Honduras. Sorpresa-Frustración. Análisis. Alegría -- Arnaldo Zenteno S.J. de las Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua

0
46

2ª.visita a las Manos con los campesinos Hondureños.
Snto. Domingo. Este 1º.d e Agosto nos privamos de acompañar a la inmensa multitud de Managuas pobres (como 10 mil) que acompañan por horas la bajada de la diminuta imagen del Santo Patrón desde las Sierritas hasta el antiguo centro de Managua, hoy los Escombros. Pocos días se ve tanta gente Pobre reunida en esta fiesta de mucha alegría. No voy a detenerme en analizar esa fiesta con su claroscuro.

Es primera vez en 26 años que no participo por algunas horas inmerso en esa multitud-que me recuerda las multitudes que están como ovejas sin pastor de que nos habla el Evangelio, y ante las cuales a Jesús se le conmovieron las entrañas, les habló largamente e hizo el milagro del compartir el Pan.

Viaje (2º viaje) de nuestras CEB a las Manos Frontera con Honduras.
Salimos tempranito como a las 6.30 rumbo a las Manos. Íbamos unas 40 personas de las CEB de Managua y Masaya. En Sabaco (a 100 km. de Managua) se nos unieron 20 campesinas-os de las CEB de Matagalpa que iban muy apretaditos en una camioneta de tina. Y más adelante ya cerca de la zona fronteriza se nos unieron 6 compañeras-os de las Comunidades de la zona de Condega y Ocotal.

1.- Sorpresa y frustración. La primera sorpresa fue con nosotros mismos, pues esperábamos fueran más personas de Managua. Los que viajamos en 3 camionetas y un microbús íbamos con alegría llevando nuestro ánimo, una marimba y guitarra eléctrica de los jóvenes de la 14 de septiembre, y los campesinos de Matagalpa llevaron sus guitarritas, y no llevaron el contrabajo, pues no cabía ya en la camioneta.

Una camioneta iba cargada con lo que fuimos juntando en nuestras Comunidades y comprando del fondo común de las CEB: Hamacas, rollos de plástico para que no durmieran en el suelo mojado, medicinas, granos básicos y algo de ropa.

Todas y todos íbamos con la expectativa que compartimos Kora, Nacho, Sayda y yo del encuentro que tuvimos 2 días antes con unos 600 campesinos que estaban allí en la frontera (a 250 km.de Managua). Primera sorpresa los furgones ya transitaban por la carretera, o sea ya no había reten en la frontera, ni veríamos la larga fila de 70 o más furgones-trailers parqueados.

2ª- Sorpresa y frustración. Llegamos a la frontera y no estaban allí los campesinos hondureños. La casita que servía de enfermería ahora estaba vacía. El campamento (un toldo y plásticos) que estaba pegadito a la raya fronteriza, ahora tenía un sonido y solamente había allí unos 10 estudiantes hondureños solidarios con los campesinos y su causa. Avanzamos a la frontera del lado de Honduras y ya no estaba la fila de soldados hondureños (casi adolescentes) que resguardaban la frontera e impedían el paso de Honduras hacia Nicaragua. En el antiguo campamento dejamos lo que solidariamente llevamos y con todo orden al recibirlo los organizadores se fue haciendo el inventario y vimos que estaban haciendo comida.

Un tanto frustrados, pero no desanimados, empezamos a preguntar qué estaba pasando y por qué un cambio tan fuerte. Y primero platicamos con los poquitos campesinos que fuimos encontrando. Luego hablamos con un grupo de estudiantes hondureños y les dimos una despedida con palabras vivas y sentidas, con aplausos y oraciones.

El responsable de este pequeño grupo de estudiantes universitarios, nos habló de la alegría por lo bien que han sido acogidos en Nicaragua por la población (contrario a lo que manipuladoramente dicen algunos periódicos, radios y Tv) Y nos recalcó que el acompañar a los campesinos en su viaje por la montaña, y luego aquí en los campamentos ha sido para ellos una Escuela importante de vida, en que en este sentido han aprendido cosas fundamentales que no suelen aprenderse en las Universidades. Se regresaban a Honduras, pues tenían que volver a sus clases y a la lucha allá mismo.

Les compartimos brevemente nuestro mensaje del Evangelio Liberador- en particular hablaron Toño de la Ia. Región y Daysi de Matagalpa. Nos abrazamos y se fueron, no por la frontera oficial, sino por caminos de la montaña.

