InicioRevista de prensamujerHonduras: Comunicado de las organizaciones de Mujeres de la Zona Norte.

Honduras: Comunicado de las organizaciones de Mujeres de la Zona Norte.

Publicado en

Las organizaciones de mujeres de la zona norte de Honduras, comprometidas con la construcción
de la democracia participativa, la paz basada en la justicia y la equidad. Movidas por la esperanza
y el derecho de nuestros pueblos a la libertad y la alegría. Hoy 28 de julio, a un mes del Golpe de
Estado, hacemos saber a la comunidad nacional e internacional que:

1. Desde el 28 de Junio, nos declaramos en resistencia, y durante un mes hemos alzado nuestras voces exigiendo la restauración del orden constitucional. Desde hoy, todas las organizaciones abajo firmantes, unimos esfuerzos, haciendo un frente común a la violencia que se ejerce desde el gobierno golpista.

Afirmamos que nos mantendremos en desobediencia civil, amparadas en el
artículo 3 de nuestra Constitución, el cual establece que: «Nadie debe obediencia a un gobierno
usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando
medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes
establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a
recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional». Asimismo, hacemos nuestros los
postulados establecidos en los Convenios Internacionales ratificados por nuestro país, mediante los
cuales, se garantizan los derechos humanos de la ciudadanía hondureña, cabe mencionar el acceso a
la justicia mediante el uso de los recursos internacionales que fuesen necesarios.

2. Reafirmamos que nuestra lucha no es a favor de una persona ni en la defensa de sus proyectos;
las mujeres de la zona norte, defendemos el derecho que asiste a toda la población hondureña a
decidir sobre su destino y el de la patria.

3. Reconocemos la valentía de las mujeres y los hondureños en general. Que durante un mes hemos
resistido pacíficamente, tomándonos las calles a lo largo y ancho del país, como muestra de repudio
al gobierno golpista y como un símbolo de esperanza para las mujeres y el pueblo, que en esta
ocasión no esta dispuesto a permitir que se violen sus derechos humanos.

4. Denunciamos que el 24 de Julio, la represión del gobierno golpista llegó a su máxima expresión,
cuando cientos de ciudadanas y ciudadanos, se dirigían a la comunidad de “Las Manos” en el
departamento de El Paraíso, frontera de Honduras con Nicaragua para recibir al Presidente
Constitucional Zelaya Rosales y quince minutos antes de las doce del mediodía se decretó un toque
de queda efectivo a partir de la doce del medio día. Las mujeres y hombres valientes que iban en
camino no atendieron esta descabellada medida y continuaron su viaje. A partir de ese momento el
gobierno de facto inició una de las represiones masivas más terribles de estos tiempos. Ciudadanas
y ciudadanos, quedaron atrapados/as, en medio de las carreteras. Después de 96 horas de un toque
de queda permanente, hay miles de personas en la zona, sin agua, comida, ropa, abrigo y medicinas.
Una gran cantidad han sido detenidas, entre ellos/as, un hombre joven que apareció horas después
cruelmente asesinado.

Mientras que una ambulancia de la cruz roja hondureña, transporta bombas lacrimógenas para
proveer al ejército hondureño, camiones con ayuda humanitaria son detenidos, porque los militares
no los dejan pasar. Y un pueblo totalmente indignado ante lo que muchos llaman el nuevo campo
de concentración.

Los toques de queda aumentan en número de horas y territorio cada día, lo que se convierte más
bien en un estado de sitio.

5. Hacemos un llamado urgente a las mujeres de nuestro país y del mundo, a realizar todo el
esfuerzo posible para que en un primer momento organismos internacionales como la Cruz Roja,
puedan entrar a la zona para llevar ayuda humanitaria y hacer una evaluación en sitio. A las
autoridades de Relaciones Exteriores y de derechos humanos a que ejerzan toda la presión posible,
sustentada en el derecho internacional, para que a la brevedad termine este nefasto “toque de
queda” y cesen las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, hombres, niñas/niños.
Nuestra gente permanece en la zona a pesar de los “toques de queda”. Es urgente constatar y
denunciar las violaciones a los derechos humanos y la realidad que esta viviendo la población en
resistencia.

