Honduras: La Educación de Nuestro Pueblo y La Opción Política -- Ramón Zavala

0
66

Termina otro año escolar en nuestra querida Honduras de nuevo se cierra el proceso escolar con muchas tristeza para nuestros niños pobres, con pérdidas de muchos día de educación alrededor de 21 días en algunas y en otras con cerca de 26 días.

Por un lado los maestros con huelgas por el atraso en los pagos por otro el gobierno con su falta de organización administrativa y para cerrar las inundaciones que han dañado muchos centros educativos y en otros se están albergando damnificados la cosa es que los paganos son siempre los hijos de los pobres, los políticos del bipartidismo por su parte urgen el fin del año escolar para poder usar las escuelas como centros de votación y los maestros se niegan a dar ni siquiera un día mas de clases para recuperar el tiempo perdido.

El asunto es que nuestros niños y jóvenes siguen sin una educación que nos forme como nación, pero aparte de estos grandes problemas quiero referirme a la carencia de una educación liberadora, en esto quisiera recordar un poco el pensar del pensamiento de Platón que viene muy simbólico con lo que considero nuestro principal problema educativo.

Platón en sus relatos menciona el ?mito de la caverna??, en él un grupo de hombres vive dentro de una caverna , separados del mundo exterior por un camino escarpado, nunca ha visto la realidad encadenados de espaldas a ella simbolizada por una fogata solo alcanzan a ver sus sombras, viviendo así en el error y el engaño, es su único mundo por lo que llevarlos al mundo real es difícil, para Platón si un hombre mira al fuego para salir de su ignorancia es claro que sentirá heridos su ojos, dando a entender que el aprendizaje cuestiona y transforma al hombre, pero el que logra salir de ello se llenara de alegría y se compadecería de los otros.

Esta es la situación de nuestra educación en donde no se forma un hombre con criterios para definir y cuestionar nuestro actual sistema, buscando el porqué de las injusticias y el verdadero sentido de la libertad, estamos en una sociedad donde la pobreza, la violencia, la corrupción aparece con más fuerza sin embargo nos dirigimos por el mismo rumbo como si no importara el futuro o más bien el presente de nuestra niñez,

Eduardo Galeano menciona en su libro Patas Arriba La Escuela del Mundo al Revés, ?En América latina, los niños y los adolescentes suman casi la mitad de la población total. La mitad de esa mitad vive en la miseria. Sobrevivientes: en América latina mueren cien niños, cada hora, por hambre o enfermedad curable, pero hay cada vez más niños pobres en las calles y en los campos de esta región que fabrica pobres y prohíbe la pobreza. Niños son, en su mayoría, los pobres; y pobres son, en su mayoría, los niños. Y entre todos los rehenes del sistema, ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los comprende??.

Es por esto que es necesario de una educación que nos saque de las cadenas de la esclavitud, Platón habla del filósofo como el responsable de volver a la caverna para iluminar a quienes viven en la oscuridad, en nuestro caso la educación es un instrumento valioso para salir de la opresión de ahí que la misma se vuelve un hecho político y nunca es neutral.

Es lamentable que todo nuestro sistema educativo pero sobre todo nuestras Universidades tanto privadas como públicas, laicas o religiosas, no tengan una opinión crítica de nuestra sociedad, el joven ha dejado de ver el futuro fuera del actual sistema que nos deshumaniza la libertad se ha vuelto solamente para el comercio, de nuevo cito a Galeano en el mismo libro ?¿Será esta libertad, la libertad de elegir entre esas desdichas amenazadas, nuestra única libertad posible?

El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela??.

En nuestro parecer el concepto de ?concientización?? manifestado por Paulo Freire es algo necesario ya que implica el paso de una conciencia ingenua a una crítica, desde el conocimiento de la realidad, poseer la misma, para su denuncia cuando esta sea deshumanizante y proponiendo las alternativas humanizantes, el joven para serlo debe pensar en la utopía no en las actuales formas negativas e individualista que nos vende el sistema cargadas de violencia, egoísmo, donde el corcho se hunde y el plomo de la corrupción flota en otras palabra la educación debe conducirnos al ser no al tener.

En esto conviene recordar las enseñanzas también de la Conferencia del CELAM en Medellín ahora que celebramos sus cuarenta años de haberse llevado a cabo, ?Sin olvidar las diferencias que existen, respecto a los sistemas educativos, entre los diversos países del continente, nos parece que el contenido programático es, en general, demasiado abstracto y formalista.

Los métodos didácticos están más preocupados por la transmisión de los conocimientos que por la creación entre otros valores, de un espíritu crítico. Desde el punto de vista social, los sistemas educativos están orientados al mantenimiento de las estructuras sociales y económicas imperantes, más que a su transformación. Es una educación uniforme, cuando la comunidad latinoamericana ha despertado a la riqueza de su pluralismo humano; es pasiva, cuando ha sonado la hora para nuestros pueblos de descubrir su propio ser, pletórico de originalidad; está orientada a sostener una economía basada en el ansia de «tener más», cuando la juventud latinoamericana exige «ser más», en el gozo de su autorrealización, por el servicio y el amor??.

Es por ello que el joven debe organizarse para exigir con la Esperanza puesta en el futuro del que ellos mismos como parte del pueblo son actores y los maestros buscar en su pedagogía aquella hermosa expresión de Paulo Freire ?una educación sin amor no es educación??, el pueblo debe apelar a la educación popular, organizando grupos de reflexión y de formación política y ciudadana, ya que el actual gobierno siempre seguirá reproduciendo la misma dependencia en nuestro pueblo.

( Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)