InicioRevista de prensatemas socialesLa democracia es participativa o no es democracia...##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

La democracia es participativa o no es democracia… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

LA DEMOCRACIA ES PARTICIPATIVA O NO ES DEMOCRACIA…
Pensamos que el nuevo ciclo político traerá como centro el problema de la paz, significará el regreso de la mayoría de la sociedad al carril de la solución política negociada del conflicto, solución política que deberá posicionar obligadamente la urgencia de resolver y transformar la política neoliberal agroalimentaria, minera y agroindustrial, a la par que se desmonta el aparato de terrorismo de estado y se construye un espacio de democracia plena donde se realicen efectivamente los derechos civiles y políticos. Daniel PaliCentro de Estudios Policarpo Salbarrieta
www.centropolicarpasalavarrieta.blogspot.com
Bogotá-Colombia

Montevideo, 1 de noviembre de 2011 –
Muchos opinamos hoy en día que la democracia representativa ha entrado en crisis, esto es claramente percibido hoy, porque la gran mayoría de los gobiernos “democráticos” del globo, han tomado decisiones fundamentales que afecta notoriamente de la gente en forma negativa y esto ha impactado en la vida cotidiana de las sociedades civiles y del hombre de a pie de tal manera que ha levantado una reacción de indignación que podemos decir hoy que se extiende por buena parte del planeta Hogar..-

Esto se ha acentuado especialmente en algunos países como Colombia, o Perú, en donde la tecnocracia neoliberal, ha campeado a través de lideres políticos afines a en otro momento a una visión más socialdemócrata de la sociedad, pero que han sido cooptados en la practica por una ideología neoliberal, que los ha puesto al servicio de la reestabilización del gran capital cargando sobre las espaldas del sus pueblo el costo enorme de tal política…

Que ha estado pasando, los movimientos sociales y populares se han ido aglutinado y formando una importante masa critica dentro de la población, que ha extendido e incluso popularizado los diagnósticos más liberadores, es decir con la mirada de los de abajo, que ha desatado una creciente necesidad del pueblo en ser protagonistas de su propia historia…

En este esquema sin embargo, el proceso Colombiano ha sido particularmente doloroso para el pueblo, para los dirigentes y los movimientos sociales y populares con inclusión de la organización sindicales, la lucha del pueblo Colombiano debido a que desde el poder se ha desatado una dinámica de asesinatos masivos, de desapariciones en masa de gran cantidad de comunidades y dirigentes, alimentando por ejemplo a los paramilitares desde las mismas fuerzas armadas, que sin ley alguna masacraban comunidades enteras de hombres mujeres y niños de naciones indoamericanas, por el sólo hecho de que una multinacional o un latifundista deseaba quedarse con su tierra, en este proceso tanto Washington como Uribe y Santos, fueron protagonistas de primera mano, algún día tendrá que el ex presidente y el actual de Colombia que ser juzgados por su concurrencia con innumerable cantidad de sangrientos asesinatos de miles de hombres, mujeres y niños Colombianos…, es por eso que ante esta situación que obviamente recrudeció con el uribismo pero que es anterior a este, muchas veces se ensayaron respuesta armadas…con la organización de guerrillas…que vale decirlo cometieron muchos errores y en muchas ocasiones tomaban decisiones que las aislaron del pueblo…no obstante eran una respuesta desesperada a una situación limite…

Estamos en un tiempo extraño, indígenas ocupan las primeras magistraturas de los países y ex guerrilleros también…y si bien eso no los galvaniza contra errores, si pone en marcha dinámicas en donde los pueblos tienen una mayor influencia y sus gobernantes son más sensibles a su clamor…Por este resultado electoral en Colombia…tienen matices y aspectos esperanzadores y otros muy oscuros… “A esta hora es nítida la victoria de Gustavo Petro como nuevo alcalde de Santafé de Bogotá, su movimiento progresistas triunfa con 32.16% de los votos (721.308 votos), lo sigue con 24.93% (559.307 votos), la coalición uribista y santista del partido verde (neo-uribista), el Partido de la U (Santista), el partido conservador y diversas congregaciones cristianas”*

