Ecuador
La UNASUR aprobó una ayuda de 100 millones de dólares para Haití
Los presidentes y delegados de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) concluyeron en Quito la reunión extraordinaria en la que se comprometieron a atender de manera prioritaria los tres ejes de cooperación planteados por el presidente haitiano, René Preval: la construcción vial, el apoyo al sector agrícola y la asistencia en materia de salud.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y Preval, en la cumbre que alcanzó acuerdos en materia energética y educativa.
El documento expresa el apoyo de la Unasur a «los esfuerzos del Gobierno de Haití para que, bajo su liderazgo, y en coordinación con los organismos internacionales y regionales, ejecute las actividades de asistencia humanitaria a la población haitiana y promueva el desarrollo social, económico e institucional».
Con ello, la Unasur, dice el documento, demuestra su decidida intención de ayudar al Gobierno y al pueblo haitiano en la emergencia que afronta por el terremoto que le asoló el pasado 12 de enero, así como en su reconstrucción.
Para concretar las ofertas de ayuda, la Unasur propuso crear un fondo de cien millones de dólares, con aportes proporcionales de cada país, y solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito por 200 millones de dólares en condiciones blandas, también asumido por las naciones de la Unión.
El compromiso fue suscrito por los representantes de Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay, Chile, Argentina, Paraguay, Guayana y Surinam.
Bajo la dirección del ecuatoriano Correa, que ocupa la presidencia pro témpore de la Unasur, y en presencia del mandatario haitiano, René Préval, la UNASUR decidió plasmar su solidaridad con el pueblo haitiano de manera más práctica.
«Reiteramos nuestro compromiso para apoyar la atención integral de los heridos, damnificados y la reconstrucción del país, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades expresadas por las autoridades de Haití», aseguraron.
La eliminación temporal de aranceles a la importación de productos haitianos, inversiones para fomentar el empleo en esa nación y establecer una cooperación entre estados de la Unasur para el envío marítimo y aéreo de las ayudas, forman parte de los acuerdos.
La Unasur también exhortó a los acreedores internacionales de Haití a condonar la deuda exterior de esa nación caribeña.
La resolución de Quito contiene de la misma manera decisiones internas, como la de crear una Brigada Suramericana de Solidaridad y Cooperación, para que actúe de forma inmediata en situaciones como la que afrontan hoy los haitianos.
También se comprometieron a continuar con el envío de la ayuda humanitaria emprendida por los estados miembros de la Unasur y a llevar adelante «una cooperación sur-sur, mediante el acompañamiento a mediano y largo plazo en el proceso de reestructuración» de Haití.
Asimismo, la Unasur se comprometió a atender de manera prioritaria los tres ejes de cooperación planteados en esta cita por el presidente Preval, que incluyen la construcción vial, el apoyo al sector agrícola y la asistencia en materia de salud.
El fondo de cien millones de dólares financiará de forma inmediata los equipos especiales de la Unasur que llevarán adelante los planes de cooperación, que incluyen el envío de carpas y la construcción de albergues para atender la urgente necesidad de vivienda en Haití.
Una delegación de alto nivel del organismo viajará a Haití para conocer de cerca las acciones que el Gobierno local requiera en cuanto a la mitigación del desastre.
El texto de la resolución incluye planes de cooperación en materia energética, reforestación, educación, regularización de haitianos que residan en países suramericanos y reconstrucción de la sede del Gobierno de Puerto Príncipe, uno de los edificios afectados por el terremoto.
