Enviado a la página web de Redes Cristianas
INTRODUCCI?N:
A.- PREGUNTAS.
1.- ¿Qué conocemos nosotros de la Encíclica Ecológica del Papa? Y ¿Qué conocemos de las reacciones diversas que va habiendo en el mundo ande tu Encíclica?
2.- ¿Por qué esta Encíclica es tan importante?
B.- Algunas reflexiones de Leonardo Boff sobre la importancia de esta carta.
1.- Primera vez que un Papa trata el tema de la Ecología Integral. Ningún documento de la ONU ha hecho esto mismo.
2.- Esta Encíclica se basa en datos seguros de las ciencias, de la carta de la Tierra y de la Reflexión de Fe.
3.- Detrás de los datos, el Papa nos descubre los dramas humanos y el sufrimiento de la Tierra.
4.- Su mensaje no es de desesperanza, sino de confianza en que encontraremos soluciones .
5.- El Papa se apoya también en las declaraciones de los Obispos, sobre todo de América Latina y en pensadores católicos, musulmanes y protestantes. De América Latina retoma en especial la Opción de los Pobres contra la pobreza y a favor de la liberación.
6.- Los destinatarios de la carta somos todos los habitantes de esta Casa Común.
7.- El tono de la carta es de Pastor que cuida los Seres Humanos y la Casa que habitamos.
8.- Palabras claves repetidas: Casa Común, Madre Tierra, Grito de la Tierra y Grito de los Pobres, Interdependencia, el Ser Humano como tierra que siente, piensa y ama.
VER
A) PREGUNTAS:
1.- ¿Nosotros cómo vemos la situación de la Tierra? Y en especial ¿Qué pensamos de la crisis climática, de la cuestión del agua, de la biodiversidad, de la degradación, de la vida social humana, de la inequidad planetaria? De esos puntos señalados, ¿En cuál hemos reflexionado antes?
2.- ¿Cómo se relaciona el planteo ecológico ante la crisis climática con el planteo social?
3.- ¿Qué hechos conocemos en Nicaragua y en América Latina que atentan más gravemente contra la vida de nuestra Planeta?
4.- ¿Qué conocemos de la postura de los gobiernos de los países poderosos y de los países de Centroamérica ante la crisis climática?
B.- Algunas reflexiones de la Encíclica ¿Cuál de estos puntos nos ilumina e interpela más?
1.- Es claro el deterioro de nuestra Casa Común y especialmente a lo que se refiere al cambio climático acelerado con sus consecuencias de sequía e inundaciones, la escases del agua, la desaparición de muchas especies, la degradación de la vida humana y social, y la tremenda desigualdad económica que afecta más a los Pobres.
2.- Hay que escuchar el grito de la tierra y el grito de los pobres.
3.- Proyectos como el de la Amazonía Internacional solo sirve para beneficiar a los muy ricos multinacionales y daña a toda la humanidad.
4.- Los grandes poderes económicos y políticos han reaccionado muy débilmente ante esta crisis en gran parte por defender sus intereses económicos.
5.- El sistema mundial actual es insostenible. La acumulación ilimitada de riqueza a costa de la injusticia ecológica y social es totalmente inhumana y en contra del plan de Dios.
6.- El desafío más urgente es proteger nuestra Casa Común y para eso es necesaria una conversión ecológica y global.
JUZGAR
A.- PREGUNTAS
1.- ¿Qué datos conocemos de las ciencias, por ejemplo sobre la contaminación y el efecto invernadero que nos ayudan conocer la gravedad de esta crisis?
2.- ¿Qué reflexión de Fe hemos hecho ante la crisis climática y la destrucción ecológica? ¿Cuáles son las luces principales que brotaron en esta reflexión?
3.- De lo que hemos escuchado de la Encíclica ¿Qué elementos y qué enfoque nos inspira y motiva para nuestra reflexión de Fe Ecológica?
4.- Además del Festival Ecológico Anual ¿Qué otras acciones significativas hemos hecho en esta línea de la Ecología Integral?
5.- ¿En nuestra Celebraciones qué tan presente ha estado lo ecológico? Pongamos ejemplos concretos.
B.- Elementos de la Encíclica. ¿Cuál de estos puntos nos ilumina e interpela más?
