Las elecciones en la Conferencia Episcopal, hoy lunes, parecen favorables al moderado Blázquez -- L. Blanco

0
33

El Plural

Bl?¡zquez3.jpgZP pondrá «los puntos sobre las íes a los obispos que se han extralimitado??
A pesar de que la actualidad nacional está centrada en las elecciones generales del próximo domingo, a una gran parte de la ciudadanía no se le escapa que también los obispos elegirán esta semana a su presidente para los próximos tres años. El sector más duro de la Iglesia, representado por el cardenal-arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, amenaza con volver a estar al frente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y acabar con la relativa moderación del presidente actual, el obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez.

No obstante, hay voces que apuntan a que Blázquez sigue ganando puntos para mantenerse al frente de la CEE, como publica El Periódico de Catalunya. Coincidiendo con ambas elecciones ?las generales y las de los obispos- el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado en una entrevista en La Vanguardia que «ha habido obispos que se han extralimitado» y asegura que, si gana las elecciones, les pondrá «los puntos sobre las íes y las cosas muy claras».

La Conferencia Episcopal Española procederá esta semana a las votaciones para la renovación de todos sus cargos, excepto el de secretario general, y decidirá sobre la reelección o no de Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao y miembro del ala más moderada dentro de la jerarquía, para un segundo mandato como presidente. Aunque viene siendo tradicional que el presidente de la CEE repita un segundo mandato, en esta ocasión su continuidad se viene cuestionando entre algunos prelados que defienden posiciones «más firmes» en las relaciones Iglesia-Estado, y que abogan por la elección del cardenal Rouco ante la posibilidad de una nueva legislatura pilotada por el PSOE.

Hay que saber estar
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, por su parte, ha afirmado, en una entrevista a La Vanguardia, que, en España, «ha habido obispos que se han extralimitado» y asegura que, si gana las elecciones, les pondrá «los puntos sobre las íes y las cosas muy claras». «La jerarquía eclesiástica tiene que mantener una relación institucional y de respeto al Gobierno legítimo de España», ha señalado Zapatero.

El presidente del Gobierno cuenta en la entrevista que en la cena que compartió con el nuncio del Vaticano habló con él «de los pronunciamientos políticos graves por parte de los cardenales, que no son lógicos en un país democrático», y le dijo también que, si gana las elecciones del 9 de marzo, habría que establecer «unas reglas del juego que se respeten». Rodríguez Zapatero no se refiere al Concordato en sus afirmaciones: «No es un tema de financiación. Es de saber estar. Si sabemos estar, luego hablamos de lo otro. Si no, cambiaremos la financiación».

Relaciones frías y distantes

El triunfo de Zapatero en las pasadas elecciones generales no fue bien recibido por los sectores más duros de la Iglesia española ni por alguno de sus prelados que vieron con preocupación la llegada de un Gobierno progresista que no comulga con muchos de sus principios. De hecho, las relaciones de la Conferencia Episcopal que presidía entonces el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, con el Gobierno de Zapatero fueron frías y distantes hasta la elección de Ricardo Blázquez como presidente de la CEE, un año después.

Una apretada votación
La elección inesperada de Blázquez se produjo, tras una apretada e inesperada votación en la que Rouco no obtuvo los votos necesarios para una tercera reelección y en la que el cardenal primado y arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, actual vicepresidente de la CEE, otro exponente del integrismo de la jerarquía católica se quedó a sólo un voto de diferencia del prelado de Bilbao.

La Iglesia contra el Gobierno
Aunque las relaciones entre el Gobierno y la CEE mejoraron, la aprobación de la nueva legislación sobre el matrimonio, y la reforma de la ley de Educación en lo relativo a la asignatura de Religión, los profesores que imparten esta asignatura y, principalmente, la obligatoriedad de Educación para la Ciudadanía, propiciaron una etapa de desencuentros. En estos tres años de presidencia del obispo de Bilbao han sido frecuentes los puntos de fricción entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal, y por primera vez, algunos prelados participaron en las manifestaciones convocadas por asociaciones y movimientos de laicos contra la actuación legislativa del Ejecutivo. Estas diferencias entre la Iglesia y el Estado han sido llevadas por la jerarquía católica hasta el extremo de pedir, de forma indirecta ?pero clara-, el voto para el Partido Popular.

Otro hecho histórico protagonizado por los obispos en esta legislatura fue la concentración celebrada en la madrileña Plaza de Colón, el 30 de diciembre de 2007 en defensa de la familia cristiana que acabó siendo un acto para atacar al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Gestos para el diálogo
El Vaticano parece ser consciente de que, muy a pesar de los obispos, existe la posibilidad de que Zapatero sea reelegido presidente del Gobierno ya que, como publica La Vanguardia, el nuncio Manuel Monteiro y el secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone, han tenido, poco antes de la elección del presidente de la CEE, gestos a favor y una jerarquía dialogante poder político y que rehúsa la confrontación. La ya famosa diplomacia del caldito debe de haber sentado bien ?por la cuenta que le trae, quizás- en el Vaticano.

Dos días de elecciones
La Asamblea Plenaria que comienza hoy lunes se abrirá con el discurso del presidente por la mañana, y por la tarde se procederá ya a una votación de sondeo sobre posibles candidatos a la presidencia de la CEE. Las elecciones tendrán lugar entre el martes 4 y el miércoles 5, y el martes por la mañana se conocerá el nombre del presidente. Junto a la continuidad o no de Blázquez, los obispos votarán para elegir Vicepresidente, los miembros del Comité Ejecutivo y los Presidentes y miembros de todas las Comisiones y Subcomisiones Episcopales, la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos y el Consejo de Economía.

En esta reunión de la Asamblea Plenaria tienen derecho a voto 76 Obispos (66 Obispos diocesanos y 10 Obispos auxiliares), el Ordinario Castrense, Angel Cordero Cordero, y el Administrador Diocesano de Osma-Soria, David Gonzalo Millán, por lo que el número total de votos posibles es de 78. El actual secretario general y portavoz, Juan Antonio Martínez Camino ?muy próximo a Rouco varela-, nombrado recientemente obispo auxiliar de Madrid, tiene mandato hasta noviembre de 2008.