GIE PIDE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SEAN RESPETADOS

0
50

EFE-Terra

La presidenta del Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y Salud Reproductiva (GIE), Beatriz Marrero, pidió el viernes que se respeten en los países en vías de desarrollo los derechos sexuales y reproductivos, y pidió un ‘amplio debate’ al respecto.

Según Marrero, España podría influir en el comienzo de esta discusión en otras naciones, ya que ha pretendido garantizar estos derechos a través de la Ley de Matrimonios entre Personas Homosexuales, la Ley de Violencia de Género y la Ley de Igualdad.

‘Quizá sea un momento importante -destacó- para que nuestro país pueda incidir internacionalmente para que lidere un movimiento que vaya más allá de nuestras fronteras para hacer que estos derechos prevalezcan y sean garantizados para toda persona’.

Marrero hizo estas declaraciones a Efe durante el encuentro internacional ‘De la teoría a la acción: políticas y derechos reproductivos hoy’, organizado por GIE y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), donde se establecieron cuatro mesas de discusión.

Según Marrero, es de ‘gran interés’ que no sólo se hable de los derechos sexuales y reproductivos -consistentes en decidir sobre la vida sexual saludable y sobre el tamaño de la familia o el momento del matrimonio-, sino que éstos se reconozcan con plenitud.

Enfatizó que ‘ya es hora de pasar de la teoría a la acción’ en la defensa de los derechos reproductivos y sexuales de cada persona, para lo cual consideró que es necesario la participación de Gobierno y sociedad civil.

‘No se trata tanto de inversión económica para ONG, sino de voluntades y de mentes pensantes que tengan en cuenta que esos derechos existen y que están ahí, que no se están garantizando ni todos ni para todas las personas, y eso debe cambiarse’, mencionó.

Miguel Casado, director general de Políticas de Desarrollo de la AECI, aseguró que existe un compromiso para que las políticas de cooperación sobre los derechos sexuales y reproductivos tengan un ‘enfoque de género’.

A su juicio, este ‘enfoque de género’ debería estar presente no sólo en las políticas de salud, sino en los programas alimentarios y de medio ambiente.

‘Queremos desarrollar estrategias sectoriales que tengan un enfoque de género y que tengan mayor efectividad, pero queremos que tengan el consenso de la sociedad y por eso las discutiremos con ong’, comentó.