LIDERES RELIGIOSOS DE AMERICA LATINA DEBATEN EN UN LIBRO LOS PROBLEMAS SOCIALES

0
67

Webislam

La religión como vector que atraviesa todo lo humano es el tema de un libro de reciente publicación donde representantes de las grandes religiones en América Latina debaten sobre problemas sociales como el aborto, el rol de la mujer y las guerras santas, poniendo de relieve desacuerdos y el desconocimiento que hay en Occidente sobre religiones orientales.

Se trata de Creencias, un libro de investigación con entrevistas a representantes religiosos, «que propone un acercamiento a problemas sociales contemporáneos desde diversas miradas», más allá de lo que esté regulado por sus respectivos dogmas, según sus autoras, Jimena Hernández y Carina Michelle, periodistas y productoras de contenidos de televisión para América Latina.

El libro a la vez dio lugar a dos ciclos de programas para Canal Infinito, que se transmitieron también en toda la región. En diálogo con ANSA, Hernández dejó entrever que la tarea fluyó no sin tropiezos:

«Buscamos gente que fuera capaz de dialogar sin refugiarse en sus libros, y que a la vez arriesgara opiniones», dijo. Aunque el objetivo fue cumplido, cuenta, reconoce que fue difícil que se animaran a hacer declaraciones referidas a la poligamia, el sexo dentro del marco del matrimonio o la homosexualidad más allá de lo que dictan sus credos.

Y puso como ejemplo al padre Eduardo Pérez Dal Lago, subsecretario de la Conferencia Episcopal Argentina, que, aunque reconoció el papel importante de la mujer en la vida cristiana, expresó reparos.

«Una mujer puede perfectamente cumplir con las mismas obligaciones que tengo yo como sacerdote. También hay que reconocer que la capacidad de comprender y de consolar que tiene la mujer es mayor que la del hombre. Pero, más allá de todo esto, Jesús eligió varones para cumplir con este ministerio», declaró el religioso.

El libro se refiere también a las mujeres y el Islam. Allí, el jeque Mohamed Isa García, licenciado en Teología en la Universidad de La Meca, Arabia Saudita, desestimó que las mujeres sufran en los países árabes, al destacar que gozan de derechos importantes, como es el de pedir la disolución del matrimonio, si consideran que la relación no es buena.
Sobre la guerra santa, el experto indicó que el Corán autoriza la guerra, pero sólo como defensa y dentro de las propias fronteras, y que los fundamentalistas tienen su propia interpretación. «La guerra santa, matar en nombre de Dios, no existe en el Corán», dijo el jeque árabe. Pero ante Alá si está justificado el matar a una persona si se trata de defender el propio país, dijo el religioso a las autoras.

Hernández destacó también el aporte de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, entrevistado para el trabajo por su militancia a favor de los derechos humanos, quien compartió su experiencia de fe durante su cautiverio durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

Esquivel narró: «Cuando estuve en prisión, me llevaron a un centro de tortura (…). Me encerraron en un tubo, donde pasé horas. Hasta que abrieron la puerta y pude ver en la pared de ese tubo muchas inscripciones. Pero me llamó la atención una mancha de sangre, y con esa misma sangre, una frase: `Dios no mata¿. Ese fue un acto de fe profunda; en el momento entre la vida y la muerte de un ser humano, un hombre o una mujer expresó toda esa fuerza del espíritu. Sin embargo la dictadura hacía todo esto en la mal llamada civilización cristiana occidental».

Entre los testimonios que llaman la atención se encuentra también el del rabino Steve Greenberg, el primero que declara públicamente su homosexualidad.

Consultado sobre si la homosexualidad está en contra de las leyes de Dios para alguna religión, Greenberg, que además es profesor en el Centro Nacional Judío de Aprendizaje y Liderazgo de Nueva York, dijo: «Es una pregunta muy compleja porque históricamente, si me hubieras preguntado lo mismo sobre la esclavitud, en los tiempos bíblicos hubiéramos descubierto que Dios estaba a favor. Y después, por supuesto, casi todas las religiones dijeron que Dios estaba en contra… Entonces hablar de religión como algo estático es errado».

Repensar las creencias, y discernir entre un dogma de fe y una norma eclesiástica, es de hecho la propuesta del libro, aunque el ejercicio acerque a más preguntas y contradicciones. Estas, después de todo, tampoco son ajenas a las religiones, evaluó Hernández: «Todas bogan por la paz, pero sin embargo el catolicismo bendice las armas».