Honduras: Juicio Kawas entra a fase final en la CIDH -- Comentario de Ramón Zavala

0
60

Después de 13 años del asesinato de Blanca Jeannette Kawas Fernández, ambientalista de Honduras, la situación de las defensoras y defensores de los recursos ambientales en este país continúa siendo crítica, con persecución, amenazas de muerte y asesinatos, lo que pone al descubierto la impunidad y la necesidad de revisar las estructuras políticas y judiciales encargadas de impartir justicia.

Así lo consideraron los testigos y la perito que se presentaron en el Período Extraordinario de Sesiones Públicas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,(CIDH)realizado en Mexico en diciembre pasado, y que en su primera sesión trató el caso Kawas contra Honduras. Uno de los testigos fue el hermano de la ambientalista, Jacobo Kawas Fernández, quien resaltó la lucha de su hermana por la protección del ambiente y describió el daño que le causó la muerte de su hermana a toda la familia, así como al movimiento ambientalista en Honduras.

También rindió testimonio Rafael Sambulá, ambientalista y compañero de Kawas en la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (Prolansate), quién consideró que por muchos años las y los ambientalistas en Honduras han denunciado ante el Poder Judicial muchos casos que afectan el medio ambiente, sin haber obtenido ningún resultado a su favor. Para Sambulá, siempre la parte acusadora es provista de la información del denunciante, ?esto hace pensar que las estructuras de poder se inclinan ante los diversos poderes tanto públicos como privados, que por años han permanecido en la impunidad y sin ningún respeto a las leyes del país??.

Por su parte, la perito Clarisa Vega Molina, abogada de organizaciones comunitarias, patronatos y juntas de agua de Tegucigalpa, denunció que empresarios, diputados, alcaldes, ministros, así como un ex presidente de Honduras, han tenido denuncias en su contra con claras pruebas, pero se han mantenido en la impunidad que les ha otorgado el Estado.

Destacó Vega Molina que en Honduras la situación ambiental es lamentable y ser ambientalista es un riesgo.
Vega Molina consideró que existen dos obstáculos principales para que se brinde protección al medio ambiente en Honduras y a las defensoras y defensores de éste son los altos niveles de impunidad y la existencia de grupos económicos poderosos intocables con intereses en la explotación de los recursos naturales.

El caso de Blanca Jeannette Kawas Fernández fue presentado ante la CIDH el 13 de enero de 2003 por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la compañía de Jesús de Honduras (ERIC-SJ); su asesinato, ocurrió la noche del 6 de febrero de 1995 en el barrio El Centro, en la ciudad de Tela, Honduras.

Uno de los principales sospechosos por haber ordenado la muerte es un coronel del Ejército, también se acreditó la participación del sargento Ismael Perdomo, quien obstaculizó las investigaciones.

Comentario Ramón Zavala
En este articulo tomado del periódico A Mecate Corto del Equipo de Reflexión y Comunicación de la Compañía de Jesús ( Honduras C.A), se muestra palpablemente la inoperancia y servilismo del actual sistema de Justicia en Honduras, Jeannette Kawas una mujer que amaba a su patria en especial la belleza de los parajes y medio ambiente de la bahía de Tela, inicia en los años 77-79 la organización de un movimiento ambientalistas que más tarde se convertiría en PRONLASATE que con el tiempo logró abrir espacios a nivel nacional e internacional para la preservación de las área protegidas de la bahía de Tela, tenía 48 años, cuando fue asesinada de un balazo en su casa, la noche del 6 de febrero.

Para todos fue claro que se trató de un asesinato por encargo, mismo que hasta ahora permanece en total impunidad. La investigación de su caso se encuentra inactiva desde el año 1996.

El día domingo 8 de febrero recién pasado se realiza en Honduras luego de una muy obscura elección de Magistrados a la Corte Suprema, la elección del Fiscal General y el Fiscal Adjunto donde se pone en manos el Cargo de Fiscal a Rubí Avila vinculado a un ex presidente del Partido Liberal y como adjunto a Roy David Urtecho vinculado a un ex presidente del Partido Nacional de nuevo este delicada institución favorece a sectores corruptos que no buscaran sacar de la impunidad tantos casos de Injusticia como el de Jeannette Kawas y el del defensor ambientalista de Olancho Carlos Luna, poniéndola en manos de sectores vinculados a la depredación del medio ambiente.

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)