InicioRevista de prensaáfricaLa codicia, la producción y el consumo en exceso son pecado, afirman...

La codicia, la producción y el consumo en exceso son pecado, afirman cristianos africanos

Publicado en

ALC

El hecho de que «la riqueza se creó y se mantiene a base de la extracción y saqueo continuos de los recursos de África, así como gracias a la explotación de la población africana» fue el severo recordatorio que dirigieron a los cristianos del Norte del mundo los participantes en la consulta ecuménica sobre la vinculación entre pobreza, riqueza y ecología («Linking poverty, wealth and ecology») celebrada la semana pasada.

En dicha reunión, que tuvo lugar del 5 al 9 de noviembre en Dar es Salaam, Tanzania, unos cincuenta hombres y mujeres de inspiración religiosa procedentes de África y otros lugares – jóvenes, militantes, teólogos y líderes de iglesias – trabajaron en la elaboración de estrategias y acciones ecuménicas para afrontar los problemas relacionados entre sí de la pobreza, la riqueza excesiva y la degradación ecológica.

Las estructuras de dominio y explotación basadas en las clases, el género o la etnia son pecadoras, declararon, citando la deplorable herencia de la esclavitud y el colonialismo, junto con las consecuencias negativas de la globalización neoliberal.

«Las políticas comerciales neoliberales y los sistemas de patente que obligan a África a producir cultivos comerciales para la exportación » y la falta de acceso de los pobres a la medicina y la atención de salud, así como las pocas posibilidades que tienen los jóvenes en los sistemas educativos privatizados, son algunas de las quejas que se citan en la declaración final. Se denuncian también «las condiciones económicas desesperadas producidas por los déficit comerciales sistémicos, el endeudamiento externo y el ajuste estructural», que fomentan la destrucción ecológica, la inseguridad laboral, el tráfico de seres humanos y el conflicto violento por los recursos.

La reunión de Dar es Salaam fue la primera de los cinco encuentros de iglesias regionales que van a organizar los miembros del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en los distintos continentes durante los próximos seis años. Las consultas regionales, y los procesos de estudio a los que contribuyen, prosiguen un proyecto del CMI que se conoció como globalización alternativa para las personas y la tierra (AGAPE).

Últimos artículos

Los obispos españoles evitan referirse a la decisión de no actuar contra el cura de Málaga acusado de violación -- Jesús Bastante

eldiario “No vamos a hacer ninguna valoración”, señala el portavoz de la Conferencia Episcopal, César...

Verde, Roja, Violeta -- Rafael Díaz-Salazar

BAF Fuente: El Viejo Topo Entrevista a cargo de Salvador López Arnal Construir una...

El Sínodo, historia y rostro de una institución -- Giacomo Costa

Vatican News El Osservatore Romano ha publicado un artículo sobre la evolución de la Asamblea...

Noticias similares

Los obispos españoles evitan referirse a la decisión de no actuar contra el cura de Málaga acusado de violación -- Jesús Bastante

eldiario “No vamos a hacer ninguna valoración”, señala el portavoz de la Conferencia Episcopal, César...

Verde, Roja, Violeta -- Rafael Díaz-Salazar

BAF Fuente: El Viejo Topo Entrevista a cargo de Salvador López Arnal Construir una...

El Sínodo, historia y rostro de una institución -- Giacomo Costa

Vatican News El Osservatore Romano ha publicado un artículo sobre la evolución de la Asamblea...