo pastoral.
Sumarnos a otras experiencias cristianas, de organizaciones sociales, populares y grupos afines, participando como actores sociales sin perder la identidad de CEB.
Inserción en procesos de planeación diocesana y participación en la organización y estructuras diocesanas.
Participación ciudadana en los procesos electorales y de reformas de leyes.
Pérdida de identidad como modelo de iglesia que se manifiesta en la falta de compromiso en el ámbito social y hacia los procesos de formación integral.
Falta de claridad en el manejo del método.
Falta de creatividad para formar comunidades juveniles y con presencia de varones.
Carencias en la organización, comunicación y articulación entre las CEB en todos sus niveles.
Promoción de modelos de iglesia que concentran su poder y quehacer en el clero, ajenos a la realidad y en complicidad con el sistema neoliberal.
Oposición sistemática a las CEB por parte del clero y del laicado que no hace suyo el proyecto de CEB.
El sistema neoliberal que produce violencia, desempleo, destrucción de los recursos naturales, manipulación de los medios de comunicación, corrupción, explotación, se pone cada vez más agresivo e impide el crecimiento y la integridad del tejido social.
Recibimos la noticia de la muerte del Obispo Serafín Vásquez.
Ante la noticia de la muerte del Sr. Obispo Dn. Serafín Vásquez, la asamblea tiene su momento de oración por su eterno descanso y en solidaridad con los hermanos y hermanas de Cd. Guzmán.
Posteriormente interviene la Hna. Socorro Martínez para explicar ante la asamblea y con base en las orientaciones, el turnar la responsabilidad del servicio en la secretaría nacional. Agradece con afecto el tiempo de servicio y da la bienvenida al P. José Sánchez, presentando algunos aspectos de su historia y perfil.
El Equipo Nacional de Animadores solicita la voz de la Asamblea para expresar su sentir sobre esta transición.
Los trabajos del día concluyen con un momento de oración, animados por la lectura de 2Cor 1, 1 ? 11. Se hace una reflexión, plegarias de peticiones y agradecimientos, para cerrar con el canto.
La asamblea se traslada en este momento a Dr. Mora, para continuar con sus labores al siguiente día.
SEGUNDO DÍA
11 de febrero.
BLOQUE 2- JUZGAR
La comisión de ambientación a través del canto inicia creando el clima fraterno y las disposiciones necesarias para iniciar el trabajo de hoy.
Oración: se inicia una procesión con los signos y la Palabra de Dios.
Se abre el espacio para compartir la reflexión y se encomiendan a Dios los trabajos del día.
Noticias:
En el proceso semanal nos habla de la pérdida de empleos, entre ellas la industria automotriz despedirá a muchos trabajadores en todo el mundo.
Foro sobre economía en donde participó Carlos Slim
La delincuencia organizada, ataca no solo a la ciudadanía común, sino también a los periodistas (director de un periódico en Guasave, Sinaloa).
Las mujeres de Maciel, una de ellas de Monterrey, quien le entregó 50 millones de pesos a los legionarios de Cristo. Maciel no solo llevó una doble vida al tener amantes, sino por violar a niños, este tipo de noticia nos va a alcanzar a la iglesia en general.
Antenas
El ambiente del primer día se sintió pesado por el cansancio natural del viaje.
Del resumen que se nos presentó ayer, consideramos que la asamblea no fue responsable de entregar el trabajo que se nos pidió.
Ante la crisis, se toma conciencia de la solidaridad.
La iglesia no está dando una respuesta a la crisis.
Bajo ninguna circunstancia se justifica el capitalismo, y por lo tanto no es cristiano.
En la ceb vivimos una intensa esperanza, vemos al horizonte, llenos de confianza en el señor.
Avisos
Pepe Sánchez sugirió redactar una carta para despedir a Don Serafin.
Se promocionaron unas bolsas de lona como una iniciativa de las cebs, para contrarrestar el uso de bolsas de plástico y así contribuir con el cuidado del medio ambiente.
Vamos a continuar con nuestros pasos del método, ayer estuvimos analizando la realidad nacional, y debemos revisar ya que todavía no nos queda claro este trabajo.
Vamos a ver la síntesis del trabajo de grupos de ayer.
