LA TRAGEDIA QUE NO CESA?? ¿PORQU? HAN MUERTO TANTAS PERSONAS? Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía

0
44

Inmigrantes.jpgComunicado. 20 de julio de 2007
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía desea expresar su solidaridad con las personas inmigrantes que están llegando a Canarias y denunciar las políticas de control…
Nuevamente el dolor, la muerte y la desesperación se hacen presentes en nuestras costas, tras naufragar, ayer jueves, un cayuco frente a las islas Canarias procedente de África, con aproximadamente 100 personas. Queremos expresar, una vez más, nuestra solidaridad con las víctimas y sus familiares, nuestro pesar por las muertes ocurridas, muertes de personas que dejan su vida en el intento de querer ejercen únicamente su derecho a emigrar y que nos llenan de indignación. Solidaridad con los más de 50 desaparecidos en el mar y con las 48 personas rescatadas.

Pero, al tiempo, no podemos dejar de señalar la responsabilidad del Gobierno en estas nuevas muertes, ya que enmarcamos este hecho en el cada día más duro control de fronteras, y la externalización que se está produciendo de la frontera sur, cuya política migratoria provoca este drama continuo. Como se sabe las medidas de control de fronteras llevadas a cabo por el gobierno, especialmente el SIVE, junto a los acuerdos con Marruecos, han provocado que las rutas de las pateras y cayucos sean mucho más largas y peligrosas. Si a ello se le suma la imposibilidad material de poder emigrar desde cualquier país africano de forma legal hacia España y la UE, comprenderemos la situación de desesperación y muerte que se está produciendo en las costas españolas.

La APDHA insiste, nuevamente, en la necesidad de un giro radical en las políticas migratorias que debe hacerse a nivel europeo, y que el gobierno Español debiera impulsar, dada nuestra particular situación. Un giro que permita la gestión legal de los flujos, desde el respeto a la vida, con criterios de solidaridad y respetando los derechos humanos.

Exigencia al Gobierno español y a otros organismos e instituciones la apertura de una investigación exhaustiva que aclare las dudas y lagunas que han aparecido con el malogrado rescate del más de medio centenar de migrantes, muertos en la madrugada del 19 de julio en aguas canarias

NOSOTROS,

Africanos y africanas, africanos de las diásporas, canarios, canarias, españoles y españolas, sudamericanos, migrantes y no migrantes de muchos países y pueblos, incapaces de callar ante el sufrimiento de tantos seres humanos, y aún sobrecogidos por el más de medio centenar de hermanos que han desaparecido tras naufragar su cayuco a 90 millas de Tenerife en la madrugada del 19 de julio,


EXIGIMOS
firmemente, por medio de este escrito,

A los Gobiernos Autonómico, Central y Europeo, al Defensor del Pueblo Español, al Defensor del Pueblo Europeo, y a todos aquellos organismos que puedan tener algo que decir sobre lo sucedido, que se abra una INVESTIGACI?N EXHAUSTIVA con la que se de respuesta a los muchos interrogantes y mensajes contradictorios que nos quedan, en relación con el rescate de los migrantes africanos que viajaban en el malogrado cayuco y el dispositivo del Frontex que opera en el Atlántico;

EMPEZANDO POR RESPONDER A LO SIGUIENTE:

1.- Si el cayuco, como se ha dicho, corría grave peligro de naufragar cuando fue localizado, es posible que mediara alguna llamada o petición expresa de los migrantes pidiendo auxilio. ¿Hubo realmente alguna comunicación pidiendo auxilio desde el cayuco o fue una valoración unilateral por parte del operativo del Frontex?

2.- Se ha dicho desde la Administración y desde otras fuentes que el cayuco podría haber partido de Guinea Bissau y que debían llevar de ocho a diez días navegando. Se sabe que estos barcos llevan varios motores pensado siempre en la posibilidad de tener uno de reserva en caso de que el principal falle. ¿Hay constancia del estado en que se encontraban los motores en el momento del rescate?

3.- Atendiendo a los puntos 1 y 2, si llevaban de ocho a diez días navegando: ¿En base a qué criterio se decide que lo mejor es proceder a su rescate de inmediato, toda vez que hasta el propio Delegado del Gobierno en Canarias ha dicho (diario El País del día 19) que ?las labores de rescate se produjeron en `condiciones de riesgo elevadísimo´ pues los ocupantes del cayuco se encontraban muy nerviosos???

4.- El momento más crítico de una navegación con malas condiciones meteorológicas y marítimas se produce cuando el barco para sus motores y detiene la marcha, pues desde ese instante el barco queda a merced del oleaje, aumentando en gran medida las posibilidades de naufragio de sus tripulantes. En base a esto: ¿En qué situación se hallaba el cayuco cuando fue localizado por el dispositivo Frontex: navegaba, se encontraba a la deriva, o se le mandó parar para proceder al rescate?