Analizando. a) Una compañera Nica que era de las organizadoras del grupo de atención y logística, habló con nosotros y con los estudiantes con claridad y vehemencia. Habló con Vehemencia sobre todo respecto a los políticos de derecha que han ido a Honduras o que por los Medios han dicho que el presidente golpista es un presidente legítimo constitucionalmente??

b) Platicando con otros de los que han apoyado la organización y logística allí en los alrededores de la Frontera, nos enteramos de que la víspera había habido una reunión para ver qué convenía hacer. Unos campamentos decidieron ya regresar a Honduras, y otros los más organizados y con más formación política decidieron quedarse un poco más. Se vió también como un error que hubiera campesinos en un campamento ?en un gimnasio en la ciudad de Ocotal, pues allí los 200 campesinos quedan desligados del grupo, en la ciudad se pierden, se dispersan y van perdiendo motivación.

Está allí, porque el presidente Zelaya están en un hotel en esa ciudad e iban a recibir un poco de formación política.- que por acá muchos Medios exagerando totalmente decían que esas personas iban a recibir formación militar.

c) ¿Por qué muchos se regresaron a Honduras? En un primer análisis ?con los datos de que disponemos por las sencillas conversaciones allí en la Frontera-podemos dar como ?explicación?? la siguiente: Una inmensa mayoría de los que caminaron por la montaña y entraron a Nicaragua, son gente de la base del partido de Zelaya. Ellos pasaron con la esperanza o expectativa de que esto animara a Zelaya y que junto con él entrarían a Honduras y se podría presionar para que Zelaya quedara como Presidente en sus legítimas funciones.

Ciertamente el día que Zelaya dio unos pasos en la frontera del lado hondureño, eso fue un símbolo y expresión de un deseo, pero con poquita gente lo hubieran apresado inmediatamente. Sin embargo si martes, miércoles o jueves hubiera decidido entrar con unas 1500 personas, hubiera puesto en graves aprietos al gobierno espurio. Lo más probable es que ni lo hubieran detenido en la frontera, ni los soldados hubieran disparado contra esa multitud desarmada. Zelaya no tomó esa decisión, y con sentido común, mucha gente de la base y algunos dirigentes pensaron qué sentido tenía estar en la frontera. Era mejor regresar a Honduras- por sus familias- y para buscar modos de luchar apoyando a Zelaya dentro del mismo Honduras.

Entre los que estaban en los campamentos, había otra gente que tiene más formación política y que sus aspiraciones no se reducen a que regrese Zelaya al poder. De esto quiero comentarles a continuación.

2.- Alegría. Análisis y compromiso. Al comienzo les hablé de cierta frustración que tuvimos al encontrar a pocos campesinos hondureños en la Frontera. Pero no todo fue frustración y al revés tuvimos una profunda alegría. Una primera alegría fue el compromiso y decisión solidaria con que íbamos toda esta delegación de las CEB que incluía gente desde 3ª.edad hasta un buen grupo de jóvenes. Alegre también por toda la gente que aunque no fue a las Manos, sí compartió ropa, alimentos, medicinas con los campesinos.

Otra alegría fue encontrar a compañeras compañeros del Movimiento Social otro Mundo es posible que están allí al pié del cañón varios días-rotándose cada 5 o 6 días- trabajando en la logística (alimentación, medicinas, plásticos etc…) y colaboran en la organización junto con los líderes de cada grupo hondureño que ha ido llegando.

Y una alegría muy especial ha sido el encuentro con unas 10 personas de un campamento cercano a la Frontera y muy organizado. Y dentro de ese grupo nos alegró muy especialmente escuchar las palabras el análisis de dos Mujeres una de ellas Garífona (negra). No pongo aquí sus nombres reales por prudencia. Pero si quiero compartirles algo de lo que nos dijeron con firmeza y claridad, y sin echar rollos politiqueros.

María llegó a donde estábamos nosotros. Ella tiene unos 30 años venia con la ropa y sobre todo los zapatos empapados. Nos compartió su análisis de la situación: El golpe de Estado no solo es contra Hondura. Es contra América Latina y el Caribe. Los que sostienen a Gorileti son los grandes empresarios y aun empresas transnacionales que por ejemplo son las que aportan recursos económicos para alimentación y transporte en las concentraciones de apoyo al llamado presidente impuesto por los Militares. Nuestra lucha no sólo es por el regreso de Zelaya, sino por la Justicia para nuestro Pueblo.

Nosotras-os estamos dentro de un frente, una red solidaria en que trabajamos por la justicia con los campesinos, con los garífonas, con los maestros etc… Y dentro de Honduras tenemos en nuestra contra un cerco mediático que no dice nada de nuestra lucha por nuestros derechos como pueblo, sino que más bien o lo calla o lo distorsiona. ? Y al escuchar a María pensamos en cómo muchos Medios acá también distorsionan la lucha del pueblo, y quieren que todo lo veamos con los Ojos del Amo-de los poderosos. Y nos alegró mucho escuchar como María no centra su lucha en Zelaya, sino en la Justicia para el Pueblo.