Daniel, de la Diócesis de Querétaro y miembro del ENA, expuso el sentido metodológico de la planeación estratégica, comenzando por el FODA.
Lo primero es aclarar los conceptos, en la medida en que tengamos claridad vamos a poder trabajar.
Los aspectos internos son las fortalezas y debilidades
Los aspectos externos son las oportunidades y amenazas
Se presenta la síntesis del FODA
Posteriormente, Claudio y Javier Campos, volvieron a presentar la síntesis del FODA el cual se utilizó en los trabajos de ese día.
Fuerzas
La espiritualidad, la mística del Reino, alimentada por la lectura popular de la Biblia, la vivencia de la oración y sacramentos en comunidad.
La articulación en los distintos niveles que nos da capacidad de organizarnos, solidarizarnos y trabajar en común, que han provocado el surgimiento de algunos proyectos alternativos y organizaciones sociales.
Florecimiento y crecimiento de ministerios de tipo social que descentralizan el trabajo pastoral.
Oportunidades
Sumarnos a otras experiencias cristianas, de organizaciones sociales, populares y grupos afines, participando como actores sociales sin perder la identidad de CEB.
Inserción en procesos de planeación diocesana y participación en la organización y estructuras diocesanas.
Participación ciudadana en los procesos electorales y de reformas de leyes.
Debilidades
Pérdida de identidad como modelo de iglesia que se manifiesta en la falta de compromiso en el ámbito social y hacia los procesos de formación integral.
Falta de claridad en el manejo del método.
Falta de creatividad para formar comunidades juveniles y con presencia de varones.
Carencias en la organización, comunicación y articulación entre las CEB en todos sus niveles.
Amenazas
Promoción de modelos de iglesia que concentran su poder y quehacer en el clero, ajenos a la realidad y en complicidad con el sistema neoliberal.
Oposición sistemática a las CEB por parte del clero y del laicado que no hace suyo el proyecto de CEB.
El sistema neoliberal que produce violencia, desempleo, destrucción de los recursos naturales, manipulación de los medios de comunicación, corrupción, explotación, se pone cada vez más agresivo e impide el crecimiento y la integridad del tejido social.
ILUMINACI?N: RELANZAMIENTO DE LAS CEBS. En ausencia de José Sánchez, la Hna. Socorro Martínez se hizo cargo de la iluminación.
De donde surge esta idea, y porque un relanzamiento, bien, desde la asamblea pasada hablamos de relanzar las CEBS, viendo las causas por las cuales dejaron de participar en comunidad, y en el Encuentro en Bolivia se hablaba también de esto.
Veamos las crónicas en la experiencia de Querétaro, como fueron perseguidas, algunas se fueron, pero otras dijeron continuaremos. Muchos nos preguntamos porque no nos quieren?
Partimos del momento de Aparecida, tenemos que sacudirnos las debilidades en medio de nuestras oportunidades, el documento de Aparecida es una oportunidad que no se había dado en 25 años, aún con todas las modificaciones que se hicieron respecto de nuestro caminar como CEBS. Pero también regresamos a Medellín, recordemos que en los 70 y 80 fueron de mucha creatividad, hubo grandes experiencias de movimientos sociales, con mucha persecución, por eso siempre debemos regresar a Medellín.
La iglesia latinoamericana ha dado más mártires que la iglesia filipina, y esa expresión que ha dado mártires somos las CEBS. Experiencias martiriales como la de la hermana Doroti, una mujer norteamericana que fue asesinada con la biblia en la mano, si eso no es testimonio entonces que es?
El sistema capitalista es más crudo en la actualidad que en esos años.
El momento de Puebla, fue de mucha riqueza espiritual, y una gran expectativa, que va a pasar con la CEBS?, con muchas limitaciones hacia nuestro caminar, en medio de la efervescencia de Mons. Romero y la experiencia de El Salvador.
Nos dicen uds, critican a la iglesia, y nosotros decimos, nosotros fuimos iglesia y si no lo hacemos nosotras quien? estos años fueron de mucho crecimiento pero de mucha persecución, muchos se retiraron, no es fácil seguir a Jesús veamos a los discípulos, pero otras resistieron, 25 años se dice fácil, pero es un ?golpeteo?? constante, eso dio entrada a los movimientos, y por ahí bajaran las CEBS, pero no desaparecimos, y vemos que tampoco los movimientos han salido de ahí.
