Jesús de Nazareth…más allá de toda doctrina, es amor… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
67

.« Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él » (1 Jn 4, 16). Estas palabras de la Primera carta de Juan expresan con claridad meridiana el corazón de la fe cristiana: la imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de su camino.?? (ENCICLICA DIOS ES AMOR DE BENEDICTO XVI-INTRODUCCION Nº 1)
Montevideo, 30 de marzo de 2011 ?
Como siempre, hemos llegado algo tardíamente a la contraposición de argumentos que se han hecho públicos entre dos José Antonios, uno tiene por apellido Sayés y otro Pagola sobre lo planteado en el a mi gusto excelente libro ?Jesús aproximación histórica del P. José Antonio Pagola , al leerlos, han suscitado en mi, la critica de Sayés, y la posterior respuesta de Pagola , ambos Doctores de la Iglesia una explosión de pensamientos, que tienen que ver con mi pobre experiencia de Fe??que me gustaría compartir en esta reflexión escrita, con la salvedad de que soy un creyente de a pie, digamos que aprendiz de discípulo??y que no tengo ningún titulo de los muchos que tienen ambos doctores de la Iglesia y que escribo desde mi modestísima y siempre en evolución síntesis de fe??

Es decir escribo con total libertad lo que siento-pienso y creo, sin intentar ceñirme a ningún cuerpo doctrinal y lo que es más importante lejos de hacer afirmaciones teológicas absolutas, simplemente afirmo a veces con vehemencia aquellos conceptos, ideas o reflexiones que hoy son parte de mi síntesis de Fe??pero como buen aprendiz??estamos siempre abiertos a los argumentos de otros??seguramente más sabios y capaces??

Más allá de las afirmaciones teológicas doctrinales, diría que ha tenido la publicación de los argumentos de Sayés y de Pagola, el efecto de una polémica, que trasciende la casuística y que la confrontación planteada en los argumentos de ambos no es nueva en la Iglesia, que de alguna manera refleja una forma de vivir la Fe de diversos colectivos dentro de la misma Iglesia?? y que ha tenido la enorme virtud de generar un marcado interés a muchos dentro y fuera de la Iglesia, sobre la persona que es Jesús de Nazareth esto de por si (en mi torpe entender) es una importante virtud?? En nuestras sociedades, Jesús de Nazareth, no es uno de los principales temas del interés de las personas en la ocurrir común de la calle, en el acontecer cotidiano, con un gran universo de tradiciones culturales y religiosas??además de un creciente numero de no creyentes?? incluso en un mundo donde se entroniza la necesidad de unos de procurarse la supervivencia diaria y la preocupación de otros por acumular (poder, riqueza, honor)??

En imposición de dinámicas donde el valor esta marcado por la mercantilización de la relaciones sociales y muchas veces personales, no es Jesús de Nazareth un tema demasiado frecuentado, son otros los parámetros que ocupan a la gente en su vida diaria, por eso poner en el centro de la controversia y del interés, incluso en el marco de la confrontación de ideas, en la pluriculturalidad que es nuestra sociedad a Jesús de Nazareth ??no es un tema menor??Yo suelo militar gremialmente, existe en el mundo gremial diversas agrupaciones, tendencias, concepciones ideológicas, he conversado e incluso debatido con muchos hermanos marxistas, anarquistas, socialdemócratas??e incluso independientes??unos creyentes otros no, el tema de Jesús de Nazareth desde la perspectiva histórica que lo plantea Pagola??

Incluso para el colmo de mi asombro, se ha transformado en un tema de interés, desde diversos abordajes en ámbitos poco comunes??Esa lectura ideologizante que surge claramente en el planteo hecho por la Jerarquía Española sobre el Jesús que nos muestra el libro, como una aproximación desde una perspectiva clasista (con la definición marxista de dicho concepto), ha despertado aún más el interés??de unos y de otros por confrontar y en consecuencia estudiar el tema?? Claro que al ponerlo en el centro del interés publico, sin importar como lo presentemos, es decir logrado el interés de las gentes…

