webislam
Ruhel Ahmed, Shafiq Rasul y Asif Iqbal son tres ciudadanos británicos que conocen de cerca la triste y célebre cárcel de Guantánamo. Sus historias se remontan a septiembre de 2001, fecha en la que viajaron desde Tipton, en el centro de Inglaterra, hasta Pakistán para asistir a la boda de uno de ellos.
Antes decidieron viajar a Afganistán con un convoy de ayuda humanitaria, sin pensar que su viaje se convertiría en un escape frenético por Karachi, Kandahar, Kabul y Kunduz, y que serían detenidos por la Alianza del Norte (grupo opositor que buscaba el derrocamiento del régimen talibán). Una vez entregados al Ejército estadounidense, fueron enviados a Guantánamo. Dos años debieron esperar (5 marzo 2004) para finalmente ser trasladados al Reino Unido, donde fueron puestos en libertad sin cargos.
Conocidos como ?Los tres de Tipton??, por su ciudad de origen en Inglaterra, denunciaron haber sido golpeados por marines estadounidenses, inmovilizados con esposas, obligados a mantenerse despiertos durante horas en posturas dolorosas en los interrogatorios, así como ser intimidados con perros. También señalaron haber sido fotografiados desnudos y sometidos a registros anales tras permanecer encadenados a lo largo de horas. Esto les llevó a confesar su aparición en una grabación de video de un mitin de Bin Laden en Afganistán, pese a que la información recabada en tribunales, en su lugar de trabajo y en la universidad demostraron que, cuando se grabó el video en el año 2000, ellos se hallaban en el Reino Unido.
Shafiq Rasul conversó con LND en el estreno en Madrid de la película ?Camino a Guantánamo??. El film, de los directores ingleses Michael Winterbottom y Mat Whitecross, que obtuvo este año el Oso de Plata del 56º Festival de Cine de Berlín por mejor dirección, narra el infierno que vivieron los tres compañeros en una zona rodeada de artillería.
¿Cuál fue la situación más dura que vivieron en Guantánamo?
?Lo más duro es vivir con esa sensación de miedo constante, de no saber qué va a pasar al día siguiente. Lo primero que nos hicieron los marines fue colocarnos bolsas sobre nuestras cabezas y apalearnos. Luego, nos metieron en un avión y nos siguieron pegando desde Campo X hasta Campo Delta, en Cuba. Allí nos interrogaban amenazándonos con que mi familia estaba en peligro y decían que podían herirlos a ellos en cualquier momento. Además, nos torturaban, en cuclillas sin poder movernos, durante horas con música de rock metal y con música de Eminem a un volumen intenso. Fue una acumulación de cosas realmente insufribles.
NO ERES NADA
¿Con esta experiencia tan horrible cambió su visión del mundo actual?
Sí. Ha cambiado mi visión del mundo entero. Antes de Guantánamo, para mí la tortura era algo lejano, casi irreal, y no sabía que había tanta tortura en el mundo. Todas esas cosas terribles que realmente pasan. Ahora veo con otros ojos lo que están haciendo muchos gobiernos en el mundo, y especialmente el de Tony Blair, de cuyo comportamiento tenemos muchas dudas. También Guantánamo me ha enseñado lo valiosa que es la vida. Que un día puedes tenerlo todo y al otro se acabó, y no eres nada.
¿Cómo fue la recepción en Inglaterra tras su liberación de Guantánamo?
Al poco tiempo de llegar a Inglaterra recibimos amenazas de muerte. Fue como salir de un infierno para entrar a otro. Ahora ha mejorado nuestra vida. Estamos más tranquilos, pero la prensa inglesa ha ayudado mucho a que la gente nos siga atacando porque, cuando estábamos en Guantánamo, publicaban reiteradamente que nosotros éramos culpables de pertenecer a los talibanes y que nos dedicábamos a fabricar bombas. Como, por ejemplo, el sensacionalista ?The Sun??, que decía que tenía pruebas contra nosotros que nunca mostró. Además, después de los atentados en España (11-M) y el 7-J en Londres, la prensa titulaba: ?¿Podrían estar ?Los tres de Tipton? involucrados en estas masacres???. Y cuando se produjeron estos atentados, nosotros estábamos en Pakistán grabando escenas de la película. Entonces, es normal que la gente se crea todo si le repiten a cada rato por los medios nuestros nombres ligándolos a estos hechos.