La experiencia en Aparecida, fue de lucha hasta lograr que las CEBS quedaran en el primer nivel de iglesia.
Estamos viendo en la involución de la iglesia, en donde no se dice nada de los 50 años del Vaticano II.
Seguimos respondiendo a la situación del país, nuevos ministerios, o seguimos resistiendo y que nos puede llegar a la muerte, sino innovamos, contagiamos.
Con un modelo de iglesia diferente, nos da miedo pero es necesaria.
Recordemos las palabras de Ratzinger, cuando en Aparecida les dijo a los pueblos indígenas que no habían sufrido con la primera evangelización, y lo obligaron a retractarse de sus palabras.
Las cebs son puntos de referencia? Tenemos que desplazar una parroquia, somos misioneros llegamos a más gente, somos reconocidas como las primeras comunidades, abrimos camino en circunstancias muy difíciles. Pero no debemos depender del Padre.
Es una experiencia de renovación, tenemos que ver que experiencias no nos han dejado avanzar, como pasar a ser una iglesia comunitaria.
La propuesta es de remover la tierra, un relanzamiento, reconvertirnos, quitarnos miedos, pero que se aterrice en acciones, una reconversión Pastoral.
Se distribuyó el documento ?Relanzamiento de las CEBs??, elaborado por José Sánchez.
Comentarios a la Presentación de Socorro
Que vamos a hacer con el FODA que ya trabajamos.
La espiritualidad debe ser un eje transversal dentro de las líneas estratégicas.
Retomamos nuestra asamblea
Trabajaremos el relanzamiento de CEBS.
Queremos en el pleno de la asamblea plantear estas preguntas
En plenario se planteó comentar la siguiente pregunta: ¿Te motiva, te entusiasma el relanzamiento de las CEBS? ¿Qué resistencias tienes?
Comentarios
Me hace sentir mucha esperanza el relanzamiento de las CEBS
Me da esperanza, que volvamos a tener una aire fresco en la iglesia mexicana, la invitación a los Obispos para que vean nuestro trabajo, el documento de Aparecida, y como región que nos integremos al trabajo nacional.
Que los decanatos nos integremos a las CEBS
Necesito a las CEBS, en medio de las dificultades, las críticas y persecución
Hay cosas de nuestro plan estratégico del año pasado que no hemos hecho. El cambio de secretaría, y que el trabajo continúe.
Recordar la memoria de la CEBS como la fuente de VIDA, hicimos muchas cosas en medio de las dificultades.
La vida no puede envejecer tiene que ir resurgiendo. Tengo interrogantes, en nuestras diócesis no nos ven con buenos ojos pero en momentos nos piden apoyo a las CEBS, y esto es porque saben que conocemos el camino para evangelizar. Este es un nuevo resurgir de las comunidades.
Nos anima que hay representación en todo el país.
Me motiva y me invita a retomar la fortaleza.
Es una buena noticia, como el evangelio, somos puntos de referencia para mucha gente, nos ven como gente organizada y responsable.
¿Qué resistencias tienes?
Resistir frente a los párrocos, seguir dando testimonio.
Tengamos una visión y una identidad clara de lo que se está dando en las diócesis, retomando el documento de Aparecida.
Tenemos que cambiar la resistencia por un ?avance??.
Es una gran fortaleza, estar en la búsqueda de aires nuevos. Que los laicos respondamos a las necesidades.
Mi resistencia es trabajar con la Diócesis que no tienen una línea de opción preferencial por los pobres.
Sugerencias.
Buscar la relación con los Obispos, ya que ellos nos ven como una amenaza, no seamos iglesias paralelas.
Veo metas incumplidas, fortalecer la familia como institución ya que se encuentra en crisis. ¿Qué nos proponemos para buscar el equilibrio en el servicio que presten los varones, dentro de las CEBS?
Trabajaremos por regiones, con dos instrumentos de trabajo, nombres sus secretarios y coordinadores.
Comentarios
Pareciera que no le estamos apostando tanto a lo social. Hablamos de espiritualidad pero no lo hacemos, y esto es aprovechado por los movimientos.
