25 Y 26 DE OCTUBRE
IES ISABEL LA CAT?LICA
Sábado 25 de octubre a las 10h: Conferencia inaugural
11.15h: Ponencias y mesas redondas
14h: Descanso-comida
16.30h: talleres
Domingo 26 de octubre:
11h: Puesta en común de las conclusiones de los talleres
>>>>>>>>>>PONENCIAS:
EL BARRIO COMO LUGAR DE ENCUENTRO: PROPUESTAS PARA UNA CIUDADANÍA
PLURAL EN MOVIMIENTO
Hace alrededor de 40 años, llegaron a Madrid, atraídos por los cantos de sirena del desarrollo
industrial, multitud de emigrantes procedentes de diferentes puntos de nuestra geografía. Lo que
encontraron distaba mucho de lo que buscaban pero, lejos de rendirse, pusieron en marcha un
amplio movimiento social que no sólo sería la herramienta para mejorar sus condiciones de vida
inmediatas, sino que resultaría un elemento fundamental en la transformación de la sociedad en
un sentido democrático. Nacía el movimiento vecinal.
Hoy, Madrid sigue siendo puerto de llegada para gentes de todo el mundo. Vecinos y vecinas de
muy distinta procedencia que compartimos calles y plazas, puestos de trabajo y recursos sociales.
Sin embargo, no compartimos el marco de derechos y libertades en el que se inscribe la condición
ciudadana. ¿Cómo articular iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de vida en nuestros barrios y
a construir un marco de ciudadanía en el que quepamos todos y todas?
Fernando Barbosa, de Cidalia: Radiografía del estado de convivencia en los barrios madrileños
Nicolás Sguiglia, de la Coordinadora de Inmigrantes de Málaga/REDI: Experiencias de
autoorganización de inmigrantes
Genisa Prats, de Desenvolupament Comunitari: Prácticas comunitarias sobre convivencia
intercultural en barrios de Cataluña.
José A. Rubio, de CEAR Madrid: Niveles de articulación social: por una ciudadanía global y local
REDI Valencia: Experiencias de autoorganización II
¿C?MO TRABAJAR HOY DESDE LA COMUNICACI?N Y LA PARTICIPACI?N?
La tendencia a integrar en la práctica de los gobiernos locales las reivindicaciones, discursos y la
participación de los movimientos urbanos introduce la posibilidad de que el estado local se
convierta en la instancia significativa de reconstrucción del espacio político y el significado social
en plena crisis de la democracia representativa. En este contexto, los movimientos sociales se ven
impelidos a analizar cuáles son los retos y las posibilidades que esta tendencia les ofrece para,
por un lado, evitar lo que se ha dado en llamar la ?pasteurización?? de la democracia participativa y,
por otro, asegurar la generación de procesos de participación de la ciudadanía auténticamente
democráticos desde la libertad de quien no aspira a tomar el poder, sino a recrear la sociedad, a
reinventar un espacio regido por la solidaridad colectiva. En esta mesa se analizarán algunos de
esos retos, explorarando, entre otras, las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC).
Virginia Gutiérrez, dinamizadora de varias experiencias de participación ciudadana en Madrid y
Andalucía, entre ellas los presupuestos participativos de Sevilla., miembro de IEPALA, CIMAS y
de la Red Transform: Descentralización, democracias participativas y movimientos sociales.
Caminos posibles
Javier García, de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM): Participación 2.0:
la comunicación y la tecnología en la articulación social
Enrique Villalobos, de la AV PAU Ensanche de Vallecas: Las nuevas tecnologías en la
construcción de los nuevos barrios.
VIVIENDA, DESARROLLO URBANO Y GRANDES INFRAESTRUCTURAS EN LA
COMUNIDAD DE MADRID
El Gobierno de Esperanza Aguirre se ha convertido en los últimos años en uno de los más
proactivos defensores de los intereses especuladores del ladrillo. La desregulación y la
prevalencia de los derechos de los propietarios de suelo, de los promotores y de los empresarios
urbanizadores sobre la potestad pública de planeamiento urbanístico han producido la desaforada
construcción de miles de viviendas, parques empresariales, centros comerciales, parques
temáticos, estaciones energéticas y grandes operaciones viarias de acceso y circunvalación, cada
vez más periféricas, dando lugar a un modelo de desarrollo urbanístico social, económica y
medioambientalmente insostenible. Esta insostenible fiebre urbanizadora ha generado no pocos
movimientos ciudadanos que luchan por conquistar la participación de la ciudadanía en la
planificación urbanística y por articular lo local en defensa del territorio.
Lorenzo Mora Martínez, de la Plataforma Morata Sostenible: La explotación del territorio frente a
las necesidades ciudadanas. La devastación del sur de Madrid y respuestas ciudadanas al expolio
el medio rural y urbano.
José Luis Carretero, de la Plataforma por la Vivienda Digna de la Comunidad de Madrid: El
derecho del acceso a la vivienda frente a los intereses especulativos. Propuestas de actuación
frente a la crisis inmobiliaria.
Ecologistas en Acción: La defensa del medio ambiente y el desarrollo urbano sostenible.
