La justicia climática y la justicia alimentaria están en la balanza -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
36

?las soluciones que se están discutiendo en las negociaciones climáticas son muy espantosas. Nos
están diciendo que algunos proyectos ayudarán resolver el actual caos climático, pero es una ilusión.
Estamos viendo un aumento en las plantaciones monocultivos, la ingeniería genética, plantaciones de
agrocombustibles, acaparamiento de tierras, todo esto aumentará la devastación y exclusión.?? Josie
Riffaud campesina francesa y líder de Via Campesina

Montevideo, 1 de noviembre de 2010 ?
Extrañamente quienes realmente producen en forma empática con el geoecosistema, el alimento en
mundo, el campesinado en todo el mundo, con inclusión de las Naciones originarias, resultan ser los
más perjudicados en este sistema perverso que prioriza el lucro sobre la vida de millones de seres
humanos totalmente indefensos y carentes del alimento mínimo para sobrevivir, a tal punto que miles
mueren por día de hambre, o enfermedad conexas con las desnutrición.-

Lo peor es que los operadores del sistema, sean los gobiernos, sean las multinacionales, sean los
grandes capitales, están decididos a usar como forma de lucro, lo ambiental y lo alimentario, esto
genera una serie de emprendimiento que están arrasando vastas regiones de África, Asía y América,
porque Europa con su miles de bombas toxicas como la que estallará en Hungría y alcanzará el
Danubio, que hace tiempo no es azul, se ha transformado, en un ejemplo paradigmático de lo que no se debe hacer.-

Pero hace ya tiempo las naciones indoamericanas y el campesinado del mundo han sostenido una dura
lucha por salvaguardar espacios para una cultura campesina, que produce alimentos sanos naturales,
que defiende la biodiversidad y el tratamiento amable de los ecosistemas, cultura campesina que se
suma a los ciclos naturales, porque están integrados a los mismos, contra la depredación multinacional
de grandes extensiones, no parece que CANCUN vaya posibilitar, debido a la actitud de los paises
más poderosos, los cambios necesarios para parar la intensa desertificación, la contaminación de las
fuentes de agua dulce, o las emisiones que aceleran el ritmo del cambio climático, ni tampoco, por
una cuestión de lucro de las grandes multinacionales, se levante las política de los transgénicos, que a
esta altura se ha demostrado claramente que no producen más y que obliga a la compra de sustancias
agrotóxicos para mantener el desarrollo de las mismas, que son muy caras y que están generando
una verdadera debacle??en la contaminación de suelo, en la calidad alimentaria y en el costo de la
producción??

Es sistema esta desarrollando una política de producción de alimentos en donde se privilegia a
los ?clientes?? con mayor poder adquisitivo, descartándose totalmente a miles de millones de seres
humanos, que tienen un difícil acceso a la alimentación o sus ingresos, no alcanza para cubrir la
alimentación necesaria para subsistencia y es una dinámica natural del capitalismo neoliberal??No
existe remordimiento ético, es simplemente el funcionamiento automática de las dinámicas inherentes
al sistema??

Para quienes la vida de millones si importa, para quienes que aquellos que por su pobreza no son
clientes, sino pueblos necesitados??que llegan a esa situación normalmente porque el sistema les ha
impuesto un inserción internacional, que beneficia algunos y empobrece a la mayoría de los países
y pueblos del orbe, la distribución del alimento, que estamos convencido se produce para alimentar
dignamente a toda la humanidad y más??se debe distribuir de tal manera que todos los pueblos y todas
la personas tengan acceso, en realidad no es una cuestión tan difícil, empezando por priorizar que la
producción de los países, se planifique para lograr una soberanía alimentaria y que el acceso a los
lugares más pauperizados, llegue en primer lugar en forma de ayuda de la comunidad internacional
y en segundo lugar en la planificación del desarrollo de la agricultura campesina y familiar, que
produzca esa ?soberanía alimentaria??, claro que esto conlleva la eliminación del lucro de las grandes
multinacionales y de la economía de la especulación, es decir ya no estaríamos estrictamente en un
capitalismo neoliberal??

Por eso es necesario que todos los pueblos tomemos conciencia que existe la imperiosa necesidad de
movilizarse para el logros de estos objetivos, pero que necesariamente estos objetivos no pueden darse en el capitalismo neoliberal, parece que la premisa, es en el sistema no hay Justicia.-

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)