La combinación del cultivo en gran escala con el manejo químico y genético de una única especie de árbol de rápido crecimiento ordenó una lógica espacial en la que la diversidad y la heterogeneidad dejaron de tener lugar. Por Marcelo Calazans, coordinador regional de FASE Espírito Santo, miembro de la Red Desierto Verde y de la ACA. marcelo.fase@terra.com.br
Montevideo, 23 de septiembre de 2010-
Es interesante ver como en Latinoamérica, la pulseada del capitalismo neoliberal mundial, a través de sus herramientas preferidas la penetración y apoderamiento que hacen las trasnacionales, muchas veces asociados con un capital minoritario local, esta ganándole la pulseada incluso a los gobiernos de izquierda??
Después de haber sido ampliamente difundido por diversas organizaciones ecológicas y afamadas Universidades, los estudios científicos hechos, que avalan las notorias desventajas de los cultivos transgénicos (GM-genéticamente modificados) y vemos como el poder imperial, ha hecho hincar a la mayoría de los países desmontando sus moratorias??
Vemos otro fenómeno, que es la marginación y el sufrimiento a que se someten comunidades nativas, con mucho arraigo a los intereses de esta cooperaciones cambiando no ya su estilo de vida, sino obligando al traslado o constreñimiento obligatorio de grupos humanos la mayoría de las veces numerosos, para desalojarlos de tierras fértiles y poner en su lugar a las trasnacionales, exponiendo su medios económicos y su forma de vida a la marginalización??
Estas practicas que tienen como base la voracidad de acumulación del gran capital, es acompañada de un vigoroso apoyo gubernamental, en donde se prioriza intereses foráneos y espurios a la felicidad del pueblo, este por ejemplo ha sido el comportamiento del gobiernos de Lula, que ha posibilitado con sus políticas la contrarreforma agraria??Que en este caso, se trata de la explotación extensiva de especie genéticamente modificadas para rendir más, con amplio agostamiento de los suelos y talas intensivas, que erradican cualquier otra especie y condenan a la poblaciones locales a situaciones terribles??
Estamos en un tiempo muy duro para los pueblos, es por esto que se necesita crear herramientas de resistencia, herramientas imaginativas, porque esta situación aunque no lo veamos ahora, pronto se volverá insostenible, es necesario articular cambios en las políticas gubernamentales, por eso las organizaciones como lo sin tierras, o las organizaciones de quilombolas, deben redoblar imaginativamente su esfuerzo, para lograr espacios que detengan esta embestida ?empresarial????Se debe levantar la bandera de la publica felicidad, para poner los intereses comerciales y mercantiles, como subalternos a estos, máxime cuando se afecta a poblaciones enteras??
El criterio de la máxima ganancia, es un lepra, que se come la carne humana, las victimas primeras son los pobres, las comunidades indo y afro americanas, pero el avance de esta verdadera enfermedad no sería posible sin la cooptación del aparato gubernamental, que define como política prioritaria los intereses mercantiles por sobre los populares??
Estas empresas agostarán las riquezas, incluso si las riquezas son los suelos, para llenar un vacío (la crisis sistémica), que es un agujero negro que todo se lo traga, incluyendo la felicidad y los derechos de las comunidades y del pueblo??
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)