InicioRevista de prensainmigraciónJesuitas: "La inmigración es estructuralmente necesaria en España"

Jesuitas: «La inmigración es estructuralmente necesaria en España»

Publicado en

Religión Digital

El coordinador del sector social de los jesuitas de la provincia de Castilla, Higinio Pi SJ, fue el encargado de presentar ayer 16 de abril, a los diversos ponentes que explicaron en qué consiste el nuevo Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y desmenuzaron su primer trabajo: el cuadernillo titulado Inmigrantes: ¿Invasores o ciudadanos? Tópicos y cuestiones sobre la inmigración”, editado por Cristianismo y Justicia.

En primer lugar el provincial de España de la Compañía de Jesús, Elías Royón SJ, presentó el nuevo SJM. Sobre los antecedentes de esta obra, recordó como en 2005, el entonces Padre General de los jesuitas, Peter-Hans Kolvenbach SJ, señaló el trabajo de los inmigrantes como una de las cinco prioridades de la Compañía de Jesús; y cómo la recientemente celebrada Congregación General 35 ha confirmado esta prioridad.

Explicó cómo la inmigración supone “un reto a la solidaridad” que debe tratar de proveer “ayuda material, acogida humana, un trabajo digno”, ya que los inmigrantes hoy son el “prójimo del buen samaritano, se encuentran hoy en las calles y plazas de nuestras ciudades y tendremos que hacernos samaritanos para curar tantas heridas, tan profundas”. Pero, señaló que “el fenómeno migratorio no puede quedar reducido a la compasión o a la generosidad, o a un factor económico (…) nos obliga a plantearnos problemas de gran calado ético”. Ahí se enmarcan los trabajos de la Compañía de Jesús que abarcan aspectos como: el estudio, el análisis, la defensa de los derechos de los inmigrantes, el problema de la vivienda y un etcétera muy grande.

Continúo Elías Royón, “el Servicio Jesuita a Migrantes nace con vocación de realizar un trabajo en red entre las distintas obras jesuitas que se dedican a la migración, pero también para colaborar con otras instituciones con los mismos valores”, aparte de tener conexión con otros países, es “una constitución en red exigida por las características de nuestro tiempo”. Finalizó afirmando “queremos una sociedad eminentemente abierta y multicultural, con pluralismo étnico cultural y religioso”.

Cristina Gortázar, directora del Instituto Universitario de estudios sobre las migraciones (IEME), de la Universidad de Comillas hizo una breve presentación de este centro docente que se creó en 1994 y que es miembro del SJM. En estos años, señaló “el IEME ha realizado una labor investigadora, especialmente en el ámbito de la reflexión sobre la integración de inmigrantes ya residentes, desde un amito interdisciplinar”. Las investigaciones han sido de variadas temáticas: vivienda, educación, salud; grupos especialmente vulnerables, segundas generaciones, pluralismo y diálogo religioso.

“Hemos sido llamados por entidades públicas y privadas para realizar investigaciones”, señaló Gortázar y “la novedad desde hace unos años es que además de investigar y formar investigadores, hemos comenzado líneas de investigación en relación con la colaboración internacional al desarrollo”, es decir, en relación con lo que se denomina hoy “co-desarrollo” o lo que es lo mismo: hasta dónde los inmigrantes contribuyen a la cooperación al desarrollo de sus países.

Los siguientes ponentes fueron miembros que han participado en la redacción del cuadernillo. Mercedes Fernández, investigadora desde 1992 del IEME habló de las cuestiones económicas que menciona el estudio. Citó 3 asimetrías para entender el fenómeno de la inmigración: 1- Las diferencias socioeconómicas entre Norte-Sur; 2- Las diferencias políticas y de libertades y 3- La cuestión de la movilidad, que resumió de manera práctica afirmando “los que están mal no tienen libertad de movimiento para acercarse a los lugares donde están los que están bien; pero los que están bien sí tienen esa libertad de movimiento”.

Dio algunas cifras reveladoras que invitan a la reflexión:

-Existen hoy en el mundo 191 millones de inmigrantes internacionales que suponen un 3% de la población mundial. De ellos, un 2’5% (o lo que es igual 4,4 millones) viven en España. Y de esos 4,4 millones que viven en España, el 75% vienen de países del Sur.

-“La migración en nuestro país es laboral y además es necesaria”. Por ej: en 2005 los inmigrantes generaron 5000 millones de superávit en las cuentas públicas.

