¿Jesús pecador? -- Deme Orte

0
111

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Que Jesús se pusiera a la cola con los pecadores como uno más, para ser bautizado por Juan en el Jordán, parecía extrañar a algunos. ¿Jesús pecador? La teología y la iglesia enseguida se esforzó en matizar: sí pero no. Jesús es igual que nosotros los pecadores, pero no del todo. ¿En qué quedamos? Igualdad es igualdad. No pero casi.

Tomarse en serio la humanidad de Jesús es aceptar su limitación, su imperfección. El ser humano es imperfecto, es limitado, por naturaleza. No existe el ser humano perfecto. Tampoco Jesús. Ni María.

Divinizar así a Jesús es trampa. Pensar que ?como era Dios?? ya lo sabía todo, lo tenía todo claro, no tenía dudas ni miedos??, es deshumanizar a Jesús. Tomarse en serio la humanidad de Jesús es creer en su proceso, en su crecimiento como persona, en su toma de conciencia de su ser, de su relación con Dios como Padre, como Abba., de su vocación, de su sentirse llamado a dedicar su vida a una misión: proclamar y vivir el ?Reinado de Dios?? como misterio de amor y buena noticia para toda la humanidad.

Algo de eso entiendo que quiere simbolizar el relato evangélico del Bautismo de Jesús por Juan en el Jordán: una escenificación de esa toma de conciencia (que fue un proceso) de que hay algo más que lavar los pecados con agua. Tomar conciencia de que el Espíritu le inspira y le da sentido a su vida, y, dejándose inspirar por él, se siente llamado, impulsado, apoderado (?poseído??) por él. Proceso no exento de dificultades, como luego se expresa en el relato de las ?tentaciones??, no de un momento sino de toda su vida.
?Pecado?? es un concepto religioso (fuera de lo religioso no tiene sentido). La religión lo entiende como ofensa a Dios.

Y los representantes religiosos de Dios lo llevan a identificar con quebrantar los mandamientos que la religión impone en nombre de Dios. Y se arrogan el poder de lo que es pecado y lo que no, y de perdonarlo. Confesado y perdonado quedas ?en gracia de Dios?? pero no dejas de ser pecador. ?Confesarse pecador?? (como a veces hacen desde el Papa a obispos y sacerdotes), a veces resulta retórico si no hay autocrítica, arrepentimiento y cambio.

Superada la religión ?teísta??, se comprende que a Dios no le ofende nadie. Y que si, metafóricamente, es nuestro Padre y somos sus hijos e hijas, ya estamos más que perdonados.

El verdadero ?pecado?? es la injusticia en el mundo que deshumaniza a quien la sufre y a quien la produce, y ?quitar el pecado del mundo?? es superar esa injusticia en la que Jesús se vio involucrado como víctima. Jesús no era puro y perfecto, alejado de todo pecado, ?sin pecado??, sino que se vio embarrado en el pecado del mundo como cualquier ser humano. Unos como víctimas de opresiones e injusticias que ?destrozan?? a las personas y las deshumanizan. Y otras como ejecutoras y / o más o menos cómplices de esas injusticias. Es el ?sistema?? del mundo el que es injusto y nadie escapamos del todo de él estando en el mundo.

El bautismo es morir a ese sistema y vivir bajo la inspiración del espíritu de Amor que inspiró a Jesús y nos inspira si nos dejamos inspirar. Bautismo del Espíritu.
(Deme Orte) 13-1-23.