De parte nuestra tomó la palabra Doña Petrona, líder de una cooperativa en Sta. Rosa a unos 50 km de la Frontera, y miembro muy activo de nuestras CEB. Con palabras sencillas y elocuentes nos comentó como en la guerra ella luchó 2 años montaña adentro y cómo entiende y se hace solidaria con esta lucha justa de los hermanos hondureños. Como CEB los invitamos a seguir adelante en su compromiso.

Juanita, una Mujer Garífona, nos habló con sencilla claridad y firmeza. Ella lamentó que el cardenal de Honduras esté del lado de los golpistas, fortaleciendo a los golpistas con su palabra que tiene fuerza y es reconocida en Honduras. Pero que se alegra al saber que hay otros grupos de cristianos dentro y fuera de Honduras que están con ellos y su lucha justa. Y a continuación nos dijo que ellos ?los garífonas tienen una espiritualidad diferente y con diferentes expresiones, pero al igual que a nosotros es una espiritualidad que les da ánimo en la lucha.

Ellos tienen sus tambores en sus celebraciones y no se los dejaron pasar.., pues los adversarios saben que nosotros luchamos también con nuestra música. Dicen ellos que nuestra música y saumerios son satánicos y así quieren desprestigiarnos.

Nosotras no queremos solo reformas o parches. Queremos cambios estructurales. Por esto queremos la Constituyente- no solo por lo de la reelección o no del Presidente?Queremos que reconozcan nuestros derechos a nuestros territorios, a nuestros recursos naturales. Los ricos se quieren apoderar de ellos porque saben que allí hay minería, agua y petróleo. Al rico y poderoso no le interesa salvar la naturaleza sino explotarla. No quiere un desarrollo sostenible. Ellos lo que quieren es destruir la naturaleza, destruir la vida. Nosotras no solo estamos por el Presidente Zelaya. Nosotras estamos por la Asamblea Constituyente porque queremos un cambio para nuestro Pueblo. Y nuestro compromiso no solo es por nosotros sino también por América Latina. Y el golpe de Estado en Honduras, es un golpe contra América Latina.

Y al terminar Juanita nos decía: nos da una profunda tristeza lo que sufre nuestro pueblo por las bombas lacrimógenas, la represión y los muertos y heridos. Nos duele la mala información que dan tantos Medios de Comunicación y el como odio que nos tienen. Jesucristo luchó por la Justicia Social.

Casi con pena, después de palabras tan elocuentes de estas 3 Mujeres, me animé a decir unas palabras motivado por ellas mismas, y empecé comentando cómo lamentamos la postura del Cardenal hondureño, y cómo nos alegra que los dominicos y otros religiosos como los jesuitas de Radio Progreso estén con ellos. Les comenté algo del mensaje fundamental liberador del ?xodo cuándo comenté que esa zarza pequeña, cercana al suelo, que arde sin consumirse, es el Pueblo y su lucha, aplaudieron espontáneamente.

Y vimos como allí Dios se nos revela como el que escucha el clamor del Pueblo, y le duele la opresión con que los esclavizan los faraones de ese tiempo y de ahora. Igualmente compartí con ellos el Mensaje Liberador de Jesús en especial en su presentación en Nazaret (Lucas 4) y cómo no se puede servir a Dios y al dinero. Compartí con ellos el Testimonio y Palabras de Mns. Romero que corearon con alegría: Nadie puede decir no me meto, no me comprometo, porque sería mal cristiano y mal ciudadano// Predicación que no denuncia el pecado, la injusticia, no es predicación del Evangelio// Iglesia que no se une a los Pobres, no es verdadera Iglesia de Cristo.

Y para terminar todos nos unimos en esta aclamación: Porque creemos en el Dios de la Vida, luchamos por la Vida

A continuación en medio de la lluvia, fuimos a compartir la sabrosa comida que nos prepararon con lo que ellos tenían y con lo que trajimos. Y mientras comíamos nuestro grupo musical nos alegró y animo con cantos testimoniales y cantos revolucionarios acompañados con la marimba y las guitarras. Nos fuimos despidiendo con mucha alegría y fuertes abrazos, como si ya nos conociéramos de mucho antes, y en realidad ya nos conocíamos y estamos en la misma lucha, aunque antes no conociéramos los nombres concretos, ni hubiéramos visto sus rostros.

Y emprendimos el camino de regreso en medio de la lluvia, los pinos y de los cafetales, fortalecidos por su ánimo, su fortaleza, la claridad de su análisis, y por el mismo compromiso que nos une por la causa de los Pobres, por el Reino de Dios que Jesús anunció, anuncia y encarna. Gracias en especial a María y Juanita por su testimonio y su palabra tan clara que nos ilumina y fortalece.

Nicaragua, 2 de agosto 2009