Los aportes revelan vida, que hay organización porque es lo que estamos haciendo. Revela cierta confusión, el relanzamiento que veo desde mi región y a nivel nacional. Es un reflejo desde nuestros grupos, no está el cómo, por ejemplo en cuanto a los proyectos alternativos.
Falta una incidencia en lo social, concretizar el compromiso espiritual en lo social, nos anima y motiva a un relanzamiento de las cebs, y eso implica movilización y por ende recursos económicos. No está muy clara la metodología y la pedagogía para hacer las actividades.
Que no se vayan a perder de vista los objetivos estratégicos. Debemos retomar nuestras fortalezas, hacer énfasis en los objetivos estratégicos. Ser cuidadosos al momento de evaluar.
Los animadores diocesanos no estamos participando en la asamblea. Que antes de venir a la ANA hagamos una evaluación. Incidir más en lo social.
El equipo del ENA invita a retomar el contexto histórico del cual se parte para este relanzamiento de las CEB: el caminar en la planeación estratégica.
También presenta el documento Planeación Estratégica 2009 ? 2016.
Aportes de la asamblea:
Se solicita clarificación de conceptos utilizados en el documento de la planeación estratégica.
La línea estratégica de identidad aparece con más énfasis la proyección. Se pregunta ¿cómo afianzar nuestra identidad?, incluir la espiritualidad.
Se ha elaborado el FODA cayendo en la cuenta de nuestra realidad, ¿qué vamos a hacer con esto? ¿Cómo dinamizar las fortalezas, cómo aprovechar las oportunidad? ¿cómo neutralizar las amenazas y crecer en las debilidades?
Respuestas: la espiritualidad aparece como eje transversal.
Clarificando los conceptos: la visión, de aquí a 2016 cómo nos vemos o queremos que nos vea la sociedad y la iglesia.
Trabajo en grupos para estudiar el documento de la Planeación Estratégica 2009 ? 2016.
Se inicia con una lectura del texto bíblico de Mt 13, 1 ? 13. Posteriormente se pasa a revisar los objetivos de las líneas estratégicas y elegir 3 prioridades.
Una vez concluido el trabajo de los equipos, estos entregan sus aportes a la secretaría para elaborar la síntesis. Los aportes se agregarán al documento de Planeación estratégica para su publicación.
Ubicación de las Prioridades
De acuerdo con los aportes de los grupos, la elección de las prioridades quedó de la siguiente manera:
Identidad de las CEB
Seis equipos se inclinaron por el Objetivo Estratégico 1: Dinamizar el espíritu y compromiso misionero de las CEB?s.
Los objetivos estratégicos 3 y 4 recibieron dos votos cada uno.
Sujetos emergentes
Ocho grupos eligieron como prioridad el Objetico Estratégico 5: Promover la participación de niños, adolescentes y jóvenes en CEB?s.
Los objetivos estratégicos 6, 7 y 8 sólo recibieron un voto cada uno.
Proyectos alternativos
Cuatro equipos eligieron el Objetivo Estratégico 11: Promover la Economía Solidaria que favorezca la organización popular, promuevan una mejor calidad de vida y sean signos de una sociedad solidaria.
Tres equipos eligieron el Objetivo Estratégico 13: ?Promover la cultura ecológica??. Varios equipos propusieron que se uniera al objetivo 12 sobre el agua.
El objetivo 9 obtuvo dos votos y el 10 uno.
TRABAJO POR REGIONES
Por regiones se elaboró el programa de relanzamiento, teniendo en cuenta los documentos entregados hasta ese momento. Elegir secretarios/as y coordinadores/as. Con la ayuda de una hoja de programación, por regiones se acordaron caminos para concretizar el programa de relanzamiento de las CEB.
Plenario
Las regiones 1 a la 6 compartieron en plenario sus propuestas, posterior a ello se hacen algunos reflejos, en los que se insistió en no perder lo del compromiso social; cómo ir incluyendo en la programación las propuestas de este relanzamiento; lo nuestro es más lo eclesial y la incidencia en lo social es una consecuencia, hay una preocupación de que los diocesanos laicos se han escuchado poco. Se propone venir a la ANA con una evaluación previa de los trabajos programados.
Oración conclusiva.
TERCER DÍA
12 febrero 2009.
BLOQUE 3 – ACTUAR
Iniciamos con nuestra oración.