6. Nos solidarizamos con todas las compañeras y compañeros que se encuentran en el camino de la
zona fronteriza. Sabemos que como mujeres siempre estamos más expuestas a que nos violenten de
diferentes formas. Hacemos responsable al Señor Micheletti Bahin y a las Fuerzas Armadas, de
cualquier vejamen que sufran las compañeras.

7. Denunciamos también la manipulación de la información y la forma escandalosa en que se
pretende engañar al pueblo. Hacemos un llamado a las mujeres de Honduras para abstenerse de ver
los canales, escuchar radios y comprar diarios que nos niegan el derecho a informar y ser
informadas sobre la verdadera realidad que vive la población en resistencia, (radio América, HRN,
Televicentro, Diario la Tribuna , La Prensa El Heraldo y la cadena Estadounidense CNN). Les
invitamos a buscar medios alternativos y a leer con ojos de sospecha cualquier información.

8. De igual forma denunciamos la violencia solapada de las marchas “por la paz y la democracia”,
en las que muchas mujeres trabajadoras de la maquila han sido obligadas a participar por miedo a
perder su empleo. Marchas en las que vestidos de blanco, se proclaman como buenos y
abiertamente señalan al pueblo en resistencia como los malos, como la turba, indeseables; sin tomar
en cuenta que en la resistencia están participando, familiares, amigas y amigos de las trabajadoras y
trabajadores generando perversamente más violencia y división en las familias hondureñas.

Marchas en las que no se encuentran mensajes de paz mucho menos de justicia; sino pancartas en
español e ingles, violentas e insultantes. Las “marchas de la paz” se hacen con dinero de los
empresarios. Se planifican dos o tres veces al mes, las publican masivamente en los grandes medios
de comunicación. La resistencia se hace con esfuerzo del pueblo, todos los días, en todo el país.

9. Demandamos y exigimos a los medios de comunicación visualizar la violencia que vive la
población en los barrios y aldeas pobres, que durante el toque de queda se convierten en zonas de
guerra, donde hombres armados saquean las casas y asesinan personas.
Denunciamos que, según la información de uno de los diarios de la zona, desde el 28 de Junio a la
fecha, ha sido asesinada cerca de una mujer por día y aun así el gobierno de facto dice que en
Honduras no pasa nada.

10. Repudiamos toda persecución contra las mujeres, como la que ha vivido la historiadora Nataly
Roque, las feministas en resistencia de Tegucigalpa y muchas otras compañeras de la zona que
participan activamente en la lucha. Ratificamos que no estamos dispuestas a permitir que
nos despojen de las instituciones que han surgido de la lucha organizada de las mujeres hondureñas.
El Instituto Nacional de la Mujer , pertenece a las mujeres. Y ni Maria Marta Díaz ni ninguna otra
persona que forma parte del gobierno de facto tienen la altura moral para hacer suyo este espacio,
ya que se han confabulado contra el pueblo hondureño, para imponer un gobierno, que desde el
primer momento ha mostrado un alto grado de intolerancia, violencia y fundamentalismo.

11. Para finalizar nos oponemos de forma contundente, a que nos roben el sueño de las mujeres de
construir una Honduras en paz, justicia, equidad. Levantamos nuestra voz ante el mundo para que
cese la represión y violencia brutal contra nuestro pueblo. Llamamos a todas las mujeres a unirse a
la resistencia, porque nuestros derechos a la esperanza, la alegría y placer exigen ser respetadas y
defendido con urgencia.

¡Ni golpes de estado!
¡Ni golpes contra las mujeres!
CDM-Programa Mujer y Trabajo digno.
Espacio político “Voces de Mujeres Feministas”.
(Programa de la Mujer COSIBAH, APOMUH, CODIMCA y CODEMUH)
Foro de Mujeres por la Vida. Zona Norte

(MOMUCLA, Tejedoras de Sueños, COMFEL, EMIH, Red de Mujeres Progreseñas, Hermanas y
Asociadas de la Misericordia, Red de mujeres de Potrerillos, AFERPEG, Hermanas del Notre
Dame, madres de Paso a Paso, mujeres independientes)

Últimos artículos

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...

Noticias similares

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...