Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia. Abraham Lincoln
Montevideo, 21 de junio de 2011 –
Mucho ha hablado la academia sobre la inflación, que en realidad se ha definido de muchas maneras…Pero en realidad, de la relación productos circulantes en oferta, necesidades de la demanda, se establece el precio de los productos, esto si bien no deja de ser una buena aproximación al tema, soslaya la variante que en mi modesta visión es la fundamental, que es el factor rentabilidad y tributación en el precio de los productos…además de la manipulación monetaria…
Si yo compro en dólares y vendo en pesos, con dólar depreciado estructuralmente, la inflación tenderá en moneda uruguaya a disminuir, pero aumentara en dólares (salvo que en vez de trasladar la baja de precios, que el menor valor del dólar signifique, lo rentabilice y mantenga los precios, sumando el excedente de los costos creados por el valor dólar a mi rentabilidad) o que haga fuerte compras de dólares para mantener su precio, por sobre las depreciaciones que se dan a nivel internacional…Esto es un simplimismo, para ilustrar como el calculo de la inflación tiene muchos ingredientes, por ejemplo el costo de producción de bienes y servicio…si pago en pesos y vendo en dólares…puedo estar perdiendo o haciéndole pagar al cliente (en el exterior) la inflación producida por los términos de intercambio monetario…
Otro factor es la rentabilización, normalmente existe mucha inflación debido el aumento de la rentabilización de quienes producen determinados bienes y servicios…Es decir en el ingrediente del crecimiento de la inflación puede haber factores externos e internos… El contraer el crédito y bajar la demanda, es decir el bajar el poder adquisitivo…en principio se define como una posición doctrinal…Lo importante no es que los asalariados y quienes inviertan en producción nacional se vean beneficiados, sino que la inflación baje…
Parece que no existe una receta única para bajar la inflación, cuando el precio aumenta, debido al aumento de la rentabilización…o a una gestión deficiente de la producción de bienes y servicios que los encarece, lo peor que se puede hacer es enfriar la demanda…¿Por qué?…Porque quien produce el servicio, sufrirá una disminución de sus ventas- (por contracción del poder de compra ), y por lo tanto vera bajar su rentabilidad, para lograr en estos casos controlar la inflación se debe controlar la rentabilidad (si fuera el caso de una desmedida rentabilidad que incide en el precio) o hacer más eficiente su gestión bajando sus costos de producción(si esta es la razón del encarecimi- ento del precio)…Pero al optar por bajar el poder adquisitivo (el liquido en plaza) normalmente se recurre a dos formas que son negativas, se baja el costo ajustando salarios, o se sube el precio, para compensar la menor demanda…Por lo que se vuelve imperiosamente necesario diagnosticar con la mayor exactitud posible la causa de la inflación, que en muchos casos no es la falta de productos y bienes, sino la búsqueda de bajar costos (insumos-procesos) no salariales y estimular al manejo de una rentabilización razonable, para quienes producen y en muchos casos el contraer la demanda, empeora el problema… “En teoría estos instrumentos aplicados por el Banco Central buscan encarecer el crédito y por ende moderar el crecimiento de los préstamos, con la finalidad de contener las presiones inflacionarias por el lado de la demanda. De este modo, al encarecerse el crédito caería el consumo y la inversión; como resultado esto traería la disminución de la demanda y también la de los precios.
Sin embargo, a juicio de los economistas del MPP, «es difícil mantener una inflación controlada» tan solo con la aplicación de las mencionadas medidas de corte monetario, indican en el documento al que accedió El País.