Nos guste o no deberemos admitir (acostúmbranos) a diferentes miradas, diferentes abordajes de una sociedad que es plural y esta en plena crisis civilizacional??El acercamiento a Jesús de Nazareth, conlleva un proceso que parte desde la cultura, la realidad y la situación de las personas o colectivos que busquen ?arrimarse?? al tema??aunque no sean creyentes?? La Iglesia toda, tenemos que tener esto claro, que esa vinculación plural y a veces irrespetuosa con el Maestro, parte de un necesario riesgo que se asume al poner en el centro de interés cultural el tema Jesús de Nazareth, que es siempre el comienzo de una relación con el mismo y que será atendido desde diversos parámetros culturales y religiosos de cada persona y de cada colectivo??y que como el mismo Maestro, esa aproximación, parte de la realidad humana y existencial de las personas y los colectivos??

Es bueno entender que es el mismo Maestro el que interviene en este proceso?? este proceso de caminar con las personas y la sociedad, es ?l mismo quien lo suscita. ?l mismo es quien va caminando al lado de las personas o los colectivos, va originando nuevos acontecimientos en este proceso, nosotros la Iglesia??e incluso el Magisterio, debemos ser servidores de este proceso y no entendernos como dueños del mismo??El único Pastor es ?l, nosotros somos apenas, sus amigos y servidores de nuestros hermanos??

La cualidad de caminar junto a nuestros hermanos, aceptándolos desde la diversidad de abordajes y siendo servidores de un proceso que no siempre partirá de la Fe explicita, en este contexto el anuncio testimonial, se vuelve un aspecto vital de la evangelización??En especial en esta etapa histórica que nos ha tocado vivir, el testimonio, el gesto solidario y compasivo??el participar en las luchas y vivencias del pueblo desde la perspectiva de la opción por los pobres??se vuelve una Diaconía fundamental, para sumarnos en ?l a la construcción del Reino??

+

Sera nuestra actitud, individual y colectiva, la que predicará por nosotros, el resto, lo hará el Espíritu que siempre nos sorprende y al cuál nadie puede ?domesticar??, nadie tiene sobre ?l el conocimiento absoluto, ni la exclusividad, pero hemos aprendido que el punto de partida serán siempre los pobres como parte de la fe cristológica, a nadie se le ocurrió acusar a Jesús de ideologizar el mensaje, por hacer una clara opción por los pobres?? ???de responsabilidad hacia el otro y hacia los demás.

En este sentido, la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9) (fragmento del discurso inaugural del Papa Benedito XVI en III Conferencia General de Episcopado Latinoamericano de Aparecida Nº 3 Discípulos y Misioneros) es así que se nos invita desde un perspectiva de Fe Cristológica a entregarnos a un proceso colectivo de transformación de la realidad y la necesidad de crear las vinculaciones, sociales, políticas, económicas, culturales, espirituales y afectivas??etc.??que son las que Jesús de Nazareth, nos invita hoy a vivir como parte del Reino y que desde la aproximación histórica de Pagola, tan asertivamente se nos descubren??(?como decía mi predecesor Pablo VI, pasar de la miseria a la posesión de lo necesario, a la adquisición de la cultura… a la cooperación en el bien común…hasta el reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin (Populorum progressio, 21). (fragmento del discurso inaugural del Papa Benedito XVI en III Conferencia General de Episcopado Latinoamericano de Aparecida Nº 4 Para que en ?l tengan Vida) (La implantación del reino de Dios tiene que comenzar allí donde el pueblo está más humillado.

Estas gentes pobres, hambrientas y afligidas son las ?ovejas perdidas?? que mejor representan a todos los abatidos de Israel. Jesús lo tiene muy claro. El reino de Dios solo puede ser anunciado desde el contacto directo y estrecho con las gentes más necesitadas de respiro y liberación. Pagola)

Por eso aquella famosa oración que decía ? Señor permíteme sirviendo a los hermanos servirte a ti y sirviéndote a ti, servir a los hermanos?? ( en este contexto de compartir la vida cotidiana con otros, sirviendo ese proceso de aproximación a veces será un silencioso jugarse junto a nuestros pueblos, por valores como justicia, libertad, solidaridad, Liberación??y este testimonio silencioso, se vuelve un ?DAR LA BUENA NOTICIA?? que se transforma en un gesto de entrega por de AMOR), que tiene como fuente, EL AMOR que Jesús nos entrega en forma totalmente desbordante, gratuita y que nos convoca a una respuesta de Amor, también gratuita (Que necesariamente se concretiza en el compromiso histórico, a veces duro e incluso desgarrante de los discípulos de hoy)??