CONTAMINACI?N Y CALIDAD DE VIDA
El progresivo deterioro del medio ambiente en el territorio de la Comunidad de Madrid ejemplifica
cómo las declaraciones institucionales en pro de la sostenibilidad contrastan con la pasividad y la
ineficacia de las políticas e iniciativas concretas que posteriormente se aplican. Entre sus múltiples
efectos vemos como nuestros barrios y municipios sufren múltiples contaminaciones que afectan
a la calidad de vida de sus habitantes.
Javier Medel, de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid: Los efectos de
la contaminación en la salud y en el sistema sanitario.
Ecologistas en Acción: La problemática de la calidad del aire en Madrid
Gloria Calleja, de Acción Conjunta de Afectados por los CEM (ACACEM) y miembro de
Ecologistas en Acción de Catalunya: Los campos electromagnéticos: desde sus propiedades
hasta sus efectos sobre los seres vivos.
Modera: Yolanda Barbazán, de la comisión de Medio Ambiente de la FRAVM.
POLÍTICAS PARA EL EQUILIBRIO Y EL BIENESTAR SOCIAL: LEY DE DEPENDENCIA Y LA
LEY DE BARRIOS CATALANA
A escasos kilómetros del centro de nuestra ciudad siguen existiendo territorios con importantes
necesidades económicas y sociales. Barrios que se encuentran en desequilibrio social frente al
resto de nuestra Comunidad y en los que aún queda mucho por hacer. A este panorama y, junto al
proceso de privatización galopante de lo público en los últimos años, se añadirán los efectos de la
crisis económica que estamos viviendo y que afectará en mayor medida a quienes más
necesidades tienen.
Las políticas de equilibrio y bienestar social deben contribuir a dignificar estos barrios. Pero esta
dignificación pasa por el reconocimiento de la dignidad de cada persona que los habita. En los
últimos tiempos han surgido propuestas y estrategias desde lo público para abordar estas
realidades: Ley de Dependencia, la Ley de Barrios catalana, etc. ¿Constituyen éstas una buena
oportunidad para abordar en los próximos años la realidad que se nos avecina? ¿Qué
planteamientos cabe defender desde las organizaciones ciudadanas y sociales?
Héctor Maravall: Panorama actual de la aplicación de la Ley de dependencia en la Comunidad
de Madrid.
Nydia Tremoleda: La capacidad de trasformación de la Ley de Barrios catalana: una lectura
crítica tras 4 años de implementación
Fundación Secretariado Gitano: Población gitana e inclusión social
CRISIS Y DEFENSA DE LOS DERECHOS SOCIALES
Privatizar los beneficios; socializar las pérdidas.
Esa es la piedra angular de la privatización de los
servicios públicos que el Gobierno regional está imponiendo en Madrid. Un ataque directo a los
mecanismos de redistribución de la riqueza que, durante años, han garantizado un acceso
igualitario y universal de la ciudadanía a los servicios que garantizan derechos básicos como la
educación y la sanidad. La conquista y ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales, en
condiciones de igualdad, fue consecuenica de la acción política de diferentes agentes sociales
que tienen ahora el reto de ?salvarlos?? del tsunami privatizador….
Francisco Lorenzo, de Cáritas Estudios: Defensa de los derechos sociales frente a la extensión
de la pobreza y la exclusión social
Pedro Marset, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Murcia:
Articulación de las resistencias frente a la globalización y la privatización de la salud
Pepa Alcrudo, de la Plataforma de Educación Pública 0-6: La educación pública, garante de la
igualdad de oportunidades.
EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL
El estallido de la burbuja financiera parece haber puesto fin a casi 40 años de mercados
financieros cada vez más desregulados, con entes de control públicos colonizados por los
banqueros, libre movimiento de capitales especulativos y el desarrollo de sofisticados
instrumentos financieros que intensificaron el frenesí del casino global. Tras la explosión, la
metástasis de la crisis ha afectado, sobre todo, a la clase trabajadora, sacudida por la
desconexión entre la macroeconomía (caida de los precios financieros e inmobiliarios) y la
economía real (subida acentuada de los precios de los artículos y servicios de primera necesidad)
y abandonada por un Estado subalterno ahora obligado a intervenir. Hoy más que nunca, todo
parece indicar que el progreso y el bienestar de la ciudadanía no descansa en la acumulación
desaforada de beneficios, sino en la vertebración y estructuración económica de nuestro entorno,
procurando la igualdad social y la inclusión laboral de todos y todas sin excepción.
Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI): Las empresas de inserción como
apuesta contra la exclusión social.
Coopertiva La Madeja: Redes cooperativas
Modelos de creación de empleo para colectivos desfavorecidos y excluidos:
? Personas con discapacidad: Representante de FEAPS
? Personas de la etnia gitana: Representante de la Fundación Secretariado
Gitano
? Personas de colectivos excluidos, ex-presidiarios y toxicómanos:
Representante de Traperos de EMA?S
? Modelos alternativos de financiación empresarial de la economía social:
COOP57
Entidades colaboradoras:
Asociación Madrileña de Entidades y Empresas de Inserción (AMEI)
Asociación Catalana de Afectados por Centros de Emisión Electromagnética (ACACEM)
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
Cidalia
Coordinadora de Inmigrantes de Málaga/Redi
Coordinadora de Inmigrantes de Valencia/Redi
Ecologistas en Acción
Fundación Secretariado Gitano
Plataforma por una Vivienda Digna
Plataforma de Educación Infantil Pública 0-6
Traperos de Emaús
Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM)