La Galilea de los gentiles (Mt. 4, 15-16) -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
203

Fuente: El País
Hoy se piensa que creer en Dios es de tontos??
Jesuita y obispo en Camboya, este asturiano pone en práctica día a día la labor que le encomendó hace 20 años el padre Arrupe: trabajar para los más pobres. Kike Figaredo es asturiano, de Somió (Gijón), de 50 años; jesuita desde los 20 y obispo de la Prefectura Apostólica de Battambang, en Camboya.

En este país asiático lleva casi la mitad de su vida, ahora en una zona al norte, cercana a ese arrabal de frontera con Tailandia llamado Poipet, que es nombre asociado a la cuna de Pol Pot, el dictador, y sus jemeres rojos; a la guerra civil que corrompió la sociedad y acabó con dos millones de personas entre 1968 y 1998; a las minas y artefactos no explotados (UXO), que ya van por el millón desenterrados, que matan y mutilan cada día en bosques, arrozales y caminos.

Poipet es infierno en la Tierra (hay otros, y siempre en el borde entre dos mundos: esa herida de la que hablaba el vasco Pedro Arrupe, superior y renovador último de la Orden ); un lugar sin ley donde se mezclan ricos y pobres, hombres libres y niños esclavos que sus propios padres venden por falta de alimento; mercenarios y contrabandistas de drogas y madera ilegal; japoneses y tailandeses -son mayoría-, que juegan a la ruleta por la mañana en los múltiples casinos de lujo levantados en la tierra de nadie entre los dos Estados y se acercan a los burdeles en busca de niñas vírgenes por la tarde. Porque dan suerte, creen ellos.

En ese mundo deteriorado, cerca de esa frontera, se encuentra el Centro Arrupe, que Figaredo fundó en 2000 y es como un oasis de paz, esperanza y educación en el casco urbano de Battambang (la ciudad del cetro perdido), financiado, entre otros, por Cáritas, Entreculturas, Manos Unidas o la Asociación Española de Cooperación Internacional (AECI). ?Es un centro de acogida para niños sin posibilidades, pobres, discapacitados o huérfanos a los que no podemos sacar adelante en sus aldeas.
Y lo fundamental no son tanto los chavales que ya están en el centro, sino lo exterior, el equipo que va al campo, que visita los pueblos: construimos sillas de ruedas, escuelas, caminos, pozos, puentes, viviendas, iglesias??

Y de ahí proceden muchos de los que están aquí, mírales????, dice señalando al ventanal. Al otro lado se ve a algunos de los 70 niños, todos bailarines o músicos, que forman el grupo de danzas jemeres. Están en Madrid dentro de una gira por diez ciudades impulsada por el Programa de Cooperación Internacional de la Fundación La Caixa.
http://www.panamaprofundo.org/boletin/compromiso-fe/entrevista-a-kike-figaredo.htm
—————————————————————————–
LA GALILEA DE LOS GENTILES (Mt. 4, 15-16)
Montevideo, 29 de octubre de 2008 ? Gabriel Sánchez
Desde el principio Jesús y quienes normalmente le rodeaban eran visto por los judíos más religiosos, como gente poco avenida a las normas de piedad y religión de su tiempo y de su pueblo??eran capaces de priorizar lo humano sobre el sábado, presentaban una imagen cercana y amorosa de Dios, especialmente con los pobres y enfermos, desafiando las leyes del levirato (purificación)??

La palabra con que se expresaba esto, además de consignar el lugar desde donde provenían, era Galilea??Galilea de los gentiles, era la frontera, el lugar donde la fe del pueblo de Dios, recibía, otras culturas y con ellas las luchas y las esperanzas, las alegrías y tristezas de otros pueblos??Esto los hacia singularmente heterodoxos a la fe de Israel??el Verbo hecho hombre, eligió estar y crecer y posiblemente nacer, allí en la frontera.-

Desde entonces, lo fronterizo, lo del margen, se transformo en Galileo??desde allí, parece que el Espíritu de Dios suscita lo nuevo, desde la fidelidad a un Dios, que quiere expresarse-donarse en el lenguaje de los sencillos, para que los débiles y los pobres de cada geografía puedan sentirlo??Este vivir en frontera y vivir para los hermanos, nos da ese sabor arisco, que debió tener Jesús y nos hace comprender que la persona es más importante que el precepto, que la norma y que el rito?? Que Eucaristía es también el tiempo y el esfuerzo que donamos juntos, por lo pequeños, por lo débiles, por los enfermos??

Que la catolicidad, es aprender a expresar ternura en el lenguaje en que el pueblo la expresa (Mc. 1, 42-43) y la apostolicidad se juega en la fidelidad del pastor que da su vida por los hermanos (Jn. 15,13), que es capaz de llevar el gesto de ternura y cariño de Jesús por todos, aunque no vivan las normas, ni sean puros (Lc. 13,10-17).-

Sentimos que esa es la Iglesia que se ha ido extendiendo en muchos lugares de Asia, como la Prefectura Apostólica de Battambang, desde allí, desde la frontera nos llega la buena noticia de una Iglesia que no se instala en los templos, en el poder y en la norma??que sale a buscar a los hermanos heridos, especialmente los más pequeños y débiles allí donde la herida sangra y hace sentir el dolor??

Mons. Figaredo nos dice ?Sí, esa falta de relevancia nos hace ser más humildes?? es muy posible que a veces en algunos lugares, los grandes edificios, el poder, el dinero, las ropas suntuosas y las liturgias majestuosas nos distraigan de lo esencial (como dice Dolores Alexaindre) y se nos olvide lo sencillo del mensaje del Galileo??Tal vez por eso la falta de ?relevancia?? nos vaya convirtiendo en la Iglesia que Jesús nos esta pidiendo seamos, tener el corazón abierto a los hermanos, especialmente los heridos, los quebrados, los empobrecidos, los débiles, los enfermos??

Desde allí su voz suena más límpida y llega con más fuerza a nuestro corazón?? La Iglesia del futuro será una Iglesia en la gentilidad??Sencilla, pobre y porque no llena de la ternura de Jesús??en donde no le tengamos miedos a los caminos nuevos y audaces, que son capaces de desmontar lo que no es esencial, para llevarnos a vivir lo que si lo es??Por eso seguramente será una Iglesia comunitaria, samaritana (solidaria), igualitaria y fraternal?? Que ira mucho más allá de las rubricas, de las normas y se dejará moldear por el Espíritu Santo (Jn. 14, 26).-

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)