Si bien se ha verificado el arrestado del líder Tutsi Laurent Nkunda ex líder del CNDP, los Hutus se niegan abandonar el Congo, porque denuncia que serán en donde constituido en la FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda)
?Muchos de los cerca de 6 000 combatientes hutu que luchan ahora en las provincias del este del Congo.RDC, dicen que no se les tratará con justicia si regresan a Ruanda.
Muchos de estos combatientes dicen que huyeron a Ruanda hace más de diez años cuando eran niños, y aún así temen que serán acusados de participar en el genocidio ruandés si regresaran.
Y aunque la mayor parte viven como combatientes renegados, dicen que mejor mantenerse fuera en el este del Congo, a pesar de las enormes presiones de los congoleños y comunidades internacionales para que los hutus regresen a Ruanda.
Los hutus son mal tratados por los jefes (de Ruanda), dijo el Teniente Coronel
Edmond Ngarambe, portavoz de los Abacunguzi, el ala militante de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, FDLR. Afirma que el gobierno de Kigali considera que todos los hutus son responsables del genocidio tutsi.
La presencia de la milicia hutu en la región es enorme. Según un informe reciente de las Naciones Unidas, el 40 por ciento las provincias del Kivu Norte y Kivu Sur están controladas por el FDLR.
La mayoría de los congoleños quieren que regresen a Ruanda.??Los de las FDLR controlan la administración, admiten y despiden a los que ellos quieren, explotan las minas y compran armas??, dice Alexis Kanyenye, un activista político congoleño.??
http://www.umoya.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2990&Itemid=1
——————————————————————————————-
LAS COLUMNAS DEL TECHO DE LA PAZ, SON LA JUSTICIA, LA LIBERTAD Y LA ESPERANZA?? (La paz no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce al solo equilibrio de las fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama obra de la justicia (Is 32, 7).Gadium et Spes Nº 78)
Montevideo, 31 de enero de 2008 ? Gabriel Sánchez
La guerra entre las etnias Hutu y Tutsi en África tiene una antigua data, sin embargo dos cuestiones fundamentales han confluido para que las tensiones se exacerben, la primera es la propia historia, que tiene mucho con ver con los Colonizadores y sus políticas * y la intervención de las multinacionales que incluso han financiado el armamento de muchos de esos grupos armados, para dominar la explotación de diversas riquezas, especialmente la estrella que es el Coltán??
Sin embargo hay algo cierto, ambos grupos merecen existir y se han armado para defenderse?? En una historia en la que los criterios europeos le fueron introyectados y los lanzaron a un enfrentamiento genocida e impiadoso?? es trágico que hoy aquellos que eran niños en la masacre de 1994, incluso algunos de los que no habían nacido, tengan miedo de volver a Ruanda, por miedo a que se les haga responsable de tal atrocidad y por esto se nieguen a volver a su país de origen y ocupen una zona de la República Democrática del Congo
Sin embargo, existen hoy otras causas que hacen crónica la estadía Hutu en el Congo, se han adueñado del territorio que ocupan, de su administración y de la explotación de sus recursos, se sienten cómodos, y han logrado establecer una economía local que les posibilita adquirir armas y asegurar su poder en la Zona.-
Estas tensiones han movilizado en huida a decenas de miles de civiles, muchas veces expuestos a las peores condiciones cuando no asesinados por unos y por otros??
En ese marco, se inician acciones conjunta para desarmar a el FDLR (las milicias Hutus que ocupan territorios de la República Democrática del Congo) y los congoleños, quieren que se les expatrié a Ruanda de donde son originarios, es posible que finalmente esto termine aconteciendo??No obstante esas operaciones que auguran un enfrentamiento armado, porque es de suponer que el FDLR resista la intención de desarmarlos y expatriarlos, traiga consigo un nuevo megadesplazamiento de civiles totalmente indefensos??y posiblemente victimas entre estos??
Es hora de parar esta escalada sangrienta e histórica entre Hutus y Tutsi, entre Tutsis y Hutus, es necesaria que las Naciones Unidas elabore un proyecto que posibilite territorio, Paz y Seguridad a ambos y establecer un Status Quo de Paz??separando los territorios de unos y de otros, permitiendo que la Paz y el tiempo curen las heridas y puedan traer la reconstrucción y porque no la reconciliación.-
Pero ese proyecto debe asegurar, la vida y la integridad de ambos grupos étnicos, posibilitándoles un recomenzar, tal vez vaya siendo hora que las multinacionales entiendan que será bueno invertir en dotar a unos y a otros no de armas, sino de maquinarias como tractores, arados, usinas generadoras de energía??e implementos que posibiliten el desarrollo y la Paz??Sin un tratado real de Paz entre ambos??la muerte y los genocidios seguirán ocurriendo??
Tal vez debamos hoy todos los actores de este drama singular, recordar que sin Justicia, Esperanza y Libertad para todos, la Paz no será posible.-
* Los tutsis, en su mayoría ganaderos, habían sido favorecidos por los colonialistas alemanes, y cuando estos fueron derrotados en la I GM, fueron sustituidos por los belgas, que siguieron con la misma política, en detrimento de los hutus. Así, mientras los tutsis recibían una cierta educación y sus jefes eran alzados a puestos políticos con sus migajas económicas, los hutus ?agricultores- eran relegados, se les negaba el acceso a las escuelas, enseñanza, etc.,. Siendo mayoritarios en el país, eran sometidos por la minoría tutsi que los trataba como a siervos.
Los misioneros los católicos, se dedicaron a adoctrinar a los hutus y a inculcarles el sentimiento de ocupar su lugar mayoritario en el país. Ambas etnias estaban repartidas en dos países Ruanda y Burundi, curiosamente los dos únicos países cuyas fronteras existían antes de la llegada de los colonizadores. Y no fueron modificadas. En 1962, al acceder a la «independencia» Burundi, los jefes y cabecillas hutus, fueron casi exterminados por los tutsis. Al mismo tiempo, en Ruanda, fueron los hutus los que masacraron a miles de tutsis, exilándose otros cuantos miles a Uganda y Ruanda.
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)