El informe ?Estado Mundial de la Infancia? de Unicef insta a promover la autonomía de la mujer para mejorar el bienestar de los menores y afirma que el acceso de la mujer a la política significaría legislaciones más sociales. Menos del 17% de los parlamentarios del mundo, uno de cada seis, son mujeres, mientras que en España sólo hay un 12% de mujeres alcaldesas en la actualidad, según advierte Unicef en su informe ‘Estado Mundial de la Infancia 2007?. El texto vincula la igualdad de género y la autonomía de la mujer a la mejora de la calidad de vida de la infancia.
El informe destaca que la participación de la mujer en la política contribuye a promover una legislación «más centrada en la mujer, la infancia y las familias», si bien hasta julio de 2006 tan sólo uno de cada seis parlamentarios eran mujeres. Además, según las tasas anuales de progreso vigentes, hasta el año 2068 no se lograría la paridad entre los géneros en las legislaturas nacionales.
En este sentido, Unicef reconoce la labor de la administración españolas en la lucha por la paridad en el Ejecutivo, aunque según la directora del Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia (IUNDIA), Esperanza Ochaíta, en las administraciones locales sigue habiendo pocas mujeres alcaldesas. En España el porcentaje de mujeres alcaldesas es del 12,56% con respecto a los hombres, mientras que a nivel mundial las mujeres representan algo más del 9% de los alcaldes en el mundo, y alrededor del 21% de los concejales.
La presencia de mujeres parlamentarias en países como Argentina, Rusia, Francia o Ruanda ha impulsado leyes relacionadas con la infancia aumentando los gastos de salud y educación
Además, el informe revela que la presencia de mujeres parlamentarias en países como Argentina, Rusia, Francia o Ruanda ha impulsado leyes relacionadas con la infancia aumentando los gastos de salud y educación y apoyando a los niños con discapacidades. A pesar de ello, las mujeres siguen sufriendo casos de discriminación en las urnas, ya que más del 50% de los ciudadanos de países de Asia y África piensan que los hombres son «mejores dirigentes políticos que las mujeres».
Esta misma situación de desigualdad entre hombres y mujeres se da en el ámbito laboral, ya que el informe certifica que en muchos países en desarrollo las mujeres trabajan una hora más al día que los hombres, al tiempo que disponen menos bienes debido a que reciben salarios inferiores y carecen de control sobre los ingresos en el hogar.
Igualdad en el hogar y en la escuela
Sobre la igualdad en el hogar y en el ámbito educativo, Esperanza Ochaíta reveló que en España las niñas siguen dedicando más tiempo a las tareas domésticas que los niños, ya que sigue predominando la idea de las mujeres como «responsables del hogar».
En un ámbito más global, Unicef destaca como en los países en desarrollo las mujeres no suelen participar en las decisiones domésticas, ya que en lugares como Burkina Faso, Mali o Nigeria casi el 75% de las mujeres dicen que sus maridos toman solos las decisiones relacionadas con la salud.
Sin embargo, los estudios realizados demuestran la capacidad de la mujer para atender las necesidades de salud y nutrición de sus hijos, ya que en situaciones de escasez de recursos son las mujeres quienes conceden prioridad a la nutrición por encima de otras cuestiones personales o familiares.
Asimismo, los niveles educativos de las mujeres se relacionan también con una mejora en la supervivencia y el desarrollo de los niños, de ahí que «la autonomía de la mujer en el hogar aumente la posibilidad de que sus hijos vayan a la escuela». A este respecto, el informe destaca que más de 115 millones de niños y niñas en edad escolar primaria no acuden a la escuela, mientras que cerca de una de cada cinco niñas de los países en desarrollo no terminan su educación primaria.
Más información:
Conoce los proyectos de Unicef
Lee el informe sobre el Estado Mundial de la Infancia
Lee más noticias relacionadas con la infancia y la mujer publicadas en Canal Solidario