InicioRevista de prensatemas socialesHonduras: Apuntes de la Exposición del Sacerdote Ismael Moreno Participante de la...

Honduras: Apuntes de la Exposición del Sacerdote Ismael Moreno Participante de la Huelga de Hambre del Movimiento Amplio por La Dignidad y La Justicia (MAD) En El 2008 -- Ramón Zavala (Honduras)

Publicado en

En una exposición llevada a cobo el día martes 7 de abril en ocasión del primer aniversario de la huelga de hambre el sacerdote Ismael Moreno, Padre Melo como le decimos con cariño expuso sobre las expectativas que el Movimiento Amplio por La Dignidad y La Justicia había dado como resultado después de una año de los 38 días de la histórica huelga de hambre de los fiscales, al respecto resumimos los siguientes puntos.

En primer lugar aclaró en sus declaraciones que la corrupción no tiene que ver solo con el sector público sino que en la lucha contra ella se implica toda la sociedad, se amalgaman los intereses de todos los sectores como ser empresarios, funcionarios públicos, miembros de la comunidad internacional e incluye a sectores religiosos y esto es un gran logro que la huelga que los une en una sola bandera.

A mi modo de ver dice el Padre Melo el tema de la corrupción no solo tiene que ver con las alturas sino que nos implica a cada una de las personas, nosotros teníamos presente a los implicados en la corrupción como ser al presidente de la república, al presidente del congreso a un dueño de medio de comunicación, a dirigentes de partidos tradicionales que son “individuos importantes” y esto nos lleva también a preguntarnos, ¿nosotros en que participamos en esta corrupción? ¿Como en las organizaciones que participamos religiosas, obreras, civiles somos parte de ella?

Cuando la verdad de la palabra nos tiene que preguntar ¿prolongamos la corrupción a niveles religiosos, obreras, civiles? Y es que si no decimos la verdad en una organización religiosa o gremial por proteger a ciertos dirigentes ahí participamos de la corrupción.

Un primer elemento que desenmascara la huelga de hambre es la cultura patrimonial donde los bienes del estado son para mí uso o los reparto para comprar lealtades pensamos que una persona es buena por los favores que me pueda dar, este tipo de corrupción llevo a un grupo de fiscales a la declaración de la huelga.

La corrupción no solo se resuelve con la salida de un funcionario sino que tiene un que ver con un asunto político de fondo con la búsqueda de nuevas alternativas políticas para terminar con este círculo esto quedó claro en la huelga de hambre.

Algo importante es cuando personas de diferentes sectores ya sea de occidente u oriente llegaban a solidarizarse sentimos que algo profundo comunicaban estas comunidades y es que el pueblo está ansioso de dignidad en donde no se resuelve la corrupción con remover a alguien de un puesto sino donde todos son convocados como familia, municipalidad , pueblo a luchar por la dignidad y donde nadie sea discriminado por ser pobre siendo esta la gran reserva ética que brotó en los 38 días de la huelga de hambre y que se convierte en un gran tesoro, La huelga de hambre nos dio la clave de que la confrontación no está en meras reivindicaciones sino que pasa por la lucha por la dignidad que si bien lleva a reivindicaciones no se queda solo en esto.

La lucha se hizo porque hubo personas que sin saber los alcances de lo que estaban haciendo pusieron en riesgo su propia salud como si el orgullo por construir la dignidad se convirtiera, siendo así una fuerza de convocatoria y a mi modo de ver esto es lo que provoco la gran fuerza de huelga de hambre de hace un año.

Un tercer elemento es que en el país tenemos muchas organizaciones en el barrio en la aldea pero carecemos de mucha organización es decir tenemos cantidad de siglas identificadas por personas concretas por ejemplo el patronato pero el patronato solo es manejado por una persona, pero no quiere decir que haya organización tenemos cantidad de organizaciones de la sociedad civil pero frecuentemente esa organización de la sociedad civil la forma el director y la directora pero hay ausencia de organización, tenemos un sindicato en que las decisiones son tomadas por un dirigente que hace parecer que las decisiones las toman pocas personas, tenemos comunidades eclesiales de base, parroquias pero normalmente es el Padre el que toma las decisiones, tenemos una abundante cantidad de organizaciones pero muy poca organización .