-“Los inmigrantes son estructuralmente necesarios, nos lo dicen los economistas y los demógrafos”, e incluso “en situaciones económicas negativas, como crisis económica, los economistas señalan que aún así necesitaríamos 157.000 individuos más hasta el 2020”. En situación de crisis económica aumentaría el número de inmigrantes legales que percibirían el paro (eso supondría un coste cero porque estos inmigrantes ya contribuyeron a la Seguridad Social). Y en el caso de los ilegales, en una situación de crisis “según los economistas o se reconvertirán o se marcharán; yo no sería tan optimista”, señaló Mercedes, “pueden surgir problemas, como que caigan en la exclusión social; que surjan brotes xenófobos. ¿Cómo evitarlos (…) Destinando parte de ese superávit que los inmigrantes generaron en mayores servicios a los ciudadanos, en medidas que mitiguen los posibles efectos adversos”.

-Por último señaló el peligro de caer en los que algunos expertos dicen: “la inmigración es necesaria, pero la selectiva, la cualificada”. “Hemos de preguntarnos, ¿hasta qué punto es ético?, ya que implica un cierto expolio hacia el país emisor que ha invertido muchos recursos en formales”, “debería haber acuerdos entre países emisores y receptores para reducir los posibles efectos adversos de esta situación”.

La abogado del Centro Pueblos Unidos, centro jesuita que atiende en Madrid a los inmigrantes, Carmen de la fuente, invitó a leer el cuadernillo, reflexionar sobre él y darnos cuenta de que probablemente nosotros también caemos en los tópicos negativos (“se nos cuelan”) sobre la inmigración que están presentes en las calles españolas. Señaló que el cuadernillo “está escrito en la línea de Justicia y el renocimiento de los derechos de los inmigrantes”, no para mirarles con compasión. Reflexionó sobre aspectos como la salud, la educación: “¿El aumento de la población que han supuesto los inmigrantes, ha redundado en un aumento de los servicios públicos, sanitarios…? ¿Por qué las personas inmigrantes con residencia legal no tienen la posibilidad de votar?” son algunas de las cuestiones que hizo de viva voz a los presentes.

Por último cerró el acto el jesuita director de este centro, Pueblos Unidos, Daniel Izuzquiza, SJ, quien habló los aspectos culturales y religiosos de la inmigración. “La sociedad está cambiando, existe una reflexión sobre la identidad nacional; pero a lo mejor nos hemos imaginado una identidad que no es. La realidad es más compleja, las culturas no son fijas; y se nos pueden resquebrajar ciertas seguridades”. Debiéramos preguntarnos “¿Cuál es el modelo de sociedad integrada que queremos gestionar?”; “la interculturalidad es el reto, pero no es el reto el preguntarse ¿cómo se integran los inmigrantes en nuestro país? Sino ¿cómo construimos esta nueva sociedad?”. En cuanto a los aspectos religiosos invitó a repensar cómo gestionar el hecho religioso en el ámbito público, “lo religioso es un pilar que constituye la sociedad, y se debieran facilitar espacios públicos para ello, pero que fueron públicos y plurales”.

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de España es el nombre de una red de entidades de la Compañía de Jesús cuyo objetivo es acompañar procesos de personas o familias migrantes, de asociaciones de inmigrantes y de otros colectivos sociales. Implica también el estudio de las transformaciones sociales, la reflexión sobre nuestra acción, la sensibilización y la defensa legal. La red incluye tanto a jesuitas como a otras personas que comparten el mismo objetivo. Su ámbito territorial es España, pero está en conexión con el resto de países de Europa, América del sur y norte de África, donde también se relaciona con el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR).

Últimos artículos

El Papa en el Gemelli: Primer día de reposo, permanece estable

Vatican News El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni,...

Domingo 11 de Junio, Festividad del Cuerpo de Cristo

Koinonía Santoral: Bernabé Dibujo de Cerezo para el día de hoy Homilía de Monseñor Romero sobre los...

Domingo 11 de Junio, Cuerpo y Sangre de Cristo – A (Juan 6,51-58): Pan y Vino -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Empobreceríamos gravemente el contenido de la eucaristía si olvidáramos que en ella...

Noticias similares

El Papa en el Gemelli: Primer día de reposo, permanece estable

Vatican News El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni,...

Domingo 11 de Junio, Festividad del Cuerpo de Cristo

Koinonía Santoral: Bernabé Dibujo de Cerezo para el día de hoy Homilía de Monseñor Romero sobre los...

Domingo 11 de Junio, Cuerpo y Sangre de Cristo – A (Juan 6,51-58): Pan y Vino -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Empobreceríamos gravemente el contenido de la eucaristía si olvidáramos que en ella...