Lo que se juega en la cumbre… -- Gabriel Sánchez(Montevideo-Uruguay)

0
39

Sobre la Conferencia de la ONU de junio de 2009
Pierre Khalfa
Attac Francia
Traducido para Rebelión por S. Seguí
La ONU ha convocado una conferencia sobre la crisis económica mundial (1). En este sentido, es necesario precisar el tipo de postura a adoptar, toda vez que la crisis económica ha modificado los términos del debate ideológico y ha abierto, sin duda, un nuevo período.

Las posturas presentes

Si se deja de lado la franja de ideólogos ultraliberales que consideran que es el exceso de reglamentación lo que ha conducido a la crisis actual, dos posturas son hoy las que se debaten entre las clases dirigentes, las élites político-administrativas y los intelectuales que las siguen.

La primera postura considera la crisis como fruto de disfunciones momentáneas de los mercados debidas a excesos que es necesario corregir. El objetivo, en esta situación, consiste en intentar regular las imperfecciones producto del no cumplimiento de las normas de los mercados que reveló la crisis. Se cuestionan la falta de transparencia de algunos productos financieros demasiado complejos, el papel inadecuado de las agencias de notación, la codicia de algunos agentes financieros, etc.

Se trata pues de adoptar hoy medidas urgentes, como los planes de reactivación, para limitar los daños y si es posible revertirlos, como la nacionalización de algunos bancos, y no plantear más que el mínimo de obstáculos a los mercados financieros. Básicamente la idea es volver a la situación previa e impedir que se reproduzca una nueva crisis. El lugar de la industria financiera, de las finanzas de mercado, ya no se pone obviamente en entredicho en absoluto. A efectos prácticos, llamaremos aquí esta postura neoliberal reformada.

Es en gran medida la dominante hoy entre las clases dirigentes, y la que inspira las posiciones del G20. El momento de pánico de mediados de septiembre de 2008 pasó ya, y los neoliberales reformados quieren creer que el hundimiento financiero se evitó definitivamente, y que la recesión, ciertamente grave, será de corta duración, a la vez que prevén la recuperación para 2010, o incluso a finales de 2009. La crisis no ha traído pues, ?¿por ahora?? ningún cambio de paradigma entre las clases dirigentes.

Ciertamente, hay divergencias entre ellas o entre algunas instituciones ?por ejemplo la política de la Reserva Federal estadounidense (FED) no es la misma que la del Banco Central Europeo (BCE) y se debate sobre la amplitud de los planes de reactivación?, pero básicamente la perspectiva sigue siendo la misma. Se trata de restaurar el antiguo orden, intentando borrar las imperfecciones que pudieron conducir a la crisis actual.

Otra postura, que llamaremos para simplificar regulacionista considera en cambio que la crisis es muy profunda y que tiene su fuente en la misma dinámica de las finanzas de mercado. Para esta postura, la raíz de la crisis viene de la incapacidad de autocontrol de éste, ya que por naturaleza los mercados financieros tienden a la inestabilidad y su dinámica implica automáticamente la formación de burbujas que no pueden sino estallar.

Los regulacionistas preconizan pues limitar el funcionamiento de los mercados financieros mediante normas estrictas y permanentes. Los más lúcidos conectan incluso la burbuja del crédito al estancamiento de los salarios, sin por ello extraer conclusiones prácticas. Los regulacionistas no ponen en entredicho la existencia de la industria financiera. Quieren limitar sus excesos, imponiéndole normas que puedan supuestamente impedir las crisis financieras.

Estas dos posiciones no son obviamente homogéneas y existe, en realidad, un continuo que permite pasar de una a la otra.

Una tercera postura, que llamaremos a falta de algo mejor la postura altermundialista, es la adoptada más o menos claramente por los movimientos sociales, las organizaciones sindicales, algunas asociaciones y algunos partidos políticos. Puede compartir con los regulacionistas el análisis de la dinámica de las finanzas de mercado, pero la conecta a las transformaciones que se produjeron en la esfera productiva con la instauración del capitalismo accionarial.

Es la dinámica de la lógica accionarial la que, al aplicar una compresión salarial amplia, alimentó las finanzas de mercado. En este marco, creer que se puede limitar la actividad de la industria financiera sin afectar al capitalismo accionarial y sin poner en entredicho el reparto de la riqueza producida que éste impone, resulta bastante inútil. No se trata solamente de contener las finanzas de mercado, sino de partirle el espinazo e imponer un nuevo tipo de desarrollo dirigido a la satisfacción de las necesidades sociales, la reducción masiva de las desigualdades y la aplicación de los imperativos ecológicos.

