«A la iniciativa individual y al Plan hay que casarlos para evitar el desperdicio y la desigualdad Raúl Bebe Sendic??
Montevideo, 13 de septiembre de 2010 ?
En las dinámicas sociales, económicas y políticas de hoy en la América Latina, la tenencia y propiedad
de la tierra juegan un rol muy importante, un amplio sector de la economía y del comercio exterior de
la región tiene que ver con productos de la tierra, por esto es que su acumulación se vuelva síntoma de un modelo, que marginaliza al pequeño campesinado y concentra la riqueza en pocas manos y en no pocas veces constituye a su posesores en sectores con una desproporcionada capacidad acumular poder político??que las mayorías de las veces son o empresas o países extranjeros
E imponen a los países, una economía de los grandes cultivos de una misma explotación (ahora esta de moda la soya) de las grandes extensiones de tierras en manos de familias, elites económicas u oligarquías de la producción agroindustrial??La realidad de Ecuador, tal vez no sea demasiado distinta de la muchos países de la región??
La clave para comenzar un proceso de transformación, tiene que ver con seis columnas claves, la
primera es la distribución de la tierra en manos de pequeños y medianos productores nacionales,
la segunda muy importante es la planificación productiva y la tercera y no menos importante
es el financiamiento de los emprendimientos productivos, de la actualización tecnológica y la
necesaria reinversión ??la cuarta es la modalidades de comercialización, la quinta es la fluidez
de la colaboración estado productores en la colocación de los productos en el exterior y la sexta
el abaratamiento de costos para la exportación, como fletes, seguros, manejo monetario y valor
competitivo de la producción??
En primer lugar, antes de proceder a la distribución de la tierra, que obviamente contempla aspectos
jurídicos, sociales, económicos y obviamente políticos, debe hacerse una intensa planificación
conjuntamente con los futuros usufructuarios de la tierra a distribuir??
Es necesario darse cuenta que para determinadas producciones se debe integrar regiones productivas,
en donde si bien la familia campesina que usufructué la tierra tenga una porción de terrenos
cultivables, pero la planificación productiva y de siembra y cosecha??Así por ejemplo integrando
una región de campesinos pequeños, se puede actuar productivamente como una gran extensión
de territorio??y otros aspectos, como que un mismo tractor puede ser usado por muchos pequeños
asentamientos productivos??
Sin planificación no puede haber distribución??Pero esta planificación no se restringe a lo
productivo, debe existir una planificación económica de corto, mediano y largo plazo, que incluya
el financiamiento tanto del emprendimiento productivo, como de otros aspectos, para esta cuestión
es básica tener una fuente de financiamiento como el Banco del Sur?? Parte de ese financiamiento
debe encarar los aspectos tecnológicos y la necesaria reinversión, el fácil acceso a esta financiación
del productor es vital, tanto como que exista un organismo conjunto de productores y estados,
de la planificación en todos los niveles, pero especialmente en el productivo y financiero, al
que llamaremos ENTE PLANIFICADOR (EP), este organismo debe analizar la viabilidad de
determinadas tecnologías, la necesidad de reinvertir y el costo social, así como la asistencia social a
los productores??Y se debe reconfigurar los aportes tecnológicos??
También deben integrarse como tecnología las sabidurías campesinas, cuestiones como el banco de semilla, los ciclos naturales, el enriquecimiento y descanso de la tierra (se vuelven verdaderos insumos tecnológicos), en esto son maestros sin lugar a dudas, los pueblos indoamericanos.-
Se hace necesario superar la economía que produce para exportar, si queremos realmente establecer
una soberanía alimentaria, un porcentaje de lo producido debe comercializarse en el país, de tal manera que llegue a todos los sectores del pueblo, pero que no se vuelva un costo que pague el productor, por esto la comercialización local, debe ser fluida e imponer precios que sirvan al productor y permitan adquirirlo a todo los sectores socioeconómicos del país.-
Este EP?? debe tener un programa de inserción de la producción de esas ?regiones productivas??, en
el comercio internacional, deberá jugar un papel importante, tanto en la colocación de los productos,
como en asesoramiento y ayuda al gerenciamiento de la exportación por parte de los productores, que
obviamente será una colocación de toda la ?región productiva?? integrada??En este sentido de ayuda
del EP, en la colocación de estos productos en los mercados del exterior deberá tenerse en cuenta el
abatimiento de costos del acto de exportar??
En definitiva, es toda una reforma agraria, que en buena parte de Latinoamérica se vuelve necesaria, si queremos tener una economía realmente sana y justa??
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)