Grito de dolor desde el Brasil pobre… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
83

Piden además que se implemente la reforma agraria, la demarcación de tierras indígenas y quilombolas, además de la cancelación de los megaproyectos que traen perjuicios a las poblaciones y al medio ambiente. Proceso de Articulación y Diálogo (PAD)
Montevideo, 19 de abril de 2011 ? Un insistente rumor de corrillos, antes de la asunción de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, era que había posibilidades de que impulsará las reformas de Brasil, hacia la izquierda, sin embargo, la primera cosa fue negarle un aumento a los trabajadores para darle a los mercados un mensaje??la segunda fue disciplinar al PT, para que sus militantes no salieron a manifestar contra OBAMA, a pesar de lo que en las algunas manifestaciones de rechazo a la visita del presidente norteamericano, se vio banderas del PT, la tercera, es este ??

?Dossier denuncia represión a movimientos sociales y activistas de derechos humanos??, veamos lo que nos dice el mismo?? cabe destacar el hecho de que muchas situaciones son heredaras, pero obviamente ni se dispuso cambios que dieran garantías a los defensores de derechos humanos, ni se cambio demasiado la normativa o los protocolos del gobiernos??véase la situación del levantamiento de 80.000 obreros en que trabajaban para el emplazamiento de mega obras para emprendimientos multinacionales en Brasil *, veamos la situación denunciada por ?El Proceso de Articulación y Diálogo (PAD), constituido por seis agencias ecuménicas de Acción Conjunta de las Iglesias (ACT) y 165 entidades brasileras, difundió hoy (6), en Brasilia, el Dossier: la represión a los defensores de derechos humanos y movimientos sociales en Brasil.??**

Es interesante ver como en el Brasil, la movilización y la resistencia ha sido criminalizada y sin embargo crece??debido a condiciones inhumanas de trabajo??o a injustas decisiones avaladas, impulsadas o realizadas por el gobierno de Lula o el actual, que han priorizados a las multinacionales, con megaemprendimientos agresivos para el medioambiente y la población?? ?Mañana (7) y el viernes, una delegación constituida por líderes campesinos, indígenas, sin-tierra y damnificados por represas entregará el dossier en las embajadas de Finlandia, Noruega, Alemania y Suiza. Algunos de esos países son sedes de empresas denunciadas en el informe. Simultáneamente, en Europa, otra delegación divulga el informe en parlamentos, organizaciones humanitarias y religiosas mundiales. La próxima semana, el dossier será entregado a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, en Suiza.??**

¿Pero que denuncia esta movilización internacional de esta cantidad de colectivos confesionales, ecuménicos y no confesionales???veamos ?El documento revela que en los últimos años, cientos de dirigentes de movimientos sociales brasileros fueron detenidos y están siendo criminalizados por los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo. El dossier relata además que, entre el año 2000 y 2009, en el conflicto agrario, por lo menos 363 personas fueron asesinadas y 422 fueron detenidas. En los últimos veinte años, 13.815 familias, cada año, recibieron órdenes de desalojo del Poder Judicial.??*
Pero la cosa no se reduce a estadísticas históricas??

?La Usina Hidroeléctrica de Campos Novos, instalada en el río Uruguay, inundó 2.400 hectáreas y desplazó a más de 3.500 personas, sin reparaciones. Por luchar contra la injusticia, 107 defensores de derechos humanos fueron procesados, inicialmente. Las multas imputadas a los militantes varían de mil a diez mil reales, en protestas u ocupaciones. Diez activistas responden por procesos que pueden recibir hasta treinta años de cárcel y otros diez pueden tener que pagar hasta un millón de reales en multas. Dos mil campesinas están siendo criminalizadas desde 2006, cuando organizaron una ocupación en la Aracruz Celulose, en el estado del Río Grande do Sul.

En esa época, cinco mujeres y un niño fueron detenidos irregularmente y recursos financieros y computadoras de organizaciones sociales fueron aprehendidas. El Ministerio Público acusó y procesó a 40 personas por ese acto político. También vinculado al campo, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) es perseguido por medio de «escuchas telefónicas, aprehensión ilegal de documentos e infiltración policial apuntando a incriminar a militantes??, como se relata en el dossier. Dos mil dirigentes fueron fichados por la policía y hasta la Ley de Seguridad Nacional, herencia de la dictadura militar, fue utilizada en contra de integrantes del movimiento.