5.- Se tiene constancia de otros casos similares ocurridos en aguas Canarias en el pasado (año 2004 en Fuerteventura: una treintena de fallecidos, y varios más) con vuelques de pateras justo en el instante en que iban a ser rescatados por los barcos de patrullaje marítimo.

Si esto es así y se debía saber, si las condiciones eran como se ha dicho bastante malas, teniendo en cuenta el nerviosismo que presentaban los migrantes y siendo las dos de la madrugada de una noche cerrada: ¿No existía posibilidad alguna de acompañarlos de cerca en la navegación, hasta que arribara el día o las condiciones de la mar mejoraran, toda vez que llevaban navegando ya de ocho a diez días y no habían naufragado en todo ese tiempo?

6.- Y si finalmente, no había más opción que la de efectuar el trasbordo de los migrantes en el instante en que se efectuó: ¿Se les explicó previamente a los migrantes, en su idioma, de manera clara y explícita los peligros que corrían si se levantaban o agitaban la embarcación? ¿Alguien les aclaró previamente la manera en que debían ir pasando a la embarcación de Salvamento?

7.- Se ha dicho que la embarcación había podido partir de Guinea Bissau, pues el dispositivo obliga a los cayucos a partir cada vez parten desde más al Sur, haciendo más largo y peligroso el viaje para las personas migrantes que a pesar de todo siguen saliendo a la mar. ¿Ha valorado los Estados Europeos que forman parte del Frontex, el hecho de que este dispositivo en lugar de salvar vidas lo que logra es aumentar el número de muertos, obligando a los migrantes a partir desde mucho más lejos con el subsiguiente aumento del riesgo de naufragio o muerte por inanición?

8.- ¿No es menos costoso y mucho más humano limitar la vigilancia marítima al perímetro cercano a Canarias de modo que aquellos que aún quisieran emprender el viaje en lugar de iniciarlo en Guinea Bissau lo pudiesen hacer desde costas más cercanas con mucho menor riesgo? Y en lugar de la represión en alta mar, ¿No sería mejor opción emplearse en una buena política de cooperación al desarrollo que destape y desmantele los entramados de inequidades flagrantes que aún existen entre Europa y África?

Son éstas algunas cuestiones que deben ser aclaradas desde las Administraciones competentes, POR RESPETO A LA MEMORIA DE LOS SERES HUMANOS QUE SE HAN PERDIDO EN EL ATLÁNTICO, porque sus familias y nosotros así lo reclamamos, para que no vuelvan a repetirse tragedias como ésta, y sobre todo nunca, nunca más, en el instante en el que supuestamente van a ser rescatados.

Y Finalmente REQUERIMOS

A todas las personas de buena fe, a los Estados africanos democráticos, a los movimientos sociales y a los organismos internacionales que denuncien abiertamente el genocidio directo e indirecto al que está sometida África día tras día, por las políticas de explotación del Norte sobre el Sur, que son el caldo de cultivo de estas desgracias. Y asimismo pedimos se produzca el inmediato desmantelamiento del dispositivo del Frontex en aguas del Atlántico, auténtico muro de la vergüenza marítimo que tantas muertes provoca.

———————————————-

Este comunicado será entregado mañana en la Subdelegación del Gobierno en Tenerife. Y posteriormente a otras Instituciones y a la UE

Quien desee adherirse en ConÁfrica: conafrica@conafrica.org o ASIAF: asociacioninmigrantesafricanos@hotmail.com

PRIMEROS FIRMANTES

ACSUR-las Segovias. Madrid.

Asociación Ayuda Urgente a África. Málaga.

Asociación Burkina Fasso. Las Palmas.

Asociación Cultural Tremn. Badajoz.

Asociación de Color. París (Francia)

Asociación de Níger. Las Palmas.

Asociación de Trabajadores Inmigrantes de España. ATRAIE. Madrid.

Asociación Inmigrantes Africanos ASIAF. Tenerife.

Asociación Inmigrantes Marroquíes Canarias. Tenerife.

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

ATTAC Madrid.

Casa Camerún. Tenerife.

Centro de Estudio y Defensa de los DDHH. Madrid.

Centro Panafricano de Estudios Culturales. Madrid.

Club de Amigos de la Unesco-Ahoren Tenerife.

Confederación de Ecologistas en Acción – España.

Ecologistas en Acción – Canarias.

Federación de Asociaciones Andalucía Acoge.

Grupo Acción Comunitaria. Madrid.

Grupo Adekele. Las Palmas.

Grupo político Los Verdes de Sevilla.

SOS Racismo Madrid.