Si hemos de morir, haced al menos que nuestro sacrificio contribuya a abrir el camino de un mundo en el que no existan más las clases dominantes, sofocando las aspiraciones de la Libertad??Nicolás Sacco y Bartolomé Vanzetti
Montevideo, 17 de enero de 2011 ? Debo confesar que cuando me encontré con este artículo de L Randall Wray 1 en sinpermiso.info me reí de buena gana con alguno de sus deliciosos giros y confieso, que excepto Jalife Rahme en la lupa de la Jornada de México, nadie me había hecho reír a carcajadas haciendo análisis económico??
La primera cosa que llamo la atención, fue la idea sugerida en el titulo de que los grandes planificadores y popes consejeros de gobiernos y teóricos de la academia neoliberales, son unos zombis, que no se han percatado de su muerte, la idea me hizo sonreír??En primer lugar, porque la comparto plenamente??debo admitir, que el cuadro, que se pone al artículo, desato mi estruendosa Risa??se imaginan a esos grandes señores que hoy dominan en el gobierno de Obama y en la mayoría de gobiernos europeos??representados de esta manera 2??
Ahora analicemos algunos párrafos del artículo3 ?como es harto sabido, la Reina preguntó a sus economistas porqué ninguno vio venir la crisis. Ni que decir tiene, la respuesta es complicada, pero parte de la misma tiene que buscarse en la evolución de la teoría económica en el período de postguerra: desde la «Edad de Keynes», pasando por la era friedmanita y el regreso de la virulenta teoría económica neoclásica, hasta, finalmente, el Nuevo Consenso Monetario, con una nueva versión antikeynesiana de los ajustes ocasionales realizados por un banco central eximido de rendir cuentas a nadie («independiente»).??
No podemos dejar de lado los desarrollos paralelos en la teoría financiera ?con su hipótesis de los mercados financieros eficientes? y la subsiguiente desregulación y de-supervisión que llevaron a la financiarización de todo.
Pero para hacer corta una larga historia: si tu teoría dice que es imposible un colapso global, no lo verás venir. Y lo cierto es que, como ha sostenido Jamie [Galbraith] en su gran libro El Estado predador, nadie, salvo en Chicago y en otros institutos de investigación pretendidamente superior, tomó jamás en serio el mantra del libre mercado: fuera de las torres de marfil, nunca pasó de ser ese mantra una consigna, una justificación del enriquecimiento de la minoría con poder.
Es interesante, quien esta desarrollando esta conferencia que ya dijimos que es el economista L Randall Wray, conoce a fondo el tema y las dinámicas en que discurren dentro del sector privado y del gobierno norteamericano este tipo de cuestiones económicas??y políticas y sociales??, en fin, conoce los entramados de estos engranajes??y cuando dice que el mantra??consigna que jamás nadie (salvo la academia de los Chicago Boys) se creyeron el cuento del libre mercado??que en realidad era una justificación del enriquecimiento de la minoría con poder??
Esto nos trae el otro problema, la aplicación de políticas de socks, que obviamente todo el mundo sabe que traerán, más problema, es también un cuento, que sirven para traspasar toda la propiedad y toda la renta??a manos de las elites con poder??de las manos de los asalariados y sirve el mantra de debemos financiar la seguridad social, bajar los salarios para defender las fuentes de trabajo y todo esos cuentos que nos hacen para justificar el ajuste de nuestros salarios que ese traspaso genera??
Debo confesar que hubo un fragmento del artículo, que recomiendo vivamente leer el artículo completo, no tiene desperdicio y es hecho con magistral maestría y buen humor4, que me impresiono, por la exactitud y veracidad descarnada de la afirmación?? ?Sólo la academia está desnortada.