En esta línea, el Jesús que nos muestra Pagola en su aproximación histórica, es un Jesús diáfano, humanizado y humanizante, un Jesús cercano, que llena con su presencia, de trascendencia los más insignificantes gestos de la vida cotidiana?? ¿Como desde una perspectiva de Jesús resucitado, ser indiferente a los hermanos que viven y luchan en las cuatro esquina del mundo? (Pensaba en un hermano de la resistencia Hondureña, con el que hemos compartido la digitalización del Libro de Pagola y cuan reflejado se sintió este hermano, en el Jesús que trascendían sus paginas)??

Ese proceso que tan bien se ilustra en la Introducción de la Encíclica Dios es Amor ? la respuesta es un sentimiento-actitud-forma de accionar que tiene un proceso??que siempre respeta la condición del otro??Pero que invita incesantemente a entender el Amor a Dios y a los Hermanos como una sola cosa??(Encíclica Dios es Amor-Introducción Nº1)* (Con Jesús nos empezamos a encontrar cuando comenzamos a con-fiar en Dios como confiaba él, cuando creemos en el amor como creía él, cuando nos acercamos a los que sufren como él se acercaba,??Pagola)

Este proceso, se suscita para toda la sociedad y todos los hombres, desde culturas, tradiciones, religiones diferentes, cada camino, que es a la vez único e irrepetible, pero también implica a los colectivos, es absolutamente inédito y único, el Señor, es creativo en la búsqueda esa vinculación y es además Libre??es decir Jesús obra con total Libertad en el AMOR?? por eso adueñarnos de ese proceso, es una falta (a mi entender) grave, el querer encerrar el Amor de Jesús Resucitado en los limites de una cultura, de una tradición o de determinadas normas morales, es un intentar domesticar la Buena Nueva??

En este sentido, en las argumentaciones publicadas, tanto de Sayés, como de Pagola ( si bien no se habla de un debate frente a frente) si de una confrontación de ideas, que más allá de las intenciones, tuvo el efecto de pastoralizar, (es decir, de servir, hacer visible, ayudar a emprender el camino de vinculación) de personas y de buena parte de la sociedad (creyentes y no creyentes) a Jesús de Nazareth ??

Sin lugar a dudas al sacar a la intemperie, nuestro sentir de Jesús (socializarlo), debe suponer de nuestra parte una actitud respetuosa de las miradas, aproximaciones y valoraciones que serán plurales, ante esto podemos tomar la actitud de las Jerarquías Españolas y en mi modestísimo entender del Dr. Sayés, actuando como exégetas iracundos y blandir el garrote doctrinal o sumarnos a la búsqueda que siempre implicará más allá de las palabras, la credibilidad de nuestros hechos y nuestra vida??de la presencia de Jesús de Nazareth en nuestra sociedad, en nuestra cultura, teniendo un dato insoslayable de la fe cristológica??que implica la opción por los pobres?? ? la opción por los pobres esta implícita en la fe cristológica?? y que en esa vinculación los hechos son más resonantes que las palabra y el AMOR QUE LA DOCTRINA??Para quien resiste en Honduras y es miembro de una comunidad eclesial de base, no es creíble la palabra de un Cardenal que recibe dineros de un gobierno golpista, torturador y asesino?? y apoya a ese gobierno y llama terroristas al pueblo que pacíficamente resiste y lucha??El Jesús que trasmite la vida de ese Cardenal, no es el que vive en medio del pueblo oprimido, reprimido, torturado y asesinado??y esto dice mucho más a esta sociedad conmocionada y sufriente, que cualquier cuerpo doctrinal o carta magisterial??

