Plataforma per una Fiscalitat Justa, Ambiental i Solidària. La Plataforma por una Fiscalidad Justa, Ambiental y Solidaria agrupa a más de una veintena de organizaciones sociales y entidades de la sociedad civil[1] preocupadas por la evolución de nuestro sistema fiscal y el modelo de sociedad que se deriva. Creemos firmemente que un sistema fiscal regresivo contribuye claramente a grandes cotas de desigualdad y de exclusión social. La Plataforma ha venido trabajando desde sus inicios en el año 2009 para abrir un debate público sobre nuestro sistema fiscal con propuestas concretas y factibles que garanticen la justicia social y ambiental.
Ante algunas opiniones acerca de la validez y legitimidad de los datos sobre fraude fiscal en España, la Plataforma sostiene que, según las fuentes de las que dispone[2], el volumen de la economía sumergida en España se estima en un 23,3% del PIB (los datos más recientes son del año 2009, se espera una actualización de estos informes durante el 2013), y que el fraude fiscal que se deriva es realizado en un 71,8% por grandes fortunas, corporaciones empresariales y grandes empresas[3].
Además, se dispone de informaciones complementarias[4]: memoria de las actuaciones de la administración tributaria, datos resultantes de la amnistía fiscal, tenencia de billetes de 500 euros, etc., según las cuales las principales evasiones fiscales provienen de las grandes fortunas y empresas, confirmando y avalando así las tesis que sostiene la Plataforma.
Varios datos explican que la evasión de impuestos por parte de grandes fortunas y empresas está creciendo. Así, el dinero en paraísos fiscales se situaría en una horquilla de entre 17 y 26 millones de euros (datos de Tax Justice Network), cifra que ha crecido desde 2009.
Por otra parte, países como EE.UU., alertados ante esta situación, han elaborado una ley (FATCAT) de aplicación a partir del 2014, para perseguir el fraude internacional[5], que obviamente está más relacionado con grandes fortunas que con rentas medias y bajas.
Los datos de los que disponemos son aportados por el Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), entidad miembro de la Plataforma, que ha apoyado con su trabajo y estudio el contenido de las acciones desarrolladas hasta el momento. Evidentemente estos datos son fruto de estimaciones, y no son un cálculo exacto dada la naturaleza sumergida de esta actividad económica. Desgraciadamente, ni la Agencia Tributaria ni el Ministerio de Hacienda trabajan ni hacen pública ninguna estimación del fraude fiscal en España, impidiendo así la mejora de la lucha y la persecución del fraude fiscal en España. Como hemos propuesto desde los inicios[6], consideramos prioritario y urgente revisar todos aquellos sistemas de gestión que permitan reducir este fraude con mayor control, seguimiento, evaluación, reducción de procedimientos y fórmulas de colaboración entre administraciones y entes públicos.
Finalmente, la Plataforma denuncia la reiterada criminalización de la pobreza y la utilización de las personas que más están sufriendo la crisis como chivo expiatorio de ésta. Así pues, afirmaciones habituales y gratuitas del tipo ?la mayoría de ciudadanos evaden impuestos?? o ?todo el mundo ha vivido por encima de sus posibilidades?? suponen un intento de corresponsabilizar a toda la ciudadanía por igual y evitar la depuración de responsabilidades ante una crisis que tiene culpables, que son una minoría, y que en muchos casos se están beneficiando de esta situación.
Como Plataforma seguimos exigiendo que se luche contra el fraude fiscal con determinación y poniendo a disposición los medios necesarios para hacerlo. Es necesario que de manera inmediata se detenga este proceso de regresión fiscal que está contribuyendo a generar un sistema que cada vez deja más personas al margen, poniendo en grave riesgo la cohesión social, y aumentando la brecha entre ricos y pobres.[7]
Plataforma por una Fiscalidad Justa, Ambiental y Solidaria
Barcelona, 22 de abril de 2013
[1] ACTUA. Plataforma Jove per l?1 de maig, AICEC-ADICAE Catalunya, AJEC (Associació de Joves Estudiants de Catalunya, ATTAC ACORDEM, CCOO DE CATALUNYA, CECAD (Confederació d?Entitats Catalanes d?Atenció a la Dependència), CONFAVC (Confederació d?AAVV de Catalunya), CUS (Coordinadora d?Usuaris de la Sanitat), CRISTIANISME I JUSTÍCIA (CiJ), ECAS (Entitats Catalanes d?Acció Social), ECOLOGISTES EN ACCI? DE CATALUNYA, ENGINYERIA SENSE FRONTERES, FEDERACI? DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA, FETS (Finançament ?tic i Solidari), PROJECTE FIARE, FUNDACI? FRANCESC FERRER I GU?RDIA, JOVES D?ESQUERRA VERDA (JEV), JUSTÍCIA I PAU, L?OCUC (L?Organització de Consumidors i Usuaris de Catalunya), MLP (Moviment Laic i Progressista), PTP (Associació per a la Promoció del Transport Públic), SINDICATO DE T?CNICOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA (GESTHA), UCC (Unió de Consumidors de Catalunya) y UGT DE CATALUNYA.
[2] Ver Anexo 1 ?Notas metodológicas??.
[3] La Agencia Tributaria define las ?grandes empresas?? como las que realizan operaciones por importe superior a 6 millones de euros al año.
[4] Ver Anexo 2 ?Memoria AEAT 2010??.
[5] Ver: http://www.uria.com/documentos/publicaciones/3367/documento/foro08.pdf?id=3884
[6] Ver: «La fiscalitat que volem a Catalunya. Proposta de la societat civil per uns impostos més justos i la lluita contra el frau fiscal» (Octubre 2010)
[7] Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2012, el 21,1% de la población española vivía por debajo del umbral de pobreza.