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ultimas/20-139925-2010-02-09.html
————————————————————————
LOS CIEN MILLONES DE DOLARES DE LA DISCORDIA…
La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Eduardo Galeano
Montevideo, 11 de febrero de 2010 – Gabriel Sánchez
Se ha dicho mucho por parte de gente muy sabia, que existe en Suramérica un germen en crecimiento, vinculado al Alba justamente y a la Unasur, que ha pesar de que muchos países, nos muestran sus notorias contradicciones, este proceso avanza remolcado fundamentalmente por la locomotora de los procesos Bolivariano y Boliviano, que marcan un avance en el empoderamiento de los sectores populares y un proceso de transformación que hace afirmar a grandes teóricos como Éric Toussaint que la pelea se debe dar desde los movimientos, redes y partidos políticos organizados teniendo como horizonte estos dos procesos que acabo de mencionar…
Haciendo uso de su ser profético Leonardo Boff, ha dicho que este proceso no se da solo en las dimensiones sociales, políticos, económicas e ideológicas, sino necesita de una mística…que constituya una praxis…referida al profundo sentimiento que nos anima… para entender que compartir, crear una cultura sostenible y respetuosa de los ciclos de la vida, es en realidad el camino a la felicidad individual y colectiva…Para los que somos creyentes estos nos indica la presencia de Dios y su aceptación … tanto como las luchas por la acumulación y el poder nos muestran el rechazo a Dios…
Así planteado tenemos dos forma de situarnos ante el universo, la primera es abrirse, compartirse…donarse vida unos a otros…esta esencialmente penetrada, por la vinculación festiva…La otra, encuentra su felicidad en acumular, riqueza, poder, honor…y su vinculaciones giran alrededor de un mundo, cuya principal preocupación son las dinámicas económicas, sociales y políticas, de tal forma que se ordenen a la mercantilización de la vida…incluso en desmedro de la misma vida (expoliación y destrucción de los ecosistemas)
Véase con un ejemplo el sentimiento profundo que anima a unos y a otros, a tirios y a troyanos en acciones que podrían aparecer al ojo desprevenido como similares…Obama anuncia que Estados Unidos ha determinado que 100 millones de dólares sean para Haití y lo mismo ha hecho la UNASUR, hasta aquí aparecen como dos gestos idénticos de quienes intentan son solidarios con el pueblo de Haití…Pero veamos la realidad, sobre el como se van a emplear por parte los cien millones de la UNASUR ESTOS FONDOS… ESTA CLARA LA VOLUNTAD Y EL DESTINO EN LA RESOLUCIÓN…“
Para concretar las ofertas de ayuda, la Unasur propuso crear un fondo de cien millones de dólares, con aportes proporcionales de cada país, y solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito por 200 millones de dólares en condiciones blandas, también asumido por las naciones de la Unión.”…“Asimismo, la Unasur se comprometió a atender de manera prioritaria los tres ejes de cooperación planteados en esta cita por el presidente Preval, que incluyen la construcción vial, el apoyo al sector agrícola y la asistencia en materia de salud.”
Se sabe que se hará un especial esfuerzo en el no cobro de aranceles a las importaciones de Haití, así como la ayuda concreta de distribución de semillas a los agricultores haitianos y la compra de sus producciones…pero teniendo como primer parámetro la posibilidad de autoabastecimiento…Es decir no sólo se procura una ayuda puntual, sino un despegue económico…
Por el otro lado, la mayor parte de los 100 millones y nosotros estimamos que finalmente será más de lo anunciado anunciados por los Estados Unidos, formarán parte de los gastos que significa la presencia de una flota y un verdadero ejercito para “controlar Haití”…Esto sumada a la gran colaboración del imperio, que ha entorpecido la llegadas de ayuda internacional al aeropuerto de Puerto Príncipe, el cuál ha tomado en forma ilegitima controlando el flujo de las ayudas aéreas y demorándolas o reteniendo los abastecimientos en el mismo Aeropuerto y en tierra junto a la Minustah han entorpecimiento de los equipos médicos y hospitales de campaña, instalados con la finalidad salvar vidas, y motivados por razones de “seguridad” han obligado a trasladar a enfermos y medicos… entre ellos los médicos sin fronteras y a los médicos cubanos…
Obviamente ahora todo el mundo sabe, que el verdadero interés que justifica en época de crisis gastar 100 millones de dólares para movilizar un verdadero ejercito para la ocupación militar de Haití, son sus reservas de petróleo, gas y uranio … de las que los maliciosos suspicaces como este servidor, suponemos que Estados Unidos pretende despojar al pueblo haitiano…Pequeñas diferencias que animan a quienes “donan” 100 millones de dolares.-…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)