El informe Stiglitz

En el marco de la preparación de la citada conferencia del presente mes, el presidente de la Asamblea General de la ONU ha creado una comisión encargada de presentar propuestas. Está presidida por Joseph Stiglitz que, aunque pertenece al establishment, no ha ahorrado estos últimos años sus críticas contra el capitalismo financiero. Además, la comisión integra en su seno a un militante altermundialista reconocido, François Houtart. El informe resultante de los trabajos de esta comisión es especialmente interesante por lo que revela el punto de equilibrio alcanzado.

El informe reconoce que la crisis no es solamente económica, sino global y que se trata, en particular, de una crisis social. Se admite la disparidad creciente de las rentas en la mayoría de los países. Se aborda la crítica de las políticas efectuadas por las instituciones internacionales y los bancos centrales. Aún cuando critica de paso los acuerdos comerciales actuales, el informe no pone sin embargo en entredicho el dogma del libre comercio generalizado, y pone en guardia contra el proteccionismo, sin plantear la cuestión de qué es lo que hay de proteger, quién puede hacerlo y de quién hay que protegerlo. Se sospecha de los planes de reactivación en el sentido de que pueden falsear las reglas económicas del juego.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87227
——————————————–
LO QUE SE JUEGA EN LA CUMBRE??

La economía no puede independizarse de la sociedad pues la consecuencia será la destrucción de la idea misma de sociedad y de bien común. El ideal a ser buscado es una economía de lo suficiente para toda la comunidad de vida. Leonardo Boff

Montevideo, 20 de junio de 2009 ? Gabriel Sánchez

Mucho se ha discutido alrededor de la necesidad que los 192 países opinen y puedan construir una alternativa para responder y salir de esta crisis, en ese orden, un responder de urgencia??y un proceso de respuesta a mediano y largo plazo, eso mismo maneja el documento de expertos elaborado para dicha cumbre??

Sin embargo, leído el documento vemos que las opciones que se ofrecen y que pensamos se podrán en primer instancia sobre la mesa, no cuestiona el modelo o lo hace en forma muy lateral y ciertamente todas las cuestiones manejadas parecen concebirse dentro de las grandes dinámicas del sistema capitalista, es decir, se manejan buenas medidas de emergencia y pero nada de esto nos pone en un proceso que nos saque del sistema.-

En primer lugar nos parece muy limitado el análisis de la causalidad de la crisis, no dice el documento: ?6. A fin de responder a la crisis de una forma sostenible es necesario determinar los factores que la hicieron estallar y propagarse rápidamente por todo el mundo. La combinación de una política monetaria imprecisa, una regulación deficiente y una supervisión negligente dio lugar a la inestabilidad financiera. Los resultados de esa combinación se manifestaron en grandes desequilibrios mundiales, que si no se corrigen de una forma ordenada aplicando rápidamente medidas anticíclicas pueden agravar la crisis.

7. Una de las razones de la regulación deficiente es que no se tuvieron debidamente en cuenta los límites de los mercados, es decir, lo que los economistas llaman ?fallos del mercado??. Aunque estos fallos se producen en muchos mercados, son especialmente importantes en los mercados financieros y pueden tener consecuencias desproporcionadas al pasar a la actividad económica ?real??.

El problema entendemos fue que la desregulación desmedida, se dio, porque el sistema capitalista neoliberal así lo exigía, porque para mantener los índices de acumulación y mantener la renta del trabajo deprimida e inmovilizar las fuerzas de las organizaciones de trabajadores y cortar la comunicación entre el poder y los movimientos de la organizaciones intermedias de la sociedad (todo estos son movimiento instrumentales) ¿para que?

PARA MANTENER UN IMPRESIONANTE NUMERO DE ACUMULA- CI?N DE RIQUEZAS, QUE SIN ESOS INTRUMENTO NO HUBIERA SIDO POSIBLE??.Es bueno tener en cuenta que Estados Unidos ha fracasado, porque en vez de, en periodo de recepción, invertir fuertemente en infraestructura y la creación de sectores que den trabajo y empleo y levante la demanda, se ha dedicado a salvar grandes bancos y las multinacionales, que lo que hacen ajustan a la baja el desempleo, contraen la economía y toman ese dinero para relanzarse, pero la depresión de la demanda, que el desempleo implica, no permitirá levantar la ventas??No intenta salvar al pueblo, sino a las grandes casas bancarias y a las multinacionales, lo que es una batalla perdida??