Quienquiera que actuara en los mercados financieros la vio venir: en realidad, planificaron dándola por hecha, y trabajaron con denuedo para provocarla; sacarían beneficio por el camino, y aún mayor beneficio cuando llegara el colapso recogiendo ganancias en sus apuestas en los mercados de derivados financieros de impagos crediticios (CDS) y robando todas las viviendas.??4
Yo he arriesgado en alguno de mis reflexiones la hipótesis de que en realidad, los grandes capitales, planificaron, o tenían claro el desenlace de la crisis y trabajaron arduamente para hacer del control de toda la propiedad y de gran parte de la renta del trabajo, lo que les esta causando pingues ganancias, han salido seguramente a festejar la crisis, mientras 1.millón y medio de norteamericanos da quiebra, un millón más se quedará sin vivienda y el desemplo, no cesar de aumentar??Mientras algunas gentes lucran y ganan con ello??
El despojo fue tan descarnado, criminal y extenso, que Wray afirma en su artículo ?Es la sociedad de propietarios de Bush, y el objetivo fue siempre transferir toda la propiedad a los de arriba por la vía de crear burbujas en serie: lo que Michael Hudson llama Burbujonia: el mayor despojo de tierras desde el movimiento de cercamiento y privatización [en la Europa de los siglos XVI-XVIII].??4
El artículo insinúa que la academia, es la única que ve signo de recuperación y lo dice con la firmeza y seguridad, de quien conoce el trajín habitual de la plaza bancaria norteamericana?? ?Pues no señor; no hay recuperación. Los bancos son más insolventes hoy ?masivamente insolventes? que hace dos años. Están cocinando sus libros de contabilidad para poder pagar bonos a sus ejecutivos y remunerar a los intermediarios financieros y a los operadores de ejecuciones hipotecarias por su exitosa labor de transferir toda la riqueza a la élite????4
Pero además corta grueso, con el último invento del capitalismo y los popes del Banco Central Mundial, como es el llamado consenso monetario??tan grueso que nos volvió hacer sonreír?? ?Y me voy a centrar en un zombie que anda particularmente necesitado de una estaca de madera en el corazón o de una bala de plata en la cabeza: el llamado Nuevo Consenso Monetario. Se trata de una versión actualizada del viejo pseudokeynesianismo bastardo del modelo ISLM.
La idea es que la inflación ralentiza el crecimiento, razón por la cual hay que combatirla diligentemente. La Reserva Federal mantendrá bajas las expectativas de inflación, la inflación será baja y el crecimiento, robusto.
Todos los eslabones de esta cadena de razonamiento son deliciosamente ilusorios.?? 4
A ver la idea es mantener la inflación controlada, para eso, se debe ajustar a la baja los gastos (salarios), lo que permitirá crecer??lo que se dice que manteniendo los mercados en contracción se crece??se mantiene el tipo de interés bajo y se tapiza con dinero??emisión y deuda, con la famosa imagen del Helicóptero de Benranke, que hecho el estudio, de una política similar en Japón que ha fracasado estrepitosamente como lo muestran las graficas del articulo??y justamente al sobreponer las graficas de Estados Unidos, están se parecen demasiado??
Hay un par de giros de antología, como usar para calificar a los consejeros económicos de BUSH Y DE OBAMA ?Lord Robert Skidelsky ha dejado dicho lo que sigue: «Raramente en la historia se han entregado mentes tan poderosas a ideas tan extravagantes». Pero no eran sólo ideas extravagantes: las ideas de los Larry Summers, Bob Rubin, Greg Mankiw, Marty Feldstein, Ben Bernanke y John Taylor de este mundo tenían, encima, mucho peligro ? Si mucho peligro, porque las formulas de ajuste??la contracción económica y el intento desesperado de castigar a los asalariados, para achicar deuda publica , son un maldito fracaso porque la especulación pretende ganar a su costa y diminuye la nota y sube los intereses??
Cuál entonces el posible camino a tomar veamos lo que nos dice este esclarecido economista ?La economía salida de la II Guerra Mundial tenía un sistema financiero robusto: apenas deudas privadas, y una montaña de deuda pública sana y líquida. Varias reformas del New Deal y de la posguerra lograron estabilizar la economía: una red de bienestar que estabilizó el consumo; una estricta regulación financiera; leyes de salario mínimo y de sostén a los sindicatos; hipotecas a bajo coste y préstamos baratos a los estudiantes, etc. Y el recuerdo de la Gran Depresión, disuasorio de comportamientos económicos de riesgo.