Organización como participación, como fuerza social, como fuerza cultural es una gran carencia aunque tengamos muchos términos de organizaciones esto es algo que queda como tema de debate.
Como un cuarto elemento que se logra de la huelga de hambre es la necesidad en nuestro país de nuevos liderazgos, durante la huelga se denotaba ausencia de liderazgo, los sectores populares no hemos invertidos de nuevos dirigentes que actualicen la dirección para los nuevos retos que nos está enfrentando el siglo 21, es decir debemos invertir en estas nuevas generaciones en este momento estamos participando en un modelo político que ya colapsó, no es que va a colapsar sino que ya colapsó.

Necesitamos una nueva generación que nos proponga una nueva opción de país, concepciones teóricas de la cultura, de la política de la sociedad cuando no hay esto el modelo antiguo comienza a repetirse con los mismos liderazgos y corremos un enorme riesgo de avanzar a una dirección política dirigido por el autoritarismo, el liderazgo no lo deben tener esos líderes que cuestionamos sino nuevos líderes.

Líderes que dan otro tipo de enseñanza la iniciativa que lanzamos como MAD es que podemos hacer para hacer una propuesta seria, el MAD está llamado a llamar la simpatía de diversos sectores de nuestra aldea o barrio y que están en el movimiento popular tradicional lo que significa salir de nuestros encierros propios de las organizaciones a las que pertenecemos, salir de nuestra charquera intelectual, en pequeños círculos y abrirnos tratando de salir de la dinámica de los partidos tradicionales.

Quiero decirles que una gran tarea que tenemos si queremos convertirnos en un movimiento que sea una propuesta seria es que disputemos a los partidos tradicionales ahí en el terreno donde ellos mismos ha puesto su propia tienda, en la aldea, en el caserío, en el patronato ahí donde están actualmente, disputando a los partidos tradicionales en el terreno donde precisamente está la gente golpeada, esta es la gran tarea que nosotros los del MAD lo llamamos la construcción territorial esa es una enorme tarea.

Una segunda tarea, es la formación política de nuestro pueblo, una formación política que no sea para repetir consignas o la formación que he visto en los folletos muy noble por cierto pero que es para la formación de pensamiento pero no para la construcción política del pensamiento se debe buscar el desarrollo de su propio pensamiento que les llegue a proponer dinámicas propias que cree una nueva organización comprometida con la justicia y con la dignidad es esta una segunda tarea inevitable que tendrá que ser acompañada por la primera tarea, es decir formación territorial del MAD con la capacitación política.

Una tercera tarea es la comunicación internas y externas, como lograr que la información dentro de la organización logre una comunicación con toda la sociedad que no se quede en los círculos reducidos en los círculos de capacitación o en los dirigentes sino que logre empatar con toda la sociedad para esto necesitamos lanzarnos a formar grupos de pequeños gremios que se logre extender a través de la radio o en pequeños círculos que logre contrarrestar la actual campaña publicitaria y que logre ser una nueva propuesta de comunicación para el pueblo.

Definir la naturaleza de MAD cuál es su dimensión política la que nos definirá como establecer alianzas y con quienes y que nos vincula con la lucha del pueblo hondureño, con los nuevos designios del Siglo 21, que entendemos por amplitud, con que personas nos formaremos, que visión de país pretendemos , cual es la visión del MAD como movimiento ya sea social o como propuesta política a una nueva forma de conducción del estado, tenemos que definir lo que es el MAD no queremos recetas es un proceso de construcción y la urgencia no es para el día de mañana sino que es en los propios territorios a partir del debate interno donde se dará lugar a la utopía estando apoyada en las tareas de la formación y la capacitación para convertirnos en lo que el País necesita .

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Pentecostés es toda la vida -- Fernando Bermúdez López, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas El pasado domingo 28 celebramos Pentecostés. Ese...

El Papa: “¡Paremos este horror de la tortura!”

Vatican News El nuevo Video del Papa hace un enérgico llamamiento a la abolición de...

Noticias similares

Pentecostés es toda la vida -- Fernando Bermúdez López, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas El pasado domingo 28 celebramos Pentecostés. Ese...

El Papa: “¡Paremos este horror de la tortura!”

Vatican News El nuevo Video del Papa hace un enérgico llamamiento a la abolición de...