LOS PAÍSES NO ALINEADOS (NOAL) CONCLUYERON UNA CUMBRE EN LA HABANA QUE PASARÁ A LA HISTORIA. La Haine

0
26

Nodo50

El NOAL, que agrupa a dos terceras partes de los países del mundo, consensuó una declaración final que critica, país por país y región a región, buena parte de las crisis contemporáneas provocadas por el unilateralismo agresivo estadounidense

Tras cinco días de debate y una jornada maratoniana en la que participaron decenas de oradores, el presidente en funciones de Cuba, Raul Castro, clausuró la cumbre en la madrugada de ayer en La Habana y anunció que los cinco documentos adoptados por los jefes de Estado y de Gobierno presentes permitirán «la revitalización del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), frente a un mundo unipolar dominado por EEUU».

La declaración final, que regirá los tres años de Presidencia del NOAL por parte de Cuba ­antes de que el testigo pase a Egipto­, enriquece y actualiza con nuevos principios y posiciones a un movimiento que cumple 45 años.

La denuncia del unilateralismo estadounidense ocupa un lugar central en las conclusiones. Tal y como señaló el ministro de Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, el NOAL dice no «a las pretensiones hegemónicas, las medidas coercitivas contra cualquier país, las guerras preventivas y los intentos de derrocar gobiernos». Pérez Roque destacó el consenso alcanzado en torno a todas las resoluciones a debate estos días en La Habana.

Pese a que el primer ministro malaisio, Abdullah Ahmad Badawi, negó que la cumbre haya sido «anti-americana» e ­India forzó la inclusión en las conclusiones del apoyo a los gobiernos títeres de Irak y Afganistán­, las críticas contra la Administración Bush han dominado los debates y son patentes en la declaración final.

Puntos principales

Irán. Derecho de los estados a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos. Exhorta a Israel a que, como país con un arsenal nuclear importante, se someta al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)

Oriente Medio. ­Condena enérgica de la agresión israelí contra Líbano. Apoyo al pueblo libanés y a su Gobierno y demanda a Israel que indemnice a las víctimas. ­Pesar por la falta de progreso en la situación palestina. ­Preocupación por la situación política, económica y humanitaria del pueblo palestino. Exigen el fin de las violaciones del derecho internacional por parte de Israel, exigen la retirada de los territorios ocupados y denuncian el levantamiento del Muro en Cisjordania. ­Condena de todos los actos de terrorismo en Irak.

Afganistán. Llaman la atención sobre las «enormes» dificultades en Afganistán y alertan de que los talibanes se están reagrupando.

Bolivia. Apoyo y solidaridad con Bolivia cuando «fuerzas externas» pretenden desestabilizar las instituciones.

Venezuela. Reconocen la fiabilidad del poder electoral en Venezuela para garantizar la limpieza de las elecciones de diciembre de 2006. ­Apoyan la solicitud de extradición presentada por Caracas a EEUU para juzgar a los autores del atentado contra un avión cubano que dejó 73 muertos en 1976, entre ellos el anticastrista Luis Posada Carriles

Cuba. Exhortan a EEUU a poner fin al bloqueo económico contra Cuba y a devolver el territorio que ocupa en la base naval de Guantánamo, enclavada en la isla.

Puerto Rico. Reafirman el derecho del pueblo de Puerto Rico a la libre determinación e independencia

Terrorismo. Recuerdan que no se debe vincular al «terrorismo con la religión, nacionalidad o grupo étnico, ni se debe equiparar con la lucha legítima de pueblos bajo dominación colonial o foránea, u ocupación extranjera».

Consejo de Seguridad. La declaración exige la reforma inmediata del Consejo de Seguridad de la ONU, copado por el «selecto» club de las potencias nucleares, y que «ignora los intereses de los países del sur».

Fidel Castro, «presente» en la cumbre

Todas las delegaciones han rendido homenaje a Fidel Castro, convaleciente de una operación quirúrgica. El líder cubano ha recibido en su habitación a cinco dignatarios, entre ellos al secretario general de la ONU, Kofi Annan.

La cumbre ha supuesto la presentación en la arena internacional del presidente en funciones, Raul Castro.

Venezuela e Irán refuerzan su alianza

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, e Irán, Mahmud Ahmadineyad, se mostraron convencidos de que su alianza estratégica bilateral, reforzada con la visita de treinta horas del dirigente iraní a Venezuela, «será en beneficio de todos los pueblos» del mundo.

A su llegada al aeropuerto de Caracas, procedente de La Habana, el líder iraní dijo sentirse «feliz de llegar a un país con un pueblo heroico y líderes valientes e inteligentes».

Chávez destacó, a su vez, que Irán y Venezuela son países «con dos revoluciones que se dan la mano».

Explicó algunos de los acuerdos bilaterales que firmarán ambos gobiernos, todos referentes a transferencia a Venezuela de tecnología iraní y ninguno, subrayó, relacionado con la creación «de una bomba atómica». «Ya empezaron los ataques de los imperialistas internos y externos (…) que dicen que el presidente de Irán viene a buscar uranio y que nosotros ya lo producimos (…) no se cansan de mentir», añadió Chávez.

Venezuela e Irán sellaron su alianza estratégica hace siete años, bajo la presidencia de Jatami.