La guerra de la semilla -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
31

«Defendemos la reserva para garantizar nuestro futuro respetando nuestra tradición, nuestras costumbres, nuestra manera de vivir en la selva…»Chico Mendes
Montevideo, 4 de junio de 2011 ?
Reflexionábamos hace poco, sobre la terrible determinación del Senado chileno, que al votar una ley sobre el uso de la semillas en ese país, prácticamente entregaba ese bien inmenso a MONSANTO, con el enorme y terrible resultado, que intenta privatizar la semillas, crear dinámicas que sólo permitan a los agricultores campesinos comprar la semilla genéticamente alterada de MONSANTO, atentando contra la biodiversidad y permitiendo que las trasnacionales se apoderen de la capacidad del campesinado chileno de gestionar sus propias semillas (semillas criollas), en una especie de régimen monopólico de toda la cadena de la alimentación, comenzando por la semilla??

Pues bien, no sólo lo están intentando en Chile, esta guerra contra los genomas de las semillas autóctonas y la imposición de los genomas de las semillas patentadas por las multinacionales, de tal manera que dominando toda la cadena de la alimentación, puedan ordenar toda la industria mundial alimentaria para lograr aumentar su rentabilidad??aunque ello genere que los precios de los alimentos, estén fuera del alcance de muchos seres humanos??lo están realizando en todo el planeta??Especialmente en el Sur??De esta manera pierden los agricultores pues deben pagar la patente de la semillas, comprar las caras sustancias químicas que necesariamente son de la misma empresa y sin las que la semilla no produce y alinear sus precios a los que le impone las multinacionales y pierde el consumidor, por el lado de la salud??y del precio??

Justamente este tema se esta procesando en la patria Guarini?? ?Celebran la Semana de la Semilla Paraguaya «Heñói jey Paraguay ? Nuestra Semilla, Nuestra Soberanía??

SEMILLAS
Por primera vez se reunieron organizaciones campesinas e indígenas de Paraguay, con el apoyo de una entidad pública, para discutir sobre las semillas criollas y nativas, seriamente amenazadas por el agronegocio, especialmente por los cultivos transgénicos de la soja y ahora el maíz. Los pueblos indígenas mostraron que hace miles de años vienen cultivando determinadas especies, que ahora las multinacionales pretenden apropiarse y desechar aquellos que consideran no son rentables. Fueron tres días de jornadas memorables.??*

En esta lucha heroica del campesinado mundial, en lo que constituye una verdadera guerra de conquista por el todopoderoso capital de las grandes trasnacionales de la por apoderarse de las semillas, que son patrimonio de la humanidad, la primera línea de combate, son las organizaciones de agricultores campesinos y las naciones indoamericanos, su organización, es vital para lograr dos objetivos que se vuelven imprescindibles, el primero es hacer que toda la población tome conciencia de lo grave de la situación y se sume a la lucha??este es el segundo objetivo necesario, la movilización popular, en harás de de evitar que los gobiernos cedan a la presión de las trasnacionales y como en Chile, por un escueto margen, logren aprobar normas terribles que terminan, entregando la riqueza que son del pueblos y en definitiva de la humanidad a estos gigantes de las sombras, lo que es peor muchos funcionarios y legisladores en el proceso se benefician económicamente de tal entrega??

?Las organizaciones campesinas y pueblos indígenas durante el encuentro en la Semana de la Semilla Paraguaya denominada «Heñói jey Paraguay, Nuestra Semilla, Nuestra Soberanía?? y, tras el profundo análisis y debate sobre la realidad nacional de las semillas nativas y criollas que se encuentran amenazadas por un proyecto capitalista agroexportador que negocia con la vida, destruyendo la naturaleza, declaramos:

Difundir y defender con coraje el valor de las semillas nativas y criollas que, ancestralmente, sostuvieron la seguridad y la soberanía alimentaria.
2. Impulsar el rescate y la multiplicación de las variedades de semillas nativas.
3. Detener la modificación del artículo Nº 35 de la ley 385/94 de Semillas y Protección de Cultivares.
4. Defender el derecho legítimo del intercambio de semillas nativas entre los productores campesinos e indígenas.