Lo cierto es que todo esto se juega en la epidermis del problema, las medidas anticíclicas por si solo son meramente cosméticas??

INCLUSO EL PROBLEMA NO SON LOS FALSOS MERCADOS, EL PROBLEMA ES QUE SE SEPARO LA ECONOMIA REAL DE LA ECONOMIA BANCARIA, PORQUE PARA MANTENER EL CRECIMIENTO MONSTRUOSO DE ACUMULACI?N SE LE DIO UN VALOR AL PAPEL MONEDA, QUE NO TENIA LA CORRESPODENCIA EN RIQUEZA EN LA ECONOMIA REAL??ESTO CREO BURBUJAS QUE OBVIAMENTE SON LAS CONSECUENCIAS DEL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA…QUE REPITIO TANTO LA MENTIRA DEL LIBRE MERCADO, QUE TERMINO ENTRAPADO EN ELLA??

LA RESPUESTA SON MEDIDAS ANTICICLICAS, ¿Por qué creemos esto?, muy simple, esta concepción implicaría que solamente debemos aplicar medidas anticiclicas para esperar que la economía salga del periodo de recepción y vuelva a uno de auge, pero esto no es posible con los índices de acumulación tan altos y de distribución tan bajos??lo que se debe cambiar es la forma de distribuir la riqueza que el trabajo crea, es decir a una fuerte inversión de la distribución de la riqueza, que EN EL MUNDO ENTERO, NO SOLO EN LOS PAISES DESARROLLADOS CREEN EMPLEOS DE CALIDAD??

JUNTO A ESTO SE DEBERÁ, SI SE QUIERE REALMENTE CREAR PRODUCCI?N SOSTENIBLE, BAJAR EL CONSUMO PER CAPITA DE LOS PAISES DESARROLLADOS DE ENERGIA, AGUA Y ALIMENTO??Y DE OTROS ARTICULOS QUE SEAN HECHOS CON MATERIAS PRIMAS??Y SUBAN LA DE LOS 1000 MILLONES DE HAMBRIENTOS DEL MUNDO??CON UN BALANCE POSITIVO AL ADICIONAR LA FUERTE SUSTRACI?N DE LA ACUMULACI?N DE LA RENTA DEL CAPITAL, QUE BAJARA EN FORMA IMPRESIONANTE LA NECESIDAD DE EXPOLIACI?N, PARA PRODUCIR RIQUEZA?? QUE NOS PERMITA EXIGIRLE MENOS A LOS ECOSISTEMAS Y PERMITIR QUE LOS CICLOS NATURALES HAGAN SU TRABAJO, ESTO SERA INCOMPLETO, SI NO SE ENCARA UNA POLITICA INTERNACIONAL DE UNA CRECIENTE SUBSTITUCI?N SERIA DE LOS COMBUSTIBLES FOSILES??

ESTO SIGNIFICARA CREAR UN MODELO NUEVO DE COMERCIO EXTERIOR NO BASADO EN EL D?LAR, SINO CON UNA POLITICA DE COMPLEMENTARIEDAD Y ECUANIMIDAD??Y UN SISTEMA QUE SUSTITUYA DICHA MONEDA

Entendemos que estas cosas significan que nos atrevemos a cruzar la frontera del capitalismo, para aventurarnos en una etapa nueva??Entiendo que la deuda externa deber manejarse de tal manera que no sea gravosa para los países más pobres, en todo caso, lo que si parece lógico es que para compensar el subdesarrollo y la pobreza de amplias zonas del planeta, pero como sea que se maneje este tema- no debe ser el FMI, el que maneje la salida para la deuda externa- , y coincidimos con el documento en que los sistemas regionales de los países ricos colaboren con quien expoliaron durante tanto tiempo en la salida inmediata. No menos vital es el tema de las tierras ancestrales indígenas, como santuarios????nada prosperará sólo con parches, la causa profunda de esta crisis, no son sus síntomas, son su causas y esas son las dinámicas de acumulación, lucro, la preeminencia del capital sobre el trabajo y el libre mercado??y el consumo de determinados sectores de la humanidad??

NO PODEMOS NO DEBEMOS DEJAR PASAR ESTA CUMBRE SI QUE AL MENOS ALGUNOS PONGAN SOBRE LA MESA, LA NECESIDAD DE CAMBIAR EL SISTEMA DESDE SU RAÍZ??PARA QUE LOS SUE?OS SEAN POSIBLE??Y LA ECONOMIA ESTE AL SERVICIO DEL BIEN COMUN??Y NO EL BIEN COMUN AL SERVICIO DE LA ECONOMIA??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)