En esa misma línea, colocamos al corte brusco y abrupto que la Conferencia Episcopal Española dio a este tema que trasuntó, en mi modestísimo sentir-creer-pensar, un carácter no empático y de ruptura con las personas que desde la pluralidad de la sociedad habían sentido a Jesús de Nazareth como alguien cercano??justamente a través de la aproximación histórica del Padre Pagola??Y desde ella habían comenzado un proceso de vinculación, desde su realidad (cultural, religiosa, afectiva, social, económica y política) con Jesús y cabe destacar aquí que no eran pocas, las personas que sintieron una honda empatía, con Jesús que nos transcendía del libro ??No fue una actitud diaconal, la de los obispos españoles, sino de confrontación y uso no fraternal de la autoridad??El permitir profundizar la búsqueda de ese debate, incluso auspiciarla, hubiera sido un actitud de pastores (pastoral)

Más allá de las discusiones sobre la validez de los criterios de historicidad, que a través de los siglos hemos comprobados como relativos, es decir, que se han hecho descubrimientos que afirman cuestiones que eran validadas por los criterios de historicidad y otras que no?? podemos intuir que el Espíritu Santo, actúa, pero sin avasallar??Como el viento que mueve el follaje de los árboles,?? la música (sonido) que resulta de esa interacción viento-árboles, dependen en mucho no sólo de la intensidad del viento generoso, sino de la configuración de las ramas??Por esto se vuelve imprescindible en estas sociedades y en estos tiempos nuestros, se anteponga, el gesto solidario de quien busca junto con??y no el gesto amargo de quien intenta imponer ?? Primero porque nos parece que Pagola NO afirma que Jesús no era Dios, sino que Jesús de Nazareth fue progresivamente desarrollando la conciencia de la significación de este hecho, fue creciendo digamos que gradualmente??

El libro nos presenta un Jesús comprensivo, cercano y entrañable, su humanidad, que lucha y ama, sin dejar de ser Dios??lo hace profundamente cercano, entrañablemente cercano, tanto que podemos entender y hacer nuestras sus opciones y su predicación con mayor diafanidad??y cercanía, hace mucho más sencillo el visualizar su presencia hoy en medio nuestro??Yo diría que esto es bueno al menos para las gentes??

Luego esta el viejo y querido tema??de Iglesia-Escritura-Tradición??Si en algún caso llegarán contradecirse de alguna manera, el criterio de error, estará siempre en la interpretación de quienes la realizan y no lo que esta escrito, no parece licito forzar la interpretación para que coincidan??Por ejemplo cuando la mayoría de los obispos eran arrianos, quien tenia razón¿¿???…La Iglesia-El Magisterio, la Escritura??No vemos en el libro de Pagola leído reiteradamente, ninguna interpretación que contradiga, el legítimo Magisterio, el verdadero deposito de lo entregado (Tradición), ni la Escritura (Palabra de Dios)??

El criterio de verificación será siempre dado por el Espíritu Santo a través de la Palabra de Dios, cuya presencia, transciende e ilumina a toda interpretación humana??Es el Amor de Jesús obrante y presente en medio del mundo, construyendo en comunión con todos los hombres que libremente opten por vinculaciones que vayan en ?l, transformando la realidad en Reino de Dios??Y en esto, el maestro Pagola, ayuda con la pastoralidad de su libro, con la cercanía de Jesús que ante todo AMA DEBORDADAMENTE Y SIN MEDIDA A TODOS LOS HOMBRES, EN TODAS LAS CULTURAS EN TODAS LAS TRADICIONES??MUCHO M?S ALLÁ DE TODA DOCTRINA??

*« Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que todos los que creen en él tengan vida eterna » (cf. 3, 16). La fe cristiana, poniendo el amor en el centro, ha asumido lo que era el núcleo de la fe de Israel, dándole al mismo tiempo una nueva profundidad y amplitud. En efecto, el israelita creyente reza cada día con las palabras del Libro del Deuteronomio que, como bien sabe, compendian el núcleo de su existencia: « Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es solamente uno. Amarás al Señor con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas » (6, 4-5). Jesús, haciendo de ambos un único precepto, ha unido este mandamiento del amor a Dios con el del amor al prójimo, contenido en el Libro del Levítico: « Amarás a tu prójimo como a ti mismo » (19, 18; cf. Mc 12, 29- 31). Y, puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4, 10), ahora el amor ya no es sólo un « mandamiento », sino la respuesta al don del amor, con el cual viene a nuestro encuentro.

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)