5. Impulsar en el Congreso Nacional la aprobación del Proyecto de Ley de las Semillas Nativas.
6. Detener el cultivo de las semillas genéticamente modificadas (transgénicas), como principio de prevención y precaución.
7. Que el SENAVE certifique, controle y garantice la calidad de las semillas distribuidas gratuitamente por Itaipú, Yacyreta y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

8. Que el SENAVE desarrolle un plan de acción interinstitucional con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para la presentación de un programa de educación en todos los niveles sobre las semillas nativas como rescate de la identidad nacional en el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional.
9. Que el SENAVE, siga fortaleciendo el trabajo interinstitucional con todos los ministerios del Poder Ejecutivo en bien de las organizaciones y comunidades indígenas y campesinas.
10. Que el SENAVE pueda replicar este espacio de discusión, difusión y aprendizaje sobre las semillas nativas a nivel nacional, por departamento.??*

Esto es una guerra y es una guerra por el plato de comida en las mesas de toda la humanidad, sólo que en vez de misiles, se usan la capacidad de cabildeo y presión a los gobiernos de las multinacionales, para apoderarse de aquellos que es junto a la tierras fértiles y al agua, las fuentes de nuestra alimentación y las grandes trasnacionales vienen por los tres, por lo que concientizar a la población de la necesidad de aquellos elementos que da su alimento básico se vuelve vitales para la supervivencia??

Entonces, salvando las peculiaridades propias de la entrañable República del Paraguay, se puede decir que en lo esencial de esos puntos planteados en esta memorable reunión??están las coordenadas básicas de la lucha contra los monstruos globales que vienen por la genética de nuestras semillas, por nuestra tierra y por nuestra agua??ES MENTIRA QUE LA APLICACI?N DE SUS POLITICAS SIGNIFIQUE DESARROLLO, NI SIQUIERA SIGNIFICARÁ LA VERDADERA CREACI?N DE TRABAJO Y MENOS A?N EL ABARATAMIENTO DE LOS COSTOS??PERO SOBRETODO NO SIGNIFICARA MÁS ALIMENTO PARA TODA LA HUMANIDAD??

La primera cuestión es asegurarse la rentabilidad y MONSANTO, tiene una muy hábil política de marketing y una buena cantidad de dólares para desplegar en apoyar a los ?gobiernos amigos????esto le ha posibilitado entrar en muchos países y lograr sus objetivos y ahora pretenden disciplinar el comercio exterior, para evitar que los pueblos puedan comerciar alimentos fuera de su influjo y de su abultada rentabilidad??

Pero el daño que harán a la diversidad y a la evolución ?natural?? de los genomas de las semillas, que podríamos en tanto fuente de la diversidad de los alimentos, decir que son las fuentes de la vida, SERA INMENSO, pero la estrategia del gran capital, a través de su instrumento las multinacionales, es el desalojar de las tierras ancestrales a las naciones indoamericanos y despojar de las tierras fértiles al pequeño campesinado, no sólo para hacerse dueño de esa etapa de la producción de alimentos, sino para destruir la resistencia y a los pueblos que son los custodios de las semillas??

Es una guerra tan cruenta como una guerra armada y si las fuerzas de las sombras ganan, todos perderemos, de esto deben tomar conciencia las poblaciones de los países y del planeta hogar y comenzar a impulsar campaña de resistencia, además de flujos de intercambio y custodia de las semillas criollas, a nivel global, campañas contra las multinacionales, y coordinar al campesinado con el consumidor??para crear flujos económicos liberadores y de venta de alimentos con semillas naturales??Pero también en los organismos internacionales debe darse la lucha, incluso debemos en periodos electorales, para sopesar la posibilidad de votar o no a un candidato, la posición del mismo en este tema??

Tal vez porque cuando la debacle sistémica u ambiental, nos ponga al borde del abismo, la esperanza de renacimiento, estará en aquellos que supieron custodiar y enriquecer las semillas de la vida??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)