¿Recibieron algún tipo de disculpa de parte del Gobierno norteamericano por detenerlos ilegalmente y sin pruebas?
asta el día de hoy no hemos recibido ni una sola disculpa ni petición de perdón, ni del Gobierno norteamericano ni del británico. Es normal, porque si hicieran eso sería admitir que su conducta está mal. Pero ellos están convencidos, y se lo dicen al mundo, que lo que está ocurriendo en Guantánamo está bien. Asimismo, debo recordarle que ninguno de los liberados de Guantánamo ha recibido nunca una disculpa, ni siquiera el niño de 11 años y el hombre que tenía 100 años. Creo que lo mejor que podría hacer George W. Bush es cerrar Guantánamo.
¿Cree que la película abrirá los ojos a la población norteamericana sobre este centro de detención ilegal?
Es una forma de apoyar las acciones de Amnistía Internacional y la ONU sobre el Campo Delta de Guantánamo, que vienen a denunciar las torturas ilegales que se producen ahí. Yo creo que la población de Estados Unidos está empezando a ver por encima de lo que dice el señor Bush y a darse cuenta de cómo son las cosas realmente, de que la guerra contra el terrorismo es una falacia.
EL PODER DEL ISLAM
¿Tuvieron algún contacto con los otros detenidos durante su estancia en la prisión?
El día que nos íbamos de Guantánamo, los otros prisioneros del bloque de nuestra celda nos dijeron: ?Por favor, díganle al mundo lo que está pasando, es su responsabilidad??. Y eso es lo que estamos haciendo con la película ?Camino a Guantánamo??.
¿Alguna vez hubo una muestra de humanidad por parte de los marines norteamericanos?
Nosotros conversábamos con los marines y ellos nos decían: ?Sabemos que está mal lo que hace nuestro Gobierno y lo sentimos, pero obedecemos las órdenes que nos dictan los superiores. En caso contrario, iremos a la prisión de los guardias??. Por lo menos, sabíamos que al interior del ejército había alguien cuerdo.
¿Qué papel cree que juegan los musulmanes en la coyuntura actual?
Muchos musulmanes piensan que se les está tratando como seres ajenos. Yo he hablado con muchos de ellos y me dicen que las cosas se están poniendo cada vez peores y que hay un sentimiento antimusulmán cada vez más fuerte en el resto del mundo. Eso contribuye a que la guerra se mantenga en todos los frentes.
¿Esta experiencia en la cárcel les acercó más a la religión?
Sí. Nos hemos acercado más al Islam. En un comienzo no rezábamos mucho, pero a partir de que nos dimos cuenta que los guardias manifestaban un odio profundo hacia nuestra religión, arrojando el Corán a los baños donde orinábamos o porque teníamos las barbas largas, eso nos hizo acercarnos más a ella. La verdad es que la religión fue un medio para no volvernos locos, porque una de las cosas que nos enseña el Islam es el valor y la paciencia.
¿Se puede decir que, a pesar del sufrimiento, Guantánamo les hizo más fuertes?
Vivir Guantánamo nos ha fortalecido porque han sido muchas las torturas y los golpes que vivimos ahí. Pero lo más importante es que salimos sanos, pese a que vimos a mucha gente volverse loca en ese sitio. Y nos esforzamos todo lo que pudimos para no terminar como ellos. Pero la gran pena que tenemos es que al principio éramos cuatro y terminamos sólo tres, ya que nuestro amigo Monir desapareció luego de que las fuerzas norteamericanas bombardearan el camión que nos llevaba de vuelta a Pakistán, lo que provocó que nos detuviera la Alianza del Norte.
¿Cuál es su opinión de Osama bin Laden?
Muchos dicen que Osama bin Laden es un terrorista, pero me gustaría que me preguntarán sobre George W. Bush. La gente dice siempre Osama bin Laden, turbante, barba, es igual a terrorista. Nosotros sabemos que lo que hizo Osama en Nueva York estuvo muy mal, pero Bush debería admitir también que lo que él está haciendo está mal. Si a Bin Laden lo tachan de fundamentalista, yo creo que a Bush le deberían decir que es un fundamentalista cristiano duro, extremo. Sin embargo, la gente que lo apoya no quiere entender que él es un fundamentalista.