Existe una mayoría, hoy en Colombia que rechaza el proyecto de la Colombia impulsada por Washington y del proyecto Uribo-Santistas, pero los bichos políticos que se han dado cuenta han hecho sus jugadas para sobrevivir en el juego electoral, Santos intentando desmarcar su gestión de la de Uribe… y ahora este resultado, en el socializamos el diagnostico de Daniel Pali, y si bien creemos que esto forma parte de un proceso en el que el pueblo Colombiano comienza a tomar las riendas de sus propias historia, en la que esta aún reconociendo quienes son aquellos que impulsan concepciones políticas e intereses ajenos a las necesidades, los intereses y las políticas que necesita el pueblo y esto ha propiciado la derrota del Uribo-Santismo, pero como dijimos compartimos plenamente el diagnostico de Daniel Pali…

“Petro, por su parte, canaliza un amplio espacio político que clama por la transformación de las costumbres políticas, consciente del peso que en este espectro tiene lo social, llega con un programa en el que busca sacar a la educación del mercado y colocarla como el eje de la activación socio-productivo, así mismo ha propuesto potenciar ETB (Empresa de Teléfonos) y no privatizarla, abriendo una opción de convergencia con otras empresas públicas del sector como las de Medellín. Petro, en definitiva, asume una postura desde un discurso programático de izquierda, sin embargo en él, esto hace parte de su evaluación de los vientos políticos, pues como “buen político”, es decir oportunista y taimado, sabe el discurso que lo puede potenciar en el electorado.

Tiempo atrás no había perdido oportunidad para correr a tomarse la foto con Juan Manuel Santos y validar desde la sombra el nuevo espectro de gobernabilidad implementado por el Santismo, años antes había hablado con indulgencia del TLC con Estados Unidos, había validado el carril militar de exterminio de la insurgencia desarrollado desde la “seguridad democrática” y buscando posicionarse personalmente, pretendió deslegitimar posturas de izquierda anti sistémica, no escatimó esfuerzos para recurrir al macartismo y la infamia política de señalar a Carlos Gaviria y Jorge Robledo como supuestos miembros de las FARC, a pesar de ser estos dos personajes portadores de una conducta política que no valida las vías de la violencia y siempre han trabajado por la paz.”*

Esto nos demuestra que el pueblo colombiano ha abierto una amplia senda esperanzadora, pero que es también para el más que para nadie un desafío de profundizar su propio protagonismo, superando las dinámicas en que lo lideres elegidos eran señores absolutos, se ha votado un programa y un candidato, el pueblo debe ir creando formas de participación de la sociedad civil en la gestión de existir desde la organización de robustos cuerpos intermedios, sindicatos, organizaciones sociales y de derechos humanos, que se vayan robusteciendo con la participación y con la reivindicación de un programa de cambios, un movimiento de participación popular capaz de encuadrar las naturaleza inconsistencia de cualquier líder…

Un ejemplo claro de esto se ha dado en Bolivia hace poco tiempo, en donde el pueblo, “movilizándose”, reclamando y dialogando, logro revertir una decisión del gobierno de Evo Morales…No son los lideres, ni los electos los que propician la democracia por si solos, es el pueblo participando, es la sociedad civil tomando conciencia de la situaciones, analizándola, creando su propio diagnostico y movilizando para lograr las soluciones de consenso popular la que hará que la democracia evolucione de representativa, con los resultados a la vista a participativa y esto dependen de más que nadie del propio pueblo decidido a participar y a lograr democratizar las organizaciones intermedias y a través de ella toda la sociedad…

El cambio no lo traerán lideres iluminados, sino los pueblos, las grandes mayorías, amasando un Kairos nuevo, un tiempo histórico nuevo, por eso, el primer lugar de la lucha, la primera trinchera para crear una sociedad más justa humana y fraterna, parte de la conciencia de cada ciudadano y la conciencia colectiva, porque el cambio lo harán los pueblos…o no se hará.-

* http://alainet.org/active/50534

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

El Papa: Ante el pesebre pensemos en el drama de Tierra Santa -- Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Santo Padre encontró en el Vaticano a delegaciones de los lugares de...

75 años de derechos humanos -- Alfons Calderón

Cristianismo y Justicia La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por Naciones Unidas...

Israel y Estados Unidos planean la deportación total de Gaza -- Marc Vandepitte

Rebelión Traducido del neerlandés para Rebelión por Sven Magnus Deportar a todos los gazatíes es...

Noticias similares

El Papa: Ante el pesebre pensemos en el drama de Tierra Santa -- Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Santo Padre encontró en el Vaticano a delegaciones de los lugares de...

75 años de derechos humanos -- Alfons Calderón

Cristianismo y Justicia La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por Naciones Unidas...

Israel y Estados Unidos planean la deportación total de Gaza -- Marc Vandepitte

Rebelión Traducido del neerlandés para Rebelión por Sven Magnus Deportar a todos los gazatíes es...