El desafío que se impone parecer ser este: pasar de una sociedad de producción industrial en guerra con la naturaleza a una sociedad de promoción de toda la vida en sintonía con los ciclos de la naturaleza y con sentido de equidad. Leonardo Boff
Montevideo, 7 de noviembre de 2010 – Agradecemos el envió las palabras de los pescadores artesanales del pacifico chileno a biodiversidadlla, en comprometido y entrañable portal de Internet… http://www.biodiversidadla.org
Estamos asistiendo a una serie de fenómenos ambientales y ecosistémicos, que están configurando hace ya algún tiempo un panorama desolador, mientras las organizaciones científicas, están advirtiendo que el tratamiento que hombre esta dando al gran hábitat marino, lleno de delicados ecosistemas, cuyos equilibrios se están rompiendo en forma masiva, esta abonando las condiciones para una extinción de especies marinas muy importantes, incluyendo aquellas que la humanidad usa para su alimentación, eso tiene varias vertientes de causalidad, pero sin lugar a dudas dos de las más importantes, son los volúmenes enormes de capturas que el sistema esta auspiciando aunado al uso del métodos de capturas que implica la depredación con los de arrastre y la contaminación extensa e intensa de las cuencas oceánicas, esto a tal punto que la tendencia, queda bien marcada en un informe de la FAO de abril del 2010, titulado… “HOJA INFORMATIVA: El comercio pesquero internacional y la pesca mundial”*, que nos informa… “Durante el período 1999-2008, el total de las capturas (incluyendo las aguas continentales) en los países de Sudamérica descendió un 16%, de 16,5 a 13,8 millones de toneladas.”*
Obsérvese, que los pescadores artesanales del océano pacifico Chilenos, han tenido en el año 2002 una gran lucha contra las trasnacionales pesqueras que contaban con la complicidad del gobierno de la época, en donde se privatizo la pesca, asignándose a la captura de peces un dueño, es decir, las empresas trasnacionales y algunos grandes capitalistas eran dueñas del 95% de la captura y los pescadores artesanales del 5%…Esto comenzó en el año 2002… “Pero aquí en Chile ocurrió en 2002 un hecho crucial que debilitó con fuerza la cultura y soberanía alimentaria de los pescadores artesanales. En ese momento los dirigentes de ese entonces realizaron una lucha histórica por defender la fuente de vida, la cultura, la soberanía alimentaria y la economía de las comunidades costeras. Porque lo mismo que ocurrió hace siglos en “tierra firme”, la parcelación y la asignación de derechos de propiedad privada sobre los territorios, comenzó a ocurrir a fines del siglo 20 con el mar y sus recursos. Se le llamó la “Privatización de los Peces”.
Entonces, través del sistema de asignación de Cuotas Individuales Transferibles, cierta cantidad de peces para ese año, y para el 2010 y para el 2050, serían de propiedad de tal empresa o persona. La Ley impulsada por Ricardo Lagos, presidente del segundo gobierno socialista de la historia chilena, después de Salvador Allende, fue apoyada por los grandes empresarios nacionales y multinacionales, por los cuestionados sindicatos de trabajadores de la industria extractiva, y por un cuestionado sector de dirigentes de los pescadores artesanales. En medio de todo esto, el gobierno prometió y concretó nueva infraestructura portuaria a diferentes caletas pesqueras y programas de capacitación orientados a la exportación de las producciones pesqueras. Divide para reinar fue la consigna, pero además también el Estado impuso la estrategia del “garrote y la zanahoria”, donde muchas organizaciones “picaron” y mordieron el anzuelo gubernamental y empresarial. Pero hubo oposición y la Ley solo pudo aprobarse por 10 años”**
Ahora bien en el 2002 comenzó a operar este sistema, veamos que paso con los volúmenes de captura…en el año 2002 la captura Chilena fue de 4.515.495 de toneladas, para el año 2003 la captura total fue de 3.930.356 toneladas ***, a esto debemos incluir otro dato…no menos importante… “El cambio más significativo en los diez productores más importantes (Figura 4) fue la subida de un puesto de dos países asiáticos (Indonesia y la India), que sobrepasaron a dos países americanos (Estados Unidos de América y Chile) cuyas capturas totales disminuyeron un 10 % y un 15 %, respectivamente, en comparación con 2006. Además” */
En este esquema de privatización sea como en Chile con una terrible legislación que proporciona todas las ganancias al gran capital dando la espalda a la soberanía alimentaria y a los pescadores artesanales o como en Somalia, que mientras se extiende la hambruna en su población, los pesqueros de las grandes trasnacionales del norte geopolítico saquen su riqueza ictícola y reprimiendo a sus pescadores con la escusa de combatir a los piratas, con barcos de guerra de países de la OTAN…
Ahora bien, esta ley aprobada por diez años, se acerca a la finalización de su periodo de vigencia y ha vuelto a surgir la gran discusión sobre el tema, es ¿debe los peces del pacifico Chileno ser propiedad del gran capital?… “este 2011 nuevamente comienza la discusión acerca de “si los peces tienen dueño”. La disputa ocurre mientras Chile ya no es lo que fue: el quinto y en su momento el tercer país productor y exportador de pescado a nivel mundial durante toda la década de los ’90. Las producciones han caído en el caso del jurel, principal pesquería chilena, de 4,5 millones de toneladas anuales en 1995, a 1,5 millones en 2002 y cerca de 300 mil estimadas para este 2011. Y donde solo el 5 por ciento de esta producción es para los pescadores artesanales y el resto es para la gran industria que orienta esta pesca a la fabricación de harina y aceite de pescado para alimentar a salmones, aves y cerdos.”**
