El Banco del Sur es un proyecto excelente y me preocupa mucho el tiempo que se está perdiendo en su lanzamiento. Natalia Aruguete y Eric Toussaint
Montevideo 13 de diciembre de 2010 ?
Hay varios aspectos de la realidad que recogen magistralmente en su artículo Aruguete-Toussaint??que podríamos calificarlo de profecía??, muchos de los elementos, que describe sobre el comportamiento del BM (Banco Mundial) y el FMI (Fondo Monetario Internacional), que nos esta dibujando el futuro de la humanidad, pero especialmente el de los países emergentes y los países en desarrollo??
Sin embargo, existen algunas variantes que no son recogidas??Digamos que en este momento, una enorme cantidad de capitales piratas, proveniente de los bancos, muchos de ellos que no contaban con liquidez real, fueron rellenados del dinero de los contribuyentes de Europa y Estados Unidos, que trajo como consecuencia ajuste, desempleo, contracción económica?? Esos dineros, vienen por los recursos naturales de los países en desarrollo??digamos periféricos??que hay sido condenados en su mayor parte a proveer materias primas, su vida económica se ha vuelto especialmente dependiente de la exportación materias prima y de los precios actuales, mantenidos por una demanda China impresionante??y del capital de esos bancos?? que tanto alegra a todos nuestros gobernantes??
Paralelamente nos dice Aruguete y Toussaint, además la deuda externa es hoy manejable porque los intereses están muy bajos??La mayoría de los países han llevado hacia delante el problema??, paralelamente hay hecho reformas tributarias que aseguran buenas recaudaciones que son posibles por el estado dinámico de sus económicas??y por la locomotora China??
Muchos de esos países están pidiendo a los organismos multilaterales de crédito, que le habilitan con prestamos para ?reformar?? el estado??Que en la mayoría de los casos significa achicamiento y estos prestamos, son dados con condiciones, por ejemplo bajar los controles de ingresos de capitales, o bajar los controles aduaneros?? O firmar contratos para la explotación de determinados recursos naturales??En fin el plato es el mismo, pero resulta interesante que la demanda de determinados productos por parte de las economías de los países emergentes y China crecen??Pero el capital, ha descubierto que vale más invertir sentando industria extractiva, petróleo, hierro, gas??e incluso alimentaría, frigorífico, lechería??que comprar esos productos??
Cuando la locomotora China se ralentice, los gobiernos, especialmente de izquierda aprenderán el porque, llamar con tanto ahínco los capitales, los transformo a pesar de ellos en??Malinche??El ciclo lo describe tan magistralmente Aruguete Toussaint, que nos vamos a permitir copiarlo??
Cómo podrían verse afectados los países periféricos?
?Puede ocurrir que la economía China entre en una situación de crisis, porque allí se desarrollaron varias burbujas en los últimos años, inmobiliaria pero también de crédito bancario interno. Esas burbujas pueden reducir de manera brutal el crecimiento chino y ?peor aún? producir una recesión. Si ocurre, esto tendrá un efecto inmediato sobre los precios de las materias primas y afectará inmediatamente a Argentina, a Brasil, a todas las economías que exportan a China.
?¿Qué otros factores hay?
?Dije que los bancos centrales otorgaron créditos a una tasa muy baja a los bancos privados del Norte para permitirles arreglar sus cuentas refinanciándose a una tasa muy baja. Pero en unos años, los bancos centrales tendrán que subir nuevamente las tasas de interés. En Estados Unidos es de 0,25%, en Europa, 1 % y en Japón del 0%, eso no puede seguir durante varios años. Si aumentan las tasas de interés, el costo de refinanciación de la deuda de los países del Sur va a aumentar. Si esto se produce, cuando los precios de materia primas bajen habrá un problema de liquidez en los países del Sur. Además, el aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales tendrá otro efecto.
?¿Cuál?
?Del crédito otorgado por los bancos centrales a los bancos privados del Norte, una gran parte ?una liquidez enorme? no se invirtió en la economía real, son especulaciones sobre materia prima, bonos de la deuda y otro tipo de activos. El aumento de la tasa de interés generará una reducción de las actividades especulativas en el sector de materias primas y generará, por ende, una caída de los precios de las materias primas.
Finalmente, cuando los bancos centrales aumenten sus tasas de interés, la liquidez se reducirá y habrá una presión para reorganizar un reflujo de las inversiones hechas en las Bolsas de Valores en el Sur. Y habrá un reflujo hacia el Norte, porque los bancos del Norte tendrán que repatriar una parte de las inversiones que tienen en el Sur. Estos factores, los precios de las materias primas, las tasas de interés y el reflujo de capital del Sur hacia al Norte pueden afectar en los años que vienen las economías de los países emergentes. *
Esta claro que si la suba del tipo de intereses multiplicara la deuda externa de los emergentes, también lo hará de los países del norte geoestratégicos??lo que producir una contracción economía y un ajuste imprevisible??
Pero en los periféricos, será la debacle, la deuda crecerá exponencialmente, creando problemas de pago, las materias primas bajaran su valor, los capitales se retiraran y tendrán el estado arruinado y desarticulado por las ?reformas del Estado????
Parece que seria bueno que todos pensáramos lo que hacemos, pero cuanto más cortemos la dependencia, amorticemos la deuda??hoy como bajos intereses, evitar endeudarnos con una reforma del estado, que lo desmonta??y cuanto más podamos diversificar la economía, creando flujos de comercio entre los países??del Sur geoestratégico, de tal manera que el precio de los alimentos y las materias primas??no se desmoronen??Pero por sobretodo, crear las propios instrumentos bancarios y financieros (como el Banco del Sur), con nuestras propias reglas, de tal manera que funcionen para y así poder sostenernos mejor estaremos cuando las burbujas Chinas estallen??
* http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=22102
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)