El Puma en Sevilla, la Mora en la Sierra Norte de Madrid, el Boniato en Madrid, el Eco, la Turuta en Vilanova i la Geltrú, el Zoquito en Jérez, la Bellota en Guadalajara??
Todos estos nombres tienen algo en común: son monedas sociales. Constituyen una pequeña parte de las iniciativas que, con gran cantidad de matices entre ellas, están surgiendo desde lo local con la idea de construir un sistema de intercambio desde abajo pueda ser, a la vez, una alternativa y complemento al euro.
Como se puede ver en este vídeo, las monedas sociales son un sistema de intercambio de bienes, servicios o saberes, creado y organizado por una comunidad local, basado en la confianza y que se produce mediante la creación de un instrumento de intercambio propio que funciona como unidad de valor. De esta forma, se permite crear una economía complementaria a la convencional, que se basa en la autogestión, el reparto y la cooperación.
Además, las monedas ayudan a generar nuevos vínculos sociales; ayudan a relocalizar la economía al privilegiar la producción y el consumo local; y son un instrumento útil para luchar contra la pobreza al crear medios adicionales para adquirir bienes y permitir integrar a personas desempleadas en una lógica de intercambio que valoriza sus capacidades productivas.
En definitiva, las monedas sociales están ayudando a crear redes sociales y se están constituyendo en una respuesta eficaz que contribuya a cubrir las necesidades básicas del conjunto de la población desde la creatividad y la inteligencia colectiva. Tal vez por ello, en la actualidad se está asistiendo al surgimiento de una gran cantidad de iniciativas basadas en esta idea siguiendo, a su vez, el ejemplo de otras experiencias que se han producido en muchos otros lugares del mundo.
Si quieres saber más sobre estas iniciativas te recomendamos el blog de Julio Gisbert: www.vivirsinempleo.org. En él se puede encontrar gran cantidad de información sobre este tema.
– See more at: http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=9986&lang=es#more-9986