Paulatinamente, todo fue cambiando: los recuerdos se desvanecieron, la autorregulación desplazó a las regulaciones financieras, los sindicatos perdieron poder y sostén público, la globalización trajo consigo una presión competitiva a la baja sobre los salarios, y la red de bienestar social fue deshilachándose. Además, las empresas ávidas de beneficios y las instituciones financieras tomaran cada vez más riesgos con unas finanzas cada vez más precarias. Creció la tendencia a la fragilidad. Eso «lo» hizo posible, de nuevo.
No funcionará. El problema es la financiarización, no una estrategia económica sostenible. Lo que necesitamos es, antes bien, girar hacia un anticuado New Deal keynesiano-minskyano basado en el empleo, los salarios crecientes y el consumo, especialmente consumo público, unas finanzas contenidas y disminuidas, y mayor igualdad. También hay que disminuir la política monetaria, y en cambio, la política fiscal debe desempeñar un papel mucho mayor. No pequeños ajustes ocasionales, sino una presencia positiva y permanente para contrarrestar y guiar y servir de suplemento al propósito privado.??
Casi estaríamos de acuerdo, pero el problema es que??si la contracción salvaje que están sufriendo los mercados, si la disminución de los flujos de comercio exterior, para virar tan drásticamente??no sólo necesitarían una enorme cantidad de papeles (dólares- yuanes??papel moneda), en infraestructura estatal e industrial en la creación de empleo y buenos salarios y en el fortalecimiento de los sindicatos??y prestamos a estudiantes??se necesita ante un aumento de los recursos, como energía, agua y alimento??entre otros??cuatro planetas tierras más??o la disminución drástica de la población mundial??
La solución que se me ocurre tiene un pequeño problema??no es posible solucionar el problema dentro del capitalismo??porque hay que diminuir con buena parte de la renta del capital, para utilizarla de tal manera que se regimenten los consumos de los mercados nacionales, para racionalizar el consumo mundial de productos básicos para la vida??consumir menos a los que le sobran y más a los que les falta y todavía dejar un margen, para evitar los alimentos transgénicos y la sobreexplotación??y la destrucción ecosistémicas, así como la disminución de emisiones gaseosas y liquidas que contaminan el aire y el agua?? Y eso sólo es posible, acabando con gran parte margen de las multinacionales y del gran capital??
Como se darán cuenta esto no parece posible en el capitalismo neoliberal??Para lograr las necesarias transformaciones, los trabajadores del mundo, deberán hacer un gran esfuerzo de organización, coordinación y lucha??o no habrá futuro posible.-
1 L. Randall Wray es uno de los analistas económicos más respetados de Estados Unidos. Colabora con el proyecto newdeal 2.0 y escribe regularmente en New Economic Perspectives. Profesor de economía en la University of Missouri-Kansas City e investigador en el «Center for Full Employment and Price Stability». Ha sido presidente de la Association for Institutionalist Thought (AFIT) y ha formado parte del comité de dirección de la Association for Evolutionary Economics (AFEE). Randall Wray ha trabajado durante mucho tiempo en el análisis de problemas de política monetaria, macroeconomía y políticas de pleno empleo. Es autor de Understanding Modern Money: The Key to Full Employment and Price Stability (Elgar, 1998) y Money and Credit in Capitalist Economies (Elgar 1990).
2
3
El texto que sigue es el de una conferencia dictada en el simposio de la ASSA [Unión de Asociaciones de Ciencia Social, por su siglas en inglés] celebrado en Denver la pasada semana, en una mesa organizada por James Galbraith («El paradigma económica bajo presión») y patrocinada por Economistas por la Paz y la seguridad. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=38584 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3858
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)