Editorial.
Dad Neba
Después de 25 años de arduo trabajo en el escenario internacional finalmente se adopto la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos. Algunos organizaciones celebraron, otros mantuvieron una posición reservada, también hubieron aquellos que a pesar de su critica hicieron seguimiento hasta los último minutos porque identificaron que este instrumento sería útil en sus vidas comunitarias, así también lo hubieron quienes tomando el nombre del Caucus de los Pueblos Indígenas de América latina y el Caribe aceptaron las denominadas “enmiendas”, que generan lagunas e incertidumbres jurídicas, pero en fin la declaración esta ahí.
Con particular entusiasmo hemos recibido el comunicado de la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, que ha preparado una Primera Conferencia Nacional sobre el Derecho a la Libre determinación / Autogobierno Mapuche que se efectuará en el presente mes, con motivo al Año Nuevo Mapuche –We Tripantu.
La realización de la Primera Conferencia sobre Autogobierno Mapuche, asume que los destinatarios del instrumento son los Pueblos Indígenas, asimismo, esta situación también lleva a revisar la eficacia y utilidad de la norma jurídica, por ello, es muy relevante que los propios pueblos comiencen ha identificar la utilidad y la eficacia de la Declaración.
Bolivia es el único país que le dio fuerza de ley a la Declaración , paralelamente no se ha visto los resultados concretos, pero posiblemente sea parte de una estrategia de parte de los Pueblos indígenas y sus resultados serán temas emergentes en el concierto internacional que conoceremos.
Los gobiernos con sus particulares posiciones ya hicieron su parte, ahora la pelota esta en la cancha de los líderes Indígenas, la implementación de la Declaración no es ni será automática, ni es responsabilidad de los gobiernos, sino, de las propias organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas.
Es el momento en que comenzaran a visibilizarse las organizaciones indígenas en sus capacidades institucionales en construir su voluntad colectiva para la aplicación e implementación de la Declaración , es el momento de las organizaciones y no tan solo de los defensores indígenas, a partir de esta realidad es muy destacable la valentía y esfuerzo que comienza emprender el Consejo de Todas las Tierras, estaremos atentos a sus acuerdos y la manera de implementar la Declaración.
Las comunicaciones que recibimos en nuestro Centro de Información y Comunicación Indigena-Kuna (CICI-K), y Agencia internacional de Prensa Indigena-Kuna,(AIPIN-K), dan cuenta que muchas organizaciones no tienen una lectura adecuada de la Declaración , posiblemente tendrá que haber una etapa de capacitación o la instalación de un órgano internacional que cumpla la misión de dar luces en cómo implementar y utilizar la Declaración.
CICI-K y AIPIN-K, por su naturaleza de objetividad en la información estará abierto a seguir divulgando los acelerados acontecimientos de nuestros pueblos, sabemos que la Declaración tiene varias contradicciones, pero igualmente considera importante relevar algunos derechos fundamentales entre ello, el derecho a la libre determinación. El derecho a la libre determinación es muy conocido su aplicación de parte de los Estados Nacionales, pero es una atractiva incógnita su aplicación e implementación de parte de los Pueblos indígenas que ahora son titulares del derecho a la libre determinación.
Lo peor que podría suceder a nivel internacional que la organizaciones de los pueblos Indígenas no utilicen la Declaración , sería catastrófico que ahora que son titulares del derecho a la libre determinación no desplieguen esfuerzos para su implementación, o simplemente la “Era de la Declaración ” daría cuenta del estado de colonialismo y el espíritu de subordinación que persiste entre los indígenas como consecuencia de la dominación colonial.
El Centro de Información y Comunicación Indigena Kuna (CICI-K), y Agencia Internacional de Prensa Indigena kuna (AIPIN-K), es un espacio virtual de Redes de noticias indigenas que tiene entre sus objetivos dar difusión temas indígenas del mundo y de nuestra región, Abya Yala; por otra parte busca dar a conocer las actividades y quehaceres de las organizaciones indígenas que no pueden acceder a la prensa oficial.
Es un puente entre organizaciones, solo pretende hacer más efectivo el contacto de las organizaciones entre sí y en la búsqueda de información entre pueblos.
La labor principal de CICI-K, esta encaminada a diseminar información especializada para un público diverso, el contacto entre las redes especializadas que estén conectados a Internet, para la defensa y promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Abya Yala y del mundo.
Editor Responsable: Dad Neba
Centro de de Informacion y Comunicacion indigena-Kuna (CICI-K)
Agencia Internacional de Prensa Indigena-Kuna (AIPIN-K)
Regresar a: Pueblos indígenas
www.panamaprofundo.org
Correo-e: contacto@panamaprofundo.org