Haití a 6 meses espera inicio de la producción y construcción -- P. Regino Martínez Bretón, sj

0
63

Adital

Dajabón, R.D.
21-7-10
Nuestra reflexión, estará dedicada a comentar la situación del seísmo del 12 de Enero del 2010, ocurrido en Haití. Es verdad que la destrucción causada por el seísmo fue grande, toda una ciudad en 30 segundos fue derrumbada y relucidas a escombros, en lo que pestaña un pollo: destrucción en más de un 80%. No es fácil, esto supone vidas humanas perdidas, los bienes. Y no solo por la destrucción de los edificios, sino de lo que había dentro, los bienes culturales, económicos, inmuebles; bueno, la perdida es lamentable.

Más de 200 mil personas muertas de manera dolorosa, lamentable, pero no se queda ahí solamente, como he dicho en otras oportunidades. Actualmente, es Haití el que está en pérdida y, como anteriormente he dicho, no es solamente los quebrantos es, que la crisis de Haití, económica, institucional, política, social, humana, no es del 12 Enero que ha comenzado, la humanidad vino a ver la situación de Haití a partir del 12 de Enero, pero la crisis Haitiana no es cuestión de seis meses, ni dos años, ni de Veintitrés años, es de siglos.

En el 1804, comenzó la crisis, tiene hoy, 206 años ¿Por qué?, pues, porque grupos de esclavos hacen una abolición de ésta y se declaran hombres y mujeres libres, ante lo cual, los anteriores países colonialistas, como Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Estados Unidos, no le aseguraron a un grupo de negros que se independicen y abolido la esclavitud.

De ahí, lograda su libertad, las metrópolis no la reconocieron, comenzando, desde ese momento, el asfixie político, económico del proceso libertario del pueblo Haitiano.

Entonces, no nos es de extrañar que a siete meses del terremoto en Puerto Príncipe, Leogane y Jakmel, aún no se haya iniciado el proceso de reconstrucción y construcción de lo que podría ser un nuevo Haití.

Gastándose muchos millones en agua, comida, medicina, tiendas de campañas, lo que apenas ha mitigado y aliviado un poco el hambre, ahora, es perentorio el inicio de la construcción de nuevas ciudades, por lo menos, las afectadas y, las viejas ciudades también habrá que reconstruirlas porque no ha habido un proceso de desarrollo posible a partir del año 1804, sino un proceso de degradación, la muestra: en 206 años de vida republicana no se han podido recuperar.

Tanto los países Europeos como los países americanos que controlaban la economía del mundo en el año 1804, entonces dependían de la producción del duro trabajo de la mano de obra de los esclavos, a los cuales merecían se le reconociera su independencia.

El presidente René Preval, manifestó que, de todas las ayudas que la humanidad ha dado para la reconstrucción de Haití, solamente el gobierno Haitiano le ha llegado y administrado dos mil millones de dólares. Se conoce de los millones que ha dado el gobierno de Francia, entregado a través de las reuniones celebradas en la ONU, en Nueva York. Solamente en la reunión de Punta Cana que se tuvo a principios del mes de Junio o de Julio, se reunieron once mil millones de dólares y nos preguntamos ¿Dónde están esos once mil millones?

Es difícil llevar siete meses en una carpa en la calle, no es fácil y ahora también se esta dando una situación que los terrenos posibles que ha ocupado ahora están apareciendo dueños y están forzando a los damnificados a salir de esos terrenos a las buenas o por las malas. En días pasados una señora embarazada fue arrastrada y destruida su tienda porque se dice que apareció un dueño de esos terrenos que estaban ocupando los damnificado cerca de Puerto Príncipe, la situación no es fácil, es tropezones tras tropezones, como dice un refrán, «al deo malo to` se le pega».

Se inicie un proceso de producción, sobretodo agrícola que se impulse el desarrollo de producción agrícola a partir de esta situación, porque mientas más mese pasan sin iniciar el proceso de producción, se va a gastar en comida lo que puede utilizarse en el proceso productivo, porque una vez que ya se come, pues ya se tiene más hambre, en ese sentido hay que iniciar el proceso de producción hay que poner a producir el campo Haitiano, ahora bien, hay técnicas de producción agrícola modernas que pueden producir de manera rápida.

Pero todo Haití está en esa condición de crisis económica, de producción, política y institucionalidad y ahora que vienen las elecciones en Noviembre, que el pueblo haitiano se prepare para elegir autoridades, personas, que puedan de verdad sentir con el pueblo.

Si hay algo palpable que nos hemos dado cuenta por el Norte, cuando vamos a Puerto Príncipe, Wanament, Fort Liberte, Cabo haitiano, Gonaïves, Saint Marc, y regresar a Dajabón, algo que se nota a «leguas» es las indolencias de las autoridades Haitianas.

Creemos oportuno hacerle un llamado desde aquí, Dajabón, a las autoridades Haitianas, a ellos/as que son nuestros/as hermano/as Haitianos/as, a que se fajen a trabajar porque ellos/as son los/as primeros/as en llevar ese paso; en llevar la delantera en ese proceso de reconstrucción y construcción y, después, estamos nosotros la solidaridad Internacional para poder acompañarle en ese proceso de elevación urbana.

Han pasado seis meses. Que estos seis meses nos sirvan de experiencia para ver cómo hemos actuado y, qué hemos hecho y qué podemos hacer de aquí en adelante para su renacimiento, posterior desarrollo social y entrada a la era tecnológicas y la comunicación.-

[Solidaridad Fronteriza, c/Manuel Roca n13, Esq. P.Santa Anna, Dajabón, R.D.
Tel. 579-8993 / 579-8622 Fax: 579-7012 – E-mail: contacto.solidaridad@sjrdaj.org www.sjrdom.org].

* Solidaridad Fronteriza – Servicio Jesuita a los refugiados y Migrantes