1.- El Papa reconoce los elementos valiosos que ha traído las ciencias para mejorar la calidad de vida del Ser Humano.
2.- Pero, el problema es que la técnica se independizó y sometió la economía y la política y a la Naturaleza misma a la acumulación de bienes materiales.
3.- La tecnociencia se equivoca al suponer que hay una disponibilidad infinita e inagotable de los bienes del planeta. Sabemos muy bien que muchos de los bienes de la tierra no son renovables. La tecnociencia es como una dictadura sobre todos. Pensemos por ejemplo en lo que se impone con el precio del petróleo.
4.- Una idea engañosa es que la tecnociencia puede resolver los problemas ecológicos y no lo puede hacer porque no ve la interdependencia de los Recursos de la Tierra y de lo humano y todo lo sacrifica a la ganancia económica.
5.- Es un grave error (que a veces buscan apoyo en la Biblia el antropocentrismo y que pone en el centro al hombre como disponiendo de todos los recursos de la tierra según su voluntad). Según esto el hombre puede dominar la Tierra y se pierde el sentido de la vida y la solidaridad con la humanidad tan afectada por este cambio climático.
6.- En la parte Teológica, la Encíclica nos habla del Evangelio de la Creación como un proyecto del Amor de Dios y recoge la sabiduría de las distintas religiones en relación con el respeto a la Naturaleza.
7.- La Encíclica tiene una visión de unidad entre el Cristo encarnado y resucitado con el Mundo y con toda la Tierra. La relación de toda la creación es un reflejo de la relación de las 3 Divinas Personas.
8.- Los pecados contra la creación, son pecados contra Dios. Urge la conversión Ecológica. Debemos salir de la pirámide de autodestrucción de la que nos estamos hundiendo, es necesario un nuevo comienzo, no una simple reforma. Pensemos en el mundo como un proyecto común.
9.- La Ecología Integral va más allá de sólo la ecología ambiental. Cubre lo ambiental, lo económico, lo social, lo político, lo cultural y la vida cotidiana. Y recoge el testimonio de los pobres que con su forma de vida respetan la ecología y la solidaridad.
ACTUAR
A.- PREGUNTAS
1.- De lo que venimos reflexionando ¿Qué desafíos nos brotan y con qué acciones podemos responder a ellos? Pensemos en acciones especiales y en las de la vida cotidiana.
2.- ¿Cómo podemos dar continuidad a lo que estos años hemos hecho en lo Ecológico como los Festivales, las 3 R de la basura, etc. Pero todo esto fortalecido con el mensaje llamado del Papa?
B.- Aportes de la Encíclica. ¿Cuál de estos puntos nos ilumina e interpela más?
1.- La Encíclica toca también la responsabilidades a nivel política nacional, Internacional y Local ante este grave problema.
2.- Subraya especialmente la importancia de lo educacional con lo ecológico.
3.- Subraya el cambio necesario en contra de la voracidad de la acumulación y del consumismo.
4.- La Política y la Economía deben servir al bien común y especialmente a la Justicia con los Pobres.
5.- Todas las religiones deben buscar el cuidado de la Naturaleza y la defensa de los Pobres. Hay que crear una Ciudadanía Ecológica y un nuevo estilo de vida sobre el cuidado de la Naturaleza, la solidaridad, la sobriedad compartida y la alianza entre la humanidad y el ambiente.
CELEBRAR
Celebremos en el contexto de conversión ecológica y espiritualidad ecológica con una pasión por el cuido de nuestra Casa Común. Como San Francisco y tal es el título de la Encíclica, todo esto lo tenemos que vivir con jubilosa alabanza a Dios y con mucha esperanza. ?Caminemos cantando que nuestras luchas y nuestra preocupación por nuestro planeta, no nos quiten la alegría de la Esperanza y la alegre celebración de la vida acelerando la lucha por la justicia y la paz.??
Nota: Esta ficha está inspirada en el artículo de Leonardo Boff que se intitula la Carta Magna de la Ecología Integral. Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. Y esta ficha se complementa con el escrito de las claves de la Encíclica Ecológica del Papa que también se va a entregar a los Animadores.
Mesa CEB de Profetismo y Compromiso Ciudadano. Junio 2015