Montevideo, 23 de agosto de 2008-
La primera cosa que es clara, que muchos de los enfrentamientos que los compañeros dirigentes tienes, se inscribe en las posiciones que tienes sus partidos políticos y obviamente parte de ideologías diferentes…así con ser del mismo conglomerado político, el Frente Amplio, los partidos o agrupaciones políticas que allí se nombran y que articulan las tendencias en pugna en el seno de la Central Sindical Única del Uruguay, el Pit-Cnt.-
Las tensiones que se han vivido en el seno de la fuerza política, se trasladan a la central sindical, incluso en la último Paro General, se alcanza una mayoría, a una moción contraria a la posturas de renombrados dirigentes del secretariado ejecutivos con funciones fundamentales dentro de Él.-
Mi percepción es que se alcanzo un alto acatamiento y me sentí orgulloso que viendo que dirigentes que no estaban de acuerdo, mostraron una posición de asumir la medida, que tenia atrás a todo el conjunto de los trabajadores. —
Esto en realidad es algo mucho más importante que un tradición histórica, (que también lo es), sino el profundo conocimiento que la historia y su análisis dialéctico ha depositado en el ser colectivo de la clase trabajadora uruguaya, y es que aislado, tenemos un único fin, el de ser derrotados, que en definitiva sólo la unidad puede hacer que los trabajadores logremos lo que aspiramos una sociedad justa…Que el dividirnos no sólo es un suicidio, sino que es también una traición.-
Ha habido una larga forma de ser del sindicalismo organizado en nuestro países y que deviene de su propia experiencia y análisis de la historia, es que todos tienen derecho a discrepar, que el pensamiento único anquilosa y que es bueno, saludable y como dice el compañero Andrés Capelán, nos demuestra que hay vida, pero si en esta coyuntura se quiere salvar la unidad, debemos realizar las dos cosas que siempre ha hecho la clase trabajadora, el discutir desde la base, desde los comités de base, las posiciones, los análisis y permitir que desde la base se incorporen ideas, aportes y se decida y una vez que a través que de la tradicional consulta a las bases, y con las posiciones de todos, discutidas a través de toda la estructura, se laude democráticamente la estrategia, se definirá la integración del secretariado, y como es tradicional, por aprendizaje histórico, justamente muchos lo aprendimos de boca del Ñato, debe ser plural…con participación de todos, con el porcentaje que las votaciones den, pero sin dejar a nadie afuera, al fin y al cabo, son puesto del servicio al pueblo y no de poder…
Esto salvaguardará la necesaria unidad y leudará democráticamente todas las diferencias estratégicas, tenemos la obligación de compatibilizar nuestros intereses con el bien común…
Creo que eso harían aquellos míticos dirigentes que desde un congresos del pueblo allá por 1963-64, dieron origen a la Central Única de Trabajadores.-
Entonces de acuerdo Andrés, la discrepancia y la confrontación es vida, la división en cambio es muerte y por supuesto que no son lo mismo, lo que las diferencia es la mano alzadas de las innumerables asambleas de trabajadores….
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)