En este esquema el sector empresarial, que en realidad representa al gran capital, junto seguramente con el gobierno esta tratando de que desaparezca jurídicamente la figura del pescador artesanal, ante esta amenaza y ante la “una posible subasta por licitación” del derecho a ser dueños de los peces del mar, las organizaciones de pescadores por miedo, han cedido por miedo a perder lo poco que se les deja, a la pretensión de muchos de revivir la ley de privatización de los peces…Pero obviamente los pescadores no acompañan a sus organizaciones en esto… “En medio de toda esta discusión sobre privatización de los peces, la sobreexplotación y el saqueo de las pesquerías continúan. ¿Cómo fue posible que el pescado, considerado en su tiempo la “proteína de los pobres” comenzara a ser una “delicatesen” para los sectores más adinerados? ¿Cómo es posible que millones y millones de toneladas de peces fueran transformados en harina de pescado para que en una relación de 5 a 1, es decir 5 kilos de jurel sean necesarios para lograr 1 kilo de salmón? ¿Cómo es posible que los peces tengan dueño y que si los herederos de las artes de pesca, los responsables del abastecimiento para la ciudadanía nacional, los pescadores artesanales ahora sean considerados hasta ladrones si van a pescar sin cuota asignada? ¿Cómo revertir esta situación?
Estas son algunas de las preguntas que rondan, penan, pero hacen que la derrota no se sienta como eterna y se transforme en el desafío de revertir este abuso de poder generado por un pequeño pero poderoso grupo de familias empresariales aliados a políticos corruptos y cuestionados dirigentes. En las caletas chilenas el viento fuerte del mar sopla preguntando una y otra vez. Atizando la mente de los pescadores y pescadoras. Las reuniones sindicales siguen sucediendo en encuentros cada vez más angustiosos. Las faenas son lentas e inciertas. Los santos siguen mirando al mar, pero tratando de hacerse hombres para caminar, para marchar, para protestar contra quienes siguen presionando para privatizar los peces, esta vez ya de manera indefinida, para siempre. Las injustas leyes y el dinero se enfrentan a la identidad cultural en las costas chilenas. Los pescadores tejen redes, reparan sus embarcaciones y conversan buscando fórmulas para, a pesar de todos los esfuerzos de privatización pesquera y de ser expulsados de sus territorios, se mantengan visibles y de pie. Porque su lucha es para que cuando uno consuma pescado, vea que ahí están las manos de las mujeres encarnadoras que preparan y limpian los espineles y las redes de los hombres de mar. La lucha es para que además de mirar el alimento en el plato, se vea que en la costa hay comunidades solidarias.
Para que cuando uno consuma productos del mar, extraídos desde el Pacífico Suramericano, sepa que este alimento fue generado por hombres y mujeres libres, no por empleados o empresarios, que paradojalmente sus padres fueron pescadores artesanales libres. La lucha es por la vida, por el intercambio en vez del abusivo comercio, por la solidaridad, en vez de los derechos de propiedad. La lucha es por “volver al mar”. **
El sistema se esta tragando los recursos de la tierra, esta destruyendo culturas milenarias que marcan formas empáticas de relación con la creación, en este caso con el mar y las practicas de contaminación sobre explotación y métodos depredadores de captura, están literalmente presionando la vida marina de tal manera que podría desencadenarse un extinción en masa de especies marinas…Por eso esta voz de los pescadores del pacifico Chileno, es hoy la voz del Mar…es hoy la voz de la naturaleza, privatizar la captura es acto inicuo y destructivo, que señala a esta civilización capitalista neoliberal como culpable de la destrucción de la creación y las vinculaciones humanas con la misma, va siendo tiempo de que los pueblos se preparan a una dura lucha para tumbar a esta civilización neoliberal en desmoronamiento, antes de que nos arrastre con ella…a la catástrofe global…
Sin lugar a dudas, la lucha de estos valientes pescadores artesanales, se esta llevando en buena parte del mundo, es bueno que tomemos conciencia y denunciemos a quienes intenta destruir esta cultura y a la vida en el Mar…para lograr mayores rentas…Como dice los compañeros Chilenos, estamos viviendo un tiempo de brutales definiciones, lo que hagan los pueblos, modelara el rostro del hábitat global que dejemos a las futuras generaciones…
* http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/newsroom/docs/fact_sheet_fish_trade_es.pdf
**http://biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/La_privatizacion_pesquera_y_el_verdadero_valor_de_los_alimentos
*** http://www.fao.org/fishery/countrysector/FI-CP_CL/es
*/ http://www.fao.org/docrep/013/i1820s/i1820s01.pdf
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)