InicioRevista de prensatemas socialesIndignados y creativos contra los discursos del miedo: El movimiento del 15-M,...

Indignados y creativos contra los discursos del miedo: El movimiento del 15-M, feminismos y religiones -- Neus Forcano i Aparicio

Publicado en

Cristianismo y justicia

Uno de los aspectos más interesantes del Movimiento del 15-M es su heterogeneidad. Lo que unos pueden ver como una debilidad para la toma de decisiones o la consecución de una clara representatividad para poder dialogar con las instituciones políticas tradicionales, puede ser, en cambio, el germen para involucrar a la ciudadanía indignada en la defensa de los intereses comunes y los derechos civiles que se están viendo amenazados por la crisis financiera.

La variedad de personas, vecinos, grupos, familias, asociaciones, que se pueden encontrar en una asamblea de barrio o en las charlas de la “universidad indignada” promovidas por el Movimiento del 15-M en Barcelona, por ejemplo, así como las diferentes manifestaciones que se han ido convocando este mismo mes de septiembre a causa del aumento de desahucios y también por el recorte de fondos y puestos de trabajo que afectan a la sanidad pública, son muestras muy interesantes de la asociación corporativa de movimientos sociales muy diversos para actuar en la esfera pública.

Desde la teología feminista y queer, que ha recogido la subversión de los movimientos liberacionistas LGTBI y de las mujeres en su lucha por reconocerse y entender la propia identidad más allá del rechazo y el menosprecio del discurso hegemónico heteronormativo, se habla de estas reuniones y subversiones emergentes en las ciudades europeas como un nuevo ‘topos teológico’ que abre nuevas perspectivas sociales e identitarias para todos y todas.

En el reciente encuentro de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica (ESWTR) celebrado en Salamanca del 24 al 28 de agosto pasado, la teóloga queer y postcolonial Ulrike Auga, de la Universidad Humboldt de Berlín, recordaba que no sólo existe violencia económica, política y social en la pérdida progresiva del estado del bienestar y de los derechos civiles. Hay que tener presente la violencia epistémica (eso es, la violencia que ejerce la mentalidad y el poder de subyugar o acallar a lo que se considera “otro”, que hemos heredado de la Modernidad). Según Auga, y citando a Taylor, los discursos fundamentalistas y esencialistas conceden al pensamiento secular los atributos de libre, racional, universal; y los contraponen al pensamiento religioso, con atributos de subjetivo, falta de libertad, irracional y particular.

Auga asegura que la lógica racista o fundamentalista no es exclusiva del pensamiento religioso, sino que se trata de una lógica defendida por el biopoder, por la lógica de imponer una combinación binaria de categorías que marcan la norma a seguir para crear individuos y sociedades homogéneas. Así, se justifican la exclusión, la violencia y el dominio de unas categorías sobre otras (miedo a los matrimonios interétnicos, jerarquía entre hombre/mujer, heterosexual/homosexual, ciudadano/emigrante,…etc). En este contexto, Auga comenta que la religión puede aportar propuestas éticas y alternativas, y que tiene que estar presente en los debates de la esfera pública. Hay que buscar modelos de transformación que puedan desarticular la hegemonía esencialista y subvertir la violencia de los discursos del miedo a partir del trabajo conjunto de personas o grupos de muy diferentes ámbitos y sensibilidades.

La heterogeneidad del Movimiento del 15-M tiene, pues, esta capacidad de innovar y crear “poder”, puesto que ha creado un espacio de comunicación donde se pueden poner de acuerdo vecinos y vecinas de diferentes generaciones, ecologistas, inmigrantes y autóctonos, personas en paro o con trabajo, feministas, personas creyentes y no creyentes, de religiones y espiritualidades muy diversas, etc. Y añadiría también, que tal vez sea un espacio privilegiado para ensayar estrategias de lucha pacifistas, creativas, donde la música, la danza, el teatro, la expresión artística y el humor, sean antídotos eficientes contra los prejuicios, convoquen a much@s y permitan crear comunidades habitables, plurales y auténticamente democráticas.

Últimos artículos

El Papa: Ante el pesebre pensemos en el drama de Tierra Santa -- Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Santo Padre encontró en el Vaticano a delegaciones de los lugares de...

75 años de derechos humanos -- Alfons Calderón

Cristianismo y Justicia La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por Naciones Unidas...

Israel y Estados Unidos planean la deportación total de Gaza -- Marc Vandepitte

Rebelión Traducido del neerlandés para Rebelión por Sven Magnus Deportar a todos los gazatíes es...

Noticias similares

El Papa: Ante el pesebre pensemos en el drama de Tierra Santa -- Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Santo Padre encontró en el Vaticano a delegaciones de los lugares de...

75 años de derechos humanos -- Alfons Calderón

Cristianismo y Justicia La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por Naciones Unidas...

Israel y Estados Unidos planean la deportación total de Gaza -- Marc Vandepitte

Rebelión Traducido del neerlandés para Rebelión por Sven Magnus Deportar a todos los gazatíes es...