«Tendríamos que analizar si el crédito es el principal motor de la demanda y si es en la misma que radica la mayor inflación o solamente se explica en el aumento del precio de los bienes transables»*
Este discernimiento que aparece hacia la interna del Frente Amplio, la fuerza política que esta en el gobierno, mediante la circulación de un documento, que según parece aborda, suponemos que entre otros el tema inflación… “El MPP considera difícil mantener la inflación controlada a través de la política monetaria que aplica el gobierno. Sugiere la rebaja de las tarifas de Antel y UTE y la disminución de los precios de los combustibles, la cuota mutual y de alimentos…El «equipo económico» del sector del presidente José Mujica cuestiona en un documento que será analizado el lunes 20 por la bancada los instrumentos monetarios que emplea el Banco Central (BCU) para contener la presión inflacionaria…
El lunes, los legisladores del MPP pondrán a consideración este documento y se discutirá la viabilidad de las medidas propuestas por el grupo de economistas que también participó de la redacción de otras propuestas de corte tributario, como la suba del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) y la rebaja focalizada de dos puntos porcentuales del IVA.”*
El tema se plantea ante medidas tomadas por el Banco Central del Uruguay… “El BCU aplicó en marzo una suba de la tasa de interés de referencia y aumentó los encajes bancarios (porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar en el Central y no pueden utilizar para dar préstamos). Estas medidas se complementaron en los últimos meses con la mantención del precio de los combustibles.”*
Y se explora una propuesta, en lo que parece un documento abierto a la discusión…pero con la característica de ser hecho por respetados economistas…es decir existe en los planteos solvencia técnica…pero también lo hacen desde una perspectiva política… “De alcanzarse un acuerdo sobre la necesidad de aplicar medidas alternativas a los instrumentos monetarios, la propuesta será puesta a consideración de otros sectores que integran la coalición de izquierda. La discusión sobre las medidas antiinflacionarias que plantea el MPP se enmarca dentro del intercambio existente a nivel legislativo sobre la Rendición de Cuentas, que enviará el Poder Ejecutivo al Parlamento antes del 30 de junio. El gobierno anunció a los legisladores del Frente Amplio que la Rendición de Cuentas «no contendrá gastos extra, para evitar las presiones inflacionarias».*
Es obvio que la discusión aquí, no refieren sólo a una coyuntura, se refiere a un periodo más largo, que pautará la política de gasto estatal, tratamiento de la inflación y posiblemente las dinámicas de la distribución de la riqueza al menos durante la vigencia de la próxima rendición de cuentas, parece que aquí la discusión tiene directamente que ver con el plato de comida y con la calidad y cantidad de trabajo que se generará…
Especialmente tomando en cuenta la necesidad de mejorar y crear infraestructura que tiene Uruguay, que además tiene en el haber, una discusión pendiente, que creemos definirá mucho del Uruguay de los próximos años y que es si adopta el sistema de derrame…es decir crecimiento de la renta del capital, para que este al rentabilizar desborde (derrame) a los trabajadores y a la sociedad (voluntariamente) o si regula los retornos, que la renta que se va para el extranjero, debe hacer para distribuir la riqueza, tanto en salarios, como en reinversión… Como se ve puede ver en el tratamiento de ese documento, hay mucho más que una discusión puntual…
La propuesta del documenta habla de utilizar como mecanismo para bajar la inflación la baja de algunas tarifas públicas y del precio de alimentos…
Un buen porcentaje de la tarifas del monto de la tarifas públicas, son impuestos, obviamente el gobierno puede regular esto, el problema es que un instrumento de esta magnitud no genere déficit en las empresas, ni afecte alguna financiación de inversión y capacidad crecer de estas empresas…con respecto a los alimentos, se debe revisar la ecuación rentabilidad y costos…insistimos con la necesidad de que a los productores rurales se le facilite, incluso en alguna medida se les de un empujón subvencionario, para que comercialicen directamente los productos en los mercados consumidores, ciudades, (por ejemplo Montevideo)…Como ya hemos dicho el contraer la demanda no es siempre la mejor solución a veces logra exactamente el efecto contrario…
Pero en principio, parece interesante que se realice este trabajo, este pensar en común y socializarlo…Es necesario que el pueblo este informado y pueda participar de alguna manera en las discusiones…y porque no en la elaboración de propuestas…Alguna prensa, sin embargo al día siguiente o a los pocos días…pública…
“Un gobierno, dos equipos económicos
“Dudas e incertidumbre generan las dos posiciones económicas en el gobierno -una afín a Mujica y otra que encabezan Astori y Lorenzo- expuestas tras abrirse la discusión sobre la tributación del agro.
Los economistas Jorge Caumont y Javier de Haedo y el politólogo Juan Carlos Doyenart, señalaron la existencia de dos grupos de poder en la política económica del gobierno, y los riesgos que a su entender ello conlleva. El anunció del presidente José Mujica -acompañado por el director de la OPP, Gabriel Frugoni- de aumentar la tributación a los propietarios de más de 2.000 hectáreas y la reacción en contrario del vicepresidente Danilo Astori y el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, desataron la preocupación no solo de los propietarios que pueden ser directamente afectados por la medida, sino también en inversores y productores de otros sectores.”*
Sinceramente tengo la intuición que tanto Mujica como Astori, priorizan la publica felicidad y si hay propuestas diversas sobre los instrumentos para conseguirlas, es democrático el revisarlas e ir aportando para modificar las existentes, para realizar las nuevas…Nos parece sinceramente mucho más democrático, que tomar las decisiones que hacen al destino común en la oscuridad de los despachos…mucho más democrático y permítaseme decir mucho más de izquierda…
* http://www.elpais.com.uy/110618/pnacio-573938/politica/mpp-cuestiona-politica-antiinflacionaria/
** http://www.elpais.com.uy/11/06/19/pnacio_574140.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=Un
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)