Por su parte, los indígenas brasileros enfrentan la criminalización principalmente en la región Nordeste y en el estado de Mato Grosso do Sul, lugar donde fueron asesinados más de 200 indios desde 2005, donde 150 indígenas se suicidaron y 100 niños murieron por desnutrición. El dossier indica que existe un genocidio donde el poder público cerró los ojos. Vinculados a grandes terratenientes, los responsables de los delitos ni siquiera son investigados.

Merece también un destaque el megaproyecto de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte, en el Río Xingú, región amazónica, que ha causado la invasión de tierras indígenas, explotación sexual y trabajo infantil. Entre los activistas defensores de derechos humanos amenazados por Belo Monte, el documento cita a la hermana Dorothy Stang, asesinada en 2005, y al militante Ademir Federicci (Dema), muerto en 2011. El obispo Don Erwin Kräutler, también defensor del río Xingú, sufrió varias amenazas e intentos de homicidio.??**

Una larga lista que de criminalización, persecución injusticia, infiltración, escuchas telefónicas y mecanismos como el asesinato, llevado a cabo por las multinacionales y el gobierno sobre los movimientos contestatarios, al estilo de una dictadura??
El último muerto es del 2011, ahora nos preguntamos ¿Este es el modelo de desarrollo que Brasil presenta como ejemplo?…

Hay un viejo principio de física, cuando más presión metes en una olla, más grande será el estallido, no tenemos dudas de que la sociedad Brasilera va terminar estallando por los aires, porque el modelo subimperialista y capitalista neoliberal que impulsa esta creando situaciones como las de los obreros de la represa hidroeléctrica del Jired??

?Al llegar a Porto Velho, capital de Rondonia, ya están endeudados. Son trasladados a barracones superpoblados cerca de las obras, muchas veces deben dormir en colchones en el suelo, trabajan bajo presión porque las constructoras se comprometieron a terminar las obras en tiempo récord. Ganan apenas mil reales por mes (600 dólares), deben comprar los alimentos y las medicinas en comercios de las empresas a precios abusivos, pierden mucho tiempo haciendo largas filas a la hora del almuerzo y en los largos traslados de los dormitorios a las obras. Y sufren la prepotencia, y los golpes, de encargados y vigilantes en el aislamiento de la selva amazónica.?? *

Por eso si yo fuera gobierno y me autoproclamara progresista y de izquierda, atendería el llamado que al mismo hacen estas organizaciones ?Como solución, los movimientos sociales quieren que el Estado tome medidas para terminar con la criminalización y represión de los movimientos sociales; democratice al Poder Judicial; combata la impunidad de los delitos cometidos contra dirigentes de movimientos sociales y promueva los derechos humanos. Piden además que se implemente la reforma agraria, la demarcación de tierras indígenas y quilombolas, además de la cancelación de los megaproyectos que traen perjuicios a las poblaciones y al medio ambiente.??**
Pero lamentablemente creemos que el gobierno Brasilero ha tomado su opción y que hará oído sordo a estos pedidos??

Lo peor es que ha hecho mella en el MST (Movimiento de los Sin Tierra) y en otros movimientos sociales y populares, con su criminalización, con la infiltración y con las escuchas telefónicas, que en nuestro concepto son ilegales y totalmente antiéticas, que empleadas con otras metodologías de inteligencia que son propias de una dictadura aunadas a la represión, la criminalización y el asesinato, intentan desmovilizar las justas protestas?? No queremos imaginarnos, lo que estarán haciendo con otros movimientos, como los indoamericanos, parece que el gobierno de Brasil corre rumbo a un enfrentamiento muy duro entre opresores y oprimidos??Y lamentablemente, ha optado por tomar partido por los opresores??

Vamos a volver a repetir un camino que nos parece un camino necesario, los movimientos sociales y populares, que están siendo sometidos a un tratamiento de criminalización y represión, que incluye el asesinato, deben unirse y articular una alternativa política al PT, lamentablemente la conducta de los gobiernos del PT, han mostrado que no son capaces de representar los intereses populares??Sin esa herramienta, será muy difícil y sangriento cambiar el rumbo de la situación política, social y económica en Brasil??Se debe huir del bipartidismo, una trampa maléfica del sistema, que en el caso de Brasil, muchos caímos pensando que entre Rousseff y Serra había una gran diferencia, para descubrir desolados, que no era así??

* http://www.vidasindical.cl/contenido/noticia.php?varbajada=1099

** Artículo de Camila Queiroz, periodista de Adital titulado (Dossier denuncia represión a movimientos sociales y activistas de derechos humanos)
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=55305

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesailes de Base)