…La activista no pertenece al Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sahara Occidental, colonia española hasta 1975 y hoy administrada por Marruecos.
Durante este mes, el gobierno español ofreció a Haidar diversas posibilidades para que obtuviera un nuevo pasaporte o se quedara a vivir en España, pero la activista lo había rechazado, mientras Marruecos le exigía que pidiera perdón por haber renegado de su nacionalidad marroquí.
Anoche parece que las negociaciones llegaron a su fin, cuando el entorno de Haidar recibió una llamada de Pilar del Río, la esposa del escritor José Saramago. Ella había recibido una llamada del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciándole un inminente traslado de la activista saharaui a la ciudad de donde fue expulsada.
Antes de salir del hospital rumbo al aeropuerto, Haidar dio una breve conferencia de prensa. «Esto es un triunfo del derecho internacional, de los derechos humanos, de la justicia internacional y de la causa saharaui», afirmó.
«Lo primero que voy a hacer cuando llegue será besar a mi madre y a mis dos hijos», añadió Haidar antes de partir a bordo de una ambulancia…
http://www.elpais.com.uy/09/12/18/pinter_460722.asp
——————————————————————————-
LA IMPRESIDIBLE PRESENCIA FEMENINA EN LA LUCHA POR LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS…
La nota de dignidad la puso un grupo pequeño de diputadas y diputados que establecieron con detalles, la cantidad de delitos que cometieron por partida doble quienes hoy ratificaron el adefesio, la traición y el crimen que inició la madrugada del 28…Mujeres valiosas como Gladis del Cid, Elvia Valle, Carolina Echeverria, Silvia Ayala, Marleny Paz y Margarita Zelaya han puesto la nota de dignidad que ha hecho levantar el ánimo y la esperanza por la renovación de nuestro país. (Francisco Romero)
http://hondurasenlucha.blogspot.com/2009/12/las-mujeres-otra-vez-ponen-la-cara.html
Frente a los dolores sin cesar crecientes de las mujeres en el mundo, frente, frente al crecimiento de las prácticas discriminatorias…, frente a las trafico de mujeres y de niños con fines mercantiles (prostitución, proxenetismo) e inhumanos.-
A la subida de las violencias en el hogar, y subsiguientemente, al acceso difícil de las mujeres a los servicios de la justicia en sus países respectivos a causa de la potencia(fuerza) material y política de sus esposos, las mujeres piensan que el 18 de diciembre de 1979, un hito, una de las más importantes fechas de la historia humana y de la mujer en particular. Es la razón por la cual, el ACAFEJ nos invita desde ahora a apreciar las virtudes de dicho convenio. (Las Mujeres Juristas de Camerún) http://fr.allafrica.com/stories/200912170939.html
Montevideo, 18 de diciembre de 2009 – Gabriel Sánchez
Existe en el mundo, un emergente fenómeno, que no por previsible deja de tener aspectos a la vez sublimes y a la vez sorprendentes…Es el protagonismo en la lucha y en la causa de muchos pueblos por su liberación, de mujeres, madres…que protagonizando el papel de luchadoras sociales, fuera de la natural dinámica orgánica…crean nuevos frentes, nuevas perspectivas, nuevas formas de lucha, que apela de manera más efectiva y riesgosa a la conciencia colectiva mundial…
Desde el protagonismo femenino en la lucha del pueblo Hondureño, o en las brigadas populares de Venezuela, o en la oposición a Uribe en Colombia, o a la lucha del pueblo Mexicano, en el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, con Malalai Joya, en Afganistán o con Haidar en la nación Saharaui… con las organizaciones de mujeres africanas, en plena lucha por sus derechos…han desarrollado formas de lucha que implica muchas veces el riesgo cierto de vida, pero no la violencia física para otros, ellas imponen a la lucha una dinámica humanizante, que parece renovar los planteos tradicionales, tal vez un acontecimiento emblemático fue este del ayuno de Haidar…no tenia demasiadas influencias, ni demasiado poder…las orgánicas tanto del Frente Polisario, como del gobierno marroquí, la consideraban una outsider, sin embargo, como nunca puso el tema en la opinión publica, sin violencia, con el único riesgo de su propia vida, movilizó a todas las fuerzas positivas, que sobre el entorno se movían y logro…un triunfo de la dignidad de la nación Saharaui, el reconocimiento UNIVERSAL de que ella y todas las mujeres de su nación, no son MARROQUÍES, SON SAHARAUI .-
Pero nos patentiza un estilo, un estilo emergente que parece feminizar la lucha y que eleva la miras, más allá de las circunstancias, que evita la violencia, que inaugura una forma de lucha que apela a lo mejor de lo humano…sin más poder, que el que los pueblos le van dando, desde el corazón colectivo, parece que este aporte realmente esencial y que no deja de ser tan singularmente femenino…se vuelve un elemento esencial de las futuras luchas que habrá que globalizar, sobre temas esenciales como la crisis alimentaria y ambiental, que seguramente nos enfrentará a muchos pueblos a muy dolorosas y graves situaciones en un futuro próximo. Este estilo de lucha, que apela a activar lo mejor de la humanidad y a desatar sus fuerzas positivas sin el uso de la violencia…parece el más idóneo, para las luchas que necesariamente se viene y esto en el marco emergente de la presencia femenina en esa lucha por la liberación de todos…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)