Noticias
? Sobre Maciel, ?la iglesia no solo aprueba la vida de Maciel
? El secretario del trabajo dice que las declaraciones de Slim no tiene sustento
? El desempleo amentó sus cifras, 15 mil desempleados de diciembre a febrero.
? Los precios de la canasta básica subieron
? Apedrean a policías para robar maíz del ferrocarril
? China pretende reforzar sus relaciones con México en materia de comercio.
? Don Serafìn a pesar de que ya partió es una noticia buena.
? El Arzobispo de Tuxtla cuestionó el presupuesto destinado a los partidos políticos.
Antenas
?? Tuvimos dificultad para entender la planeación estratégica.
?? El documento que nos dejó Pepe Sánchez, y que Socorro nos compartió y particularmente los antecedentes históricos de las CEBS, Medellín como carta de identidad de las CEBS como un documento revelador, y que tengamos más mártires que la iglesia primitiva, y por último el documento de Aparecida que lo vemos como una gran oportunidad.
Después de los comentarios de las Antenas se suscitó una discusión en la plenaria sobre ¿Cómo utilizamos el método?
? Cómo transmitimos la palabra de Dios.
? Analizar primero la realidad en la que nos encontramos, lo coyuntural.
En el resumen de la mañana, se habló de un diagnóstico y de llegar a ?interesados??, son los que tienen que tomarlo, de acuerdo a los niveles de participación, animadores ya sean parroquiales, diocesanos y/o regionales. En cuanto a los talleres y retiros quienes son los que participan?
Socorro: el proceso de cebs es diverso, muy rico y complicado.
Después de la discusión sobre el método continuó la presentación del programa de relanzamiento de las regiones: 7, 8, 9-12, 10 y 11
Comentarios a cargo de las Antenas:
Pareciera que no le estamos apostando tanto a lo social. Hablamos de espiritualidad pero no lo hacemos, y esto es aprovechado por los movimientos.
Los aportes revelan vida, que hay organización porque es lo que estamos haciendo. Revela cierta confusión, el relanzamiento que veo desde mi región y a nivel nacional. Es un reflejo desde nuestros grupos, no está el cómo, por ejemplo en cuanto a los proyectos alternativos.
Falta una incidencia en lo social, concretizar el compromiso espiritual en lo social, nos anima y motiva a un relanzamiento de las cebs, y eso implica movilización y por ende recursos económicos. No está muy clara la metodología y la pedagogía para hacer las actividades.
Que no se vayan a perder de vista los objetivos estratégicos.
Creo que debemos retomar nuestras fortalezas, hacer énfasis en los objetivos estratégicos.
Ser cuidadosos al momento de evaluar.
Los animadores diocesanos no estamos participando en la asamblea. Que antes de venir a la ANA hagamos una evaluación. Incidir más en lo social.
Socorro presentó la síntesis: ¿Qué Buena Noticia nos llevamos y qué vamos a hacer con ella en el año 2009?
1. FOLLETO PLANEACI?N ESTRAT?GICA: Vamos a dar a conocer el nuevo folleto de la planeación estratégica 2009-2016. la versión final se le hará llegar lo más pronto posible. El FODA NACIONAL se integra al folleto porque es parte de la planeación. Esto implica:
creatividad para que los grupos, asesores, animadores de los grupos, parroquiales, diocesanos lo asimilen, lo gusten, lo manejen. Para ello en cada lugar se buscarán diferentes maneras para que se logre este objetivo. (talleres, cantos, rompecabezas, temas, etc.)
Asimilar sus diferentes partes, todo es importante pero todos tenemos que conocer bien la misión y la visión.
La misión es lo que nos proponemos hacer, es nuestra tarea en vista del Reino aquí en México
La visión es lo que queremos lograr en estos años de 2009 a 2016; así queremos que se nos identifique, que se nos reconozca.
2. RELANZAMIENTO DE LAS CEB ? 2009-2012: El relanzamiento de las CEB es la primera etapa de la planeación estratégica, no es algo aparte. Esto se va a poner de una forma más clara en la versión final del folleto de la planeación.
¿Qué nos toca hacer en esta etapa?
Entusiasmar, motivar, contagiar a nosotros mismos y a todos y todas en las CEB.
Revisar nuestros procesos en sus diferentes niveles: local, parroquial, diocesano, regional para modificar, innovar, recrear los procesos. Si vamos a relanzar las CEB implica hacer cambios para avanzar más, para dejar huella en lo social y en lo eclesial en seguimiento de Jesús y su proyecto de vida digna, de Reino.
En esta Asamblea trabajamos el nivel nacional y regional. Señalamos algunas metas para reforzar nuestras fortalezas, pero son ustedes junto con los animadores de los grupos, con los participantes de los grupos mismos, con los asesores los que conocen la realidad local y es ahí donde toca el trabajo fuerte, la creatividad, la auto-crítica, la revisión profunda para adecuar las metas a ese nivel o implementar otras que nos lleve a los resultados que queremos obtener en esta etapa.
Resultados que queremos logar en esta etapa
Avanzar cuantitativa y cualitativamente
Vamos a tener:
CEB discípulas y misioneras y por ello:
nuevos miembros
nuevas comunidades
diferentes maneras de comunidades según los contextos
mayor número de familias participando en las CEB
un énfasis en que niños, adolescentes y jóvenes sean parte de este modelo de iglesia
más animadores y animadoras con entusiasmo por el proyecto de Jesús
claridad en nuestra identidad: en lo que somos y estamos llamados a hacer: espiritualidad y mística, proyección en lo social y en lo eclesial; mejor manejo del método
equilibrar los ministerios y servicios sociales y eclesiales, es decir tener una mayor proyección social.
En el Encuentro Nacional se reflejó que muchas comunidades se están quedando solamente en lo eclesial. Estamos en medio de una crisis económica, cultural, política, social, energética, alimentaria que nos llama a poner nuestro granito de sal para una vida digna y justa.
Formación, capacitación para esta nueva etapa a los que están y a los nuevos.
UN NUEVO ROSTRO DE LAS CEB QUE SEAN RECONOCIDAD POR LO QUE SON, POR LO QUE HACEN Y POR C?MO LO HACEN.
Celebración Eucarística presidida por Mons. Mario de Gasperín.
Comida
Presentación de las buenas noticias
?? Informe del Encuentro Latinoamericano en Bolivia.
?? Informe de reunión de Presbíteros en octubre pasado. Fue un taller de estudio de lectura popular de la Biblia
?? Informe de Derechos Humanos. Carmen Gallegos presentó informe de ddhh.
?? Presentación del Portal electrónico de las CEBs-México. Ventajas del uso de los medios electrónicos, convertirlos en una herramienta liberadora. Algunas regiones pidieron un espacio para dar a conocer su agenda local y acciones conjuntas.
?? Se invitó a participar en el Foro: ?Presente y futuro de las CEB?s juveniles?? que se llevará a cabo el 23 y 24 de julio en la Diócesis de Querétaro, seguido del taller nacional para animadores juveniles de CEB?s con el mismo tema, del 24 al 26 de julio en el mismo lugar.
Por regiones se hicieron sugerencias de la próxima ANA y el Encuentro Nacional; también por regiones se hizo la evaluación de la ANA.
Plenario final
SEDE DE LA PR?XIMA ASAMBLEA NACIONAL Y ENCUENTRO NACIONAL
Por qué queremos que la Asamblea sea en la región o diócesis
¿Qué podemos ofrecer?, ¿Con qué cuentan?, ¿El obispo está de acuerdo?
Capacidad organizativa y espacio
REGION LUGAR PROPUESTO
Sede ANA 2010 LUGAR PROPUESTO
Sede Encuentro Nacional 2012
1
2 Tampico, Tam. Neza
3 Puebla, Pue Cd. Guzmán o Cuernavaca
4 Ciudad Guzmán, Jal. Oaxaca
5 Distrito Federal 5ta Vicaría Valle de Chalco
6 Tehuantepec, Oax Neza o Monterrey
7 San Juan de los Lagos, Jal. Cd. Neza
8 Ciudad Guzmán, Jal Cd. Neza
9 Monterrey, N. L Cd. Neza
10 Cd. Guzmán
11 Cd. Guzmán, Jal. Cd. Neza
Sede ANA 2010: PUEBLA 9 ? 11 DE Febrero 2010
Sede Encuentro Nacional 2012: Cd. Neza. Fecha ¿